Impacto en la reducción de riesgos

Patrones de actividad física y su asociación con la mortalidad cardiovascular

Un análisis con acelerometría en más de 90 000 adultos del UK Biobank reveló que tanto quienes se ejercitan varios días como quienes concentran su actividad en uno o dos tienen menor riesgo de morir por cualquier causa, enfermedad cardiovascular o cáncer, en comparación con los inactivos.

Autor/a: Cao Z, Min J, Hou Y, Si K, Wang M, Xu C.

Fuente: Eur J Prev Cardiol. 2025 Jan 6;32(1):20-29. Accelerometer‐Derived Physical Activity Pattern With the Risks of All‐Cause, Cardiovascular Disease, and Cancer Death

Introducción

La actividad física (AF) se asocia con una menor incidencia de enfermedades no transmisibles y con una reducción del riesgo de mortalidad por cualquier causa, enfermedad cardiovascular (ECV) y cáncer. En línea con esta evidencia, las guías de la Organización Mundial de la Salud recomiendan realizar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada a vigorosa (AFMV), haciendo énfasis tanto en la intensidad como en la duración de dicha actividad.

Sin embargo, el patrón semanal en que se distribuye la AFMV sigue siendo motivo de debate. En particular, se desconoce si concentrar esa actividad en uno o dos días —como ocurre con los denominados “guerreros de fin de semana” (GFDS)— ofrece beneficios comparables a los de un patrón de AF más regular y distribuido.

Millones de adultos en todo el mundo optan por concentrar su actividad física en pocos días debido a limitaciones laborales, familiares o personales. Aunque algunos estudios han informado una menor mortalidad por cualquier causa entre los GFDS, los hallazgos han sido incoherentes y, en su mayoría, basados en datos autoinformados, propensos a sesgos de memoria y errores de estimación.

La acelerometría de muñeca, una herramienta de uso creciente en investigaciones de salud pública, permite obtener mediciones objetivas y continuas de la AF en entornos reales, disminuyendo los sesgos de los cuestionarios. Hasta el momento, solo un estudio ha evaluado la relación entre el patrón concentrado de AF y la mortalidad utilizando acelerometría, pero incluyó una muestra reducida (n<3500) y utilizó un dispositivo colocado en la cadera, lo que podría haber limitado la detección de ciertos movimientos.

Por ello, el presente estudio utilizó datos de acelerometría de una subcohorte del UK Biobank, con más de 90 000 participantes, con el objetivo de analizar la asociación entre distintos patrones de AFMV y el riesgo de mortalidad por cualquier causa, por ECV y por cáncer. Se compararon los resultados entre quienes seguían un patrón tipo GFDS y aquellos con un patrón regular, y se exploraron posibles factores modificadores de estas asociaciones.

Métodos

Población de estudio

Se analizaron datos de participantes del UK Biobank, una cohorte poblacional con más de 500 000 adultos reclutados entre 2006 y 2010. Para este análisis, se incluyó a quienes contaban con registros válidos de AF medida por acelerometría de muñeca durante una semana continua, entre 2013 y 2015. Se excluyó a individuos con datos incompletos, con enfermedades graves al inicio del seguimiento o que fallecieron en el primer año tras la medición de AF.

La AF fue evaluada mediante acelerómetros y se clasificó a los participantes en tres grupos, según su patrón semanal de AFMV:

  • Inactivos: <150 minutos semanales de AFMV.
  • Guerreros de fin de semana: ≥150 minutos semanales de AFMV concentrados en 1 o 2 días.
  • Activos regulares: ≥150 minutos semanales de AFMV distribuidos en ≥3 días.

Se evaluó la mortalidad por cualquier causa, por enfermedad cardiovascular y por cáncer, según los registros nacionales del sistema de salud del Reino Unido. El seguimiento se extendió hasta septiembre de 2021.

Resultados

El análisis incluyó a 93 409 participantes, con una edad media de 62,4 ± 7,9 años; el 56,4 % eran mujeres y el 97,0 % eran de raza blanca. Un total de 39 787 participantes (42,6 %) fueron clasificados como GFDS, 22 037 (23,6 %) como activos regulares y 31 585 (33,8 %) como inactivos. En comparación con los inactivos, los GFDS tendían a ser hombres, más jóvenes, con un nivel educativo más alto, no fumadores, consumidores de alcohol, menos sedentarios, con menor índice de masa corporal (IMC) y menor prevalencia de diabetes.

Durante un seguimiento mediano de 8,1 años, se registraron 3965 muertes por todas las causas, incluyendo 667 por ECV y 1780 por cáncer.

Los resultados del estudio indican que los participantes que eran físicamente activos presentaron un riesgo significativamente menor de mortalidad por todas las causas, enfermedades cardiovasculares (ECV) y cáncer en comparación con aquellos que no realizaban actividad física (inactivos).

En términos específicos, los participantes que realizaban actividad física de manera regular tuvieron un riesgo de mortalidad por todas las causas un 26 % menor (HR 0,74; IC 95 %: 0,68-0,81) en comparación con los inactivos. En el caso de los GFDS, aquellos que concentraban su actividad física en uno o dos días a la semana, el riesgo fue aún menor, con un 32 % de reducción en la mortalidad por todas las causas (HR 0,68; IC 95 %: 0,64-0,74) en comparación con los inactivos.

Cuando se analiza la mortalidad debido a ECV, los resultados fueron igualmente favorables para los participantes activos. Los activos regulares mostraron un riesgo un 24 % menor de morir por ECV (HR 0,76; IC 95 %: 0,61-0,94) en comparación con los inactivos. Los GFDS tuvieron un riesgo un 31 % menor (HR 0,69; IC 95%: 0,58-0,83) de mortalidad cardiovascular en comparación con los inactivos.

En cuanto a la mortalidad por cáncer, los "activos regulares" mostraron un riesgo un 13 % menor de morir por esta causa (HR 0,87; IC 95 %: 0,76-0,99), mientras que los GFDS redujeron el riesgo en un 21 % (HR 0,79; IC 95 %: 0,71–0,89).

Es importante destacar que no se encontraron diferencias significativas en los riesgos de mortalidad entre los dos grupos de participantes activos. Esto sugiere que, a pesar de que los GFDS realizan actividad física en un patrón menos distribuido a lo largo de la semana, este tipo de actividad sigue siendo beneficioso para la salud y reduce el riesgo de muerte en comparación con la inactividad.

Los análisis de subgrupos no mostraron diferencias relevantes según edad, sexo, obesidad, diabetes o patrón dietético saludable. Los análisis de sensibilidad, que incluyeron ajustes adicionales y exclusión de muertes tempranas, confirmaron la consistencia de los resultados.

Discusión

Este estudio prospectivo con más de 93 000 participantes encontró que tanto el patrón GFDS como el patrón de actividad física regular se asociaron con un menor riesgo de muerte por todas las causas, ECV y cáncer, en comparación con los inactivos. Estos resultados se mantuvieron tras ajustar por diversos factores de confusión y realizar múltiples análisis de sensibilidad. De forma destacada, la similitud en las tasas de mortalidad entre los patrones GFDS y activo regular sugiere que incrementar la actividad física (AF), incluso si se concentra en uno o dos días a la semana, puede ser igualmente eficaz para reducir el riesgo de mortalidad.

Los hallazgos coinciden con estudios previos que muestran que la actividad física regular está asociada con una menor mortalidad, incluso cuando la cantidad de actividad no alcanza los niveles recomendados por la OMS. De hecho, se ha demostrado que solo 15 minutos diarios de actividad moderada a vigorosa reducen el riesgo de muerte en un 22 %. Este estudio aporta una nueva perspectiva al mostrar que el patrón GFDS también reduce el riesgo de mortalidad, algo que no se había evaluado de forma tan extensa ni con mediciones objetivas de la actividad física. Al utilizar acelerometría, los resultados superan los sesgos asociados a los métodos de autorreporte, como los utilizados en encuestas nacionales, y refuerzan la solidez de los hallazgos.

En cuanto a la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cáncer, los resultados de este estudio son consistentes con investigaciones previas que sugieren que la actividad física reduce el riesgo de muerte por estas causas. Este es el primer estudio que evalúa la relación entre patrones de actividad física, medidos objetivamente, y mortalidad por ECV y cáncer, lo que fortalece la importancia de la actividad física en la reducción de estos riesgos, como lo reconoce la OMS.

Aunque los mecanismos exactos mediante los cuales el patrón GFDS afecta la mortalidad aún no están completamente claros, estudios limitados sugieren que pueden involucrar la regulación de la inflamación, el estrés oxidativo y el metabolismo lipídico. Por ejemplo, algunos estudios en animales indican que el patrón GFDS podría reducir la inflamación y mejorar la capacidad antioxidante, lo que podría explicar la disminución del riesgo de mortalidad observada.

Este estudio tiene implicaciones importantes para la salud pública, ya que muestra que cualquier cantidad de actividad física, incluso concentrada en uno o dos días, puede reducir el riesgo de mortalidad. Además, considerando los costos elevados asociados con la inactividad física, los hallazgos podrían motivar a más personas a adoptar un patrón de actividad física que se ajuste mejor a sus estilos de vida. Los autores sugieren que los profesionales de la salud y los responsables de políticas públicas promuevan la importancia de la actividad física, ya sea distribuida a lo largo de la semana o concentrada en menos días.

El estudio tiene varias fortalezas, como el uso de mediciones objetivas y un seguimiento prolongado de 8,1 años, lo que proporciona un poder estadístico considerable. Sin embargo, existen algunas limitaciones, como la medición de la actividad física solo al inicio del estudio, lo que no permite captar cambios en el comportamiento a lo largo del tiempo, y la falta de diversidad racial y étnica, lo que sugiere la necesidad de replicar estos hallazgos en poblaciones más diversas.

Conclusiones

Este gran trabajo de cohorte prospectiva, que utilizó datos objetivos de acelerometría para medir la actividad física, sugiere que realizar AFMV concentrada en uno o dos días por semana ofrece beneficios similares sobre la mortalidad por cualquier causa y causa específica en comparación con una actividad más distribuida. Estos hallazgos resultan especialmente relevantes para personas con limitaciones de tiempo que dificultan una práctica regular de AF.