Inmunizaciones

La vacunación antigripal materna y pediátrica con tecnología de cultivo celular

La innovación en la producción de vacunas mediante cultivo celular ha mejorado la efectividad, ofreciendo una mayor protección demostrada en adultos, niños y personas con comorbilidades.

La gripe por el virus de la influenza representa una carga significativa para los sistemas de salud a nivel mundial. Si bien la mayoría de las personas se recuperan sin complicaciones graves, ciertos grupos son particularmente vulnerables, incluyendo las mujeres embarazadas y los niños1.

En los últimos años, la investigación ha llevado al desarrollo de vacunas innovadoras que mejoran la eficacia y disminuyen el impacto de esta problemática.

Protección desde el vientre con la vacunación materna

Las mujeres embarazadas son consideradas un grupo de alto riesgo. Los cambios fisiológicos que experimentan durante la gestación las hacen más susceptibles a complicaciones graves de la influenza, como los abortos espontáneos y los partos prematuros2.

La vacunación antigripal durante el embarazo confiere protección tanto a la persona gestante como al recién nacido. Los bebés menores de 6 meses de edad son incapaces de generar una respuesta inmune adecuada a la vacuna antigripal, debido a su sistema inmunitario inmaduro, lo que significa que la vacunación directa no les confiere una protección efectiva. Es en este punto en el que la inmunidad pasiva, adquirida de la madre, se convierte en la herramienta más efectiva2.

La vacunación de la madre permite la transferencia transplacentaria de anticuerpos, los cuales brindan protección al bebé durante sus primeros meses de vida.

Estudios demuestran que la vacunación materna reduce significativamente la incidencia de influenza confirmada por laboratorio en lactantes de hasta 6 meses de edad. Una investigación encontró una eficacia del 63 % en la reducción de casos confirmados por laboratorio en bebés. Además, se observó una reducción del 29 % en las enfermedades respiratorias febriles en lactantes3.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Sociedades Científicas recomiendan la vacunación en cualquier trimestre del embarazo. La vacuna es segura y efectiva durante toda la gestación, incluso estudios recientes muestran que la vacunación en etapas tempranas del embarazo conferiría una mayor protección a los bebes2.

La inmunización pediátrica a partir de los 6 meses

A partir de los seis meses de edad, los niños ya pueden recibir la vacuna antigripal. Este grupo etario es especialmente vulnerable a desarrollar formas graves de la enfermedad, siendo los menores de 5 años los que presentan un mayor riesgo. Un estudio realizado en Argentina mostró que el 22 % de los pacientes pediátricos hospitalizados por influenza requirieron cuidados intensivos4.

Para los niños de 6 meses a 8 años que se vacunan por primera vez, se recomiendan dos dosis separadas por al menos cuatro semanas. En temporadas posteriores, o si ya han recibido dos dosis previas, una sola dosis anual es suficiente. Para adultos y niños mayores de 9 años, una sola dosis es la recomendación estándar5.

Más allá de la protección individual, los niños son importantes transmisores del virus de la influenza en entornos cerrados, como guarderías y escuelas. Una vacunación efectiva en esta población tiene un impacto significativo en la salud pública.

La innovación del cultivo celular

Tradicionalmente, las vacunas contra la influenza se han producido utilizando huevos de gallina. Sin embargo, este método induce mutaciones adaptativas en el virus, lo que puede reducir la similitud antigénica entre la vacuna y las cepas de virus circulantes, comprometiendo así la efectividad vacunal6.

Aquí es donde la tecnología de cultivo celular (QIVc) representa un avance significativo. Las vacunas producidas en cultivo celular evitan el riesgo de estas mutaciones adaptativas, lo que resulta en una mayor fidelidad antigénica y, por lo tanto, una mayor efectividad de la vacuna.

En relación con el embarazo, un estudio observacional realizado en Estados Unidos durante 7 temporadas demostró que la vacuna influenza en cultivo celular es una opción segura tanto para la persona gestante como para los recién nacidos7.

Los beneficios centrales del desarrollo de la vacuna antigripal en cultivo celular son los siguientes8:

  • Hay mayor coincidencia antigénica entre las cepas vacunales y las circulantes.
  • Estudios han demostrado que las vacunas de cultivo celular son más efectivas que las basadas en huevo para la prevención de la influenza confirmada por laboratorio.
  • La QIVc ha demostrado beneficios incrementales significativos en la prevención de hospitalizaciones y visitas médicas relacionadas con la influenza en niños, adultos y personas con comorbilidades.

La vacunación antigripal es una estrategia de salud pública fundamental y su impacto se amplifica cuando se aborda de manera integral desde las etapas más tempranas de la vida. La tecnología de cultivo celular no solo representa un avance en la mejora de la efectividad, sino que también asegura una protección más adaptada a las necesidades de las poblaciones vulnerables.

 

 

 


Referencias bibliográficas

1. Boikos C, Imran M, Nguyen VH, Ducruet T, Sylvester GC, Mansi JA. Effectiveness of the Cell-Derived Inactivated Quadrivalent Influenza Vaccine in Individuals at High Risk of Influenza Complications in the 2018-2019 United States Influenza Season. Open Forum Infect Dis. 2021 Apr 2;8(7):ofab167.

2. Wahab E, Khalifa A, Alessi A, Saeed M, Tahhan O, Khan S, Khalifa H. Optimization of timing for maternal immunization to protect newborns from influenza infection. F1000Research 2024, 13:629.

3. Zaman K, Roy E, Arifeen SE, Rahman M, Raqib R, Wilson E, Omer SB, Shahid NS, Breiman RF, Steinhoff MC. Effectiveness of maternal influenza immunization in mothers and infants. N Engl J Med. 2008 Oct 9;359(15):1555-64.

4. Juárez X, Causarano MFG, Burundarena C, et al. Niños hospitalizados con influenza en un hospital pediátrico de Argentina durante 2019–2022: ¿Qué ha cambiado luego de la pandemia de SARS-CoV-2? Arch Argent Pediatr.2024;122(3):e202310130.4.

5. Grohskopf LA, Blanton LH, Ferdinands JM, Chung JR, Broder KR, Talbot HK, Morgan RL, Fry AM. Prevention and Control of Seasonal Influenza with Vaccines: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices - United States, 2022-23 Influenza Season. MMWR Recomm Rep. 2022 Aug 26;71(1):1-28.

6. Stein AN, Mills CW, McGovern I, McDermott KW, Dean A, Bogdanov AN, Sullivan SG, Haag MDM. Relative Vaccine Effectiveness of Cell- vs Egg-Based Quadrivalent Influenza Vaccine Against Test-Confirmed Influenza Over 3 Seasons Between 2017 and 2020 in the United States. Open Forum.

7. Pedro L. Moro, Paige Marquez. Vaccine. 2021 Jan 22;39(4):678-681. doi: 10.1016/j.vaccine.2020.12.045. Epub 2020 Dec 25.

8. Mould-Quevedo JF, Pelton SI, Nguyen VH. Vaccine Effectiveness of Cell-Based Quadrivalent Influenza Vaccine in Children: A Narrative Review. Vaccines (Basel). 2023 Oct 15;11(10):1594.