WhatsApp cuenta con más de 2000 millones de usuarios en todo el mundo y ha demostrado potencial como herramienta de mHealth (salud móvil), debido a su rapidez y practicidad. La necesidad de comunicación ágil entre equipos médicos y con los pacientes, especialmente en entornos con sistemas de mensajería institucionales deficientes, ha impulsado su adopción informal en clínicas y hospitales.
Un estudio multicéntrico en Ecuador demostró que el 95,2 % de los médicos encuestados disponen de un smartphone y que 99,7 % utilizan tecnologías de la información y comunicación (TIC) para intercambiar mensajes con colegas. De ellos, el 93,1 % reportó el uso de estas TIC para comunicarse con pacientes. En América Latina, una encuesta de la Latin American Heart Rhythm Society reveló que el 98,4 % de los cardiólogos electrofisiólogos usa WhatsApp habitualmente para compartir datos clínicos y que el 97,6 % recibe información diagnóstica por esta vía.
A continuación, se revisan ejemplos concretos de aplicación en la práctica diaria, su impacto en los indicadores clínicos y algunas consideraciones éticas y de seguridad.
En un ensayo clínico aleatorizado llevado a cabo en un servicio de urgencias, las consultas realizadas vía WhatsApp mostraron:
- Reducción de la estancia media en urgencias: 240 vs. 277 min (diferencia de –30 min; p<0,0001).
- Disminución del tiempo total de consulta: 158 vs. 170 min (diferencia de –12 min; p<0,0001).
- Menor necesidad de acudir físicamente: 61,8 % de consultas completadas sin visita presencial (vs. 33,1 %; p<0,001).
Estos datos ilustran cómo la mensajería instantánea puede descongestionar servicios de urgencias y acelerar la atención sin comprometer la calidad. Pero profundizando más, en contextos de urgencias vasculares, compartir imágenes de tomografía computarizada o angiografías en grupos multidisciplinares (cirujanos vasculares, radiólogos, anestesiólogos) ha permitido discusiones en tiempo real para:
- Definir con precisión la estrategia quirúrgica.
- Instruir y supervisar a residentes, favoreciendo su aprendizaje.
- Reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a retrasos en la atención.
Un estudio en cirugía vascular demostró que la discusión previa vía WhatsApp de imágenes de angio-TC redujo el tiempo de isquemia en procedimientos endovasculares en un 12 % y optimizó la logística del equipo.
La implementación de grupos de WhatsApp para la enseñanza clínica ha mostrado:
- Mayor accesibilidad a discusiones académicas y casos clínicos, incluso fuera del horario laboral.
- Mejora del aprendizaje basado en problemas, con análisis de casos y retroalimentación inmediata.
- Elevada satisfacción entre los participantes, superando en algunos aspectos a sistemas tradicionales.
La creación de comunidades de aprendizaje en WhatsApp permite la difusión inmediata de artículos y guías clínicas, la creación de sesiones de discusión de casos asincrónicas, con participación de expertos nacionales e internacionales, y la evaluación formativa mediante cuestionarios breves y retroalimentación instantánea. Por ejemplo, en una comunidad de más de 3500 médicos de distintas especialidades, el 85 % reportó haber mejorado sus conocimientos clínicos tras 6 meses de participación activa.
La mensajería directa con los pacientes ha sido empleada para:
- Recordatorios de citas y exámenes de laboratorio, reduciendo ausentismo hasta en un 20–30 %.
- Teleconsultas posoperatorias vía llamada o video, con alta satisfacción reportada en reemplazo de las visitas presenciales.
- Apoyo en la salud maternoinfantil. Sobre todo, durante situaciones críticas, como la pandemia por COVID-19.
Los recordatorios automatizados de toma de medicación tienen tasas de apertura del 98 % y una respuesta de confirmación del 75 %. Por otro lado, ejemplos con teleconsultas posoperatorias tras artroplastias demustran una satisfacción global del 92 %, con una reducción del 65 % de las visitas presenciales de control.
Para los pacientes, WhatsApp puede significar un acceso oportuno a la información, reducción de las demoras en la resolución de las consultas y las derivaciones, así como mejor adherencia terapéutica. Del otro lado, para los sistemas de salud, las interconsultas por WhatsApp traen un ahorro económico en costos de llamadas y de administración, una disminución de hasta el 18 % en reingresos no programados y un aumento del 15 % en el cumplimiento de los protocolos de manejo de sepsis.
No obstante, aunque hay un sistema de cifrado de extremo a extremo, persisten riesgos. La filtración de datos sensibles si no se anonimiza correctamente la información clínica es grave. En Argentina, por ejemplo, la Ley 27.706/2020 y el Decreto 98/2023 regulan la digitalización de las historias clínicas y las prescripciones electrónicas. En Brasil, Chile, Colombia y México se cuenta con normas específicas de telemedicina y protección de datos que, aunque no mencionan a WhatsApp, establecen los requisitos mínimos de confidencialidad y trazabilidad.
WhatsApp ya ha probado ser una herramienta versátil que favorece la eficiencia, la coordinación multidisciplinaria y la satisfacción de los pacientes y los médicos. Para consolidar su rol, sería imprescindible avanzar hacia plataformas reguladas, que mantengan la sencillez de la aplicación, pero con integración nativa a la historia clínica electrónica. Con este enfoque, la mensajería instantánea podría convertirse en un componente indispensable de la práctica basada en valor.
Referencias bibliográficas
Barayev E, Shental O, Yaari D, Zloczower E, Shemesh I, Shapiro M, Glassberg E, Magnezi R. WhatsApp Tele-Medicine - usage patterns and physicians views on the platform. Isr J Health Policy Res. 2021 Jun 1;10(1):34.
Cherrez-Ojeda I, Vanegas E, Felix M, Mata VL, Jiménez FM, Sanchez M, Simancas-Racines D, Cherrez S, Gavilanes AWD, Eschrich J, Chedraui P. Frequency of Use, Perceptions and Barriers of Information and Communication Technologies Among Latin American Physicians: An Ecuadorian Cross-Sectional Study. J Multidiscip Healthc. 2020 Mar 12;13:259-269.
de Oliveira Figueiredo MJ, Cuesta A, Duncker D, Boveda S, Guerra F, Márquez MF. Use of instant messaging in electrophysiological clinical practice in Latin America: a LAHRS survey. Europace. 2023 Feb 8;25(1):59-64.
Gulacti U, Lok U. Comparison of secure messaging application (WhatsApp) and standard telephone usage for consultations on Length of Stay in the ED. A prospective randomized controlled study. Appl Clin Inform. 2017 Jul 19;8(3):742-753.
Safo, K.S., Opoku, D., Bonney, R.A. et al. Potential effects of Whatsapp on maternal health services uptake during COVID-19: a cross-sectional study in Ghana. BMC Health Serv Res 25, 72 (2025).
Saini R, Jeyaraman M, Jeyaraman N, Jain VK, Ramasubramanian S, Iyengar KP. Advancing orthopaedic trauma care through WhatsApp: An analysis of clinical and non-clinical applications, challenges, and future directions. World J Orthop. 2024 Jun 18;15(6):529-538.
Singh, N.K., Singh, A.N., Patni, B. et al. Leveraging the use of a social media app as a collaborative medical information and knowledge sharing tool—insights from experiential use and survey of a CME WhatsApp community. BMC Med Educ 24, 960 (2024).