Investigación

Superbacterias: El enemigo invisible con hasta 24.000 muertes al año en España

Nuevas cifras sobre el número de infecciones y muertes por superbacterias de un estudio con 133 hospitales de España muestran que las estimaciones disponibles infravaloran el impacto de estos patógenos resistentes a los antibióticos

Las estimaciones sobre infecciones por superbacterias y las muertes que causan se basan en datos incompletos. Esta realidad se ha puesto sobre la mesa en un estudio español recientemente publicado en The Lancet Regional Health – Europe, que ofrece un nuevo enfoque sobre las carencias de información hasta ahora disponible sobre superbacterias, sus resistencias o su frecuencia en las infecciones registradas y las muertes que causan en España.

El trabajo concluye que en 2023, en torno a 170.000 personas tuvieron en España un diagnóstico de infección por bacterias multirresistentes y, de ellas, 24.000 personas fallecieron a los 30 días del diagnóstico. Una cifra, esta última, muy superior a las aproximadamente 3.000 muertes que el Ministerio de Sanidad calculaba que las superbacterias ocasionaban anualmente.

¿Por qué una diferencia tan grande?

Según los datos del estudio promovido por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y liderado por el Dr. José Miguel Cisneros, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, las bacterias multirresistentes matan ocho veces más de lo que el Ministerio de Sanidad pensaba, una diferencia muy llamativa.

El estudio liderado por el Dr. Cisneros concluye que en torno a 170.000 personas que tuvieron en España un diagnóstico de infección por bacterias multirresistentes, de ellas, 24.000 personas habían fallecido a los 30 días

El cálculo del Ministerio de Sanidad se basa en el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) de las altas hospitalarias del Sistema de Actividad de Atención Especializada. Estos datos se obtienen de las historias clínicas de los pacientes, donde se anotan las patologías siguiendo el código internacional de enfermedades. Una codificación que en el caso de las bacterias multirresistentes está incompleto.

Además, lo habitual en los informes de alta es encontrar el diagnóstico, por ejemplo, una neumonía. Pero lo que es bastante menos frecuente es poner en el informe: neumonía por Klebsiella pneumoniae, y muchísimo menos, poner la bacteria y su resistencia concreta. Con una información incompleta sobre bacterias y sus resistencias, los resultados que pueden obtenerse son parciales y el cálculo de la carga de las infecciones por bacterias multirresistentes mucho más bajo del real.

En otras estimaciones se utilizaban datos del diagnóstico al alta de pacientes hospitalizados, donde muchas veces no se registra la bacteria que causó la infección y su resistencia, o se incluían datos de superbacterias aisladas en uno o dos tipos de muestra

El otro gran análisis sobre las resistencias antimicrobianas en Europa, que durante años ha sido la referencia, se publicó en 2019 en The Lancet. Sus cálculos hablaban de algo más de 41.000 infecciones multirresistentes y unas 1.900 muertes, 33.000 para Europa.

Este estudio promovido por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), en el que se incluía España, se basó en los datos extraídos de la información que enviaban los laboratorios de microbiología de cada país (en el caso de España fueron 40 laboratorios) sobre bacterias multirresistentes aisladas en muestras de sangre y de líquido cefalorraquídeo."Si un paciente tenía una bacteria multirresistente en muestras respiratorias o de orina, no se enviaba. Con lo cual, se puede imaginar el infrarregistro", señala el Dr. Cisneros.