¿Efecto antitumoral?

La ingesta de yogur podría reducir el riesgo de cáncer colorrectal asociado a Bifidobacterium

Diferentes mecanismos bioquímicos y biológicos explican por qué ciertas cepas de probióticos tendrían la capacidad de mejorar el microambiente intestinal y reducir la incidencia de los tumores.

Autor/a: Ugai S, Liu L, Kosumi K, Kawamura H, Hamada T, et al.

Fuente: Gut Microbes. 2025 Dec;17(1):2452237. Long-term yogurt intake and colorrectal cancer incidence subclassified by Bifidobacterium abundance in tumor

Introducción

Los datos de estudios prospectivos a largo plazo sugieren que el consumo de yogur reduce el riesgo de diabetes tipo 2, la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y la mortalidad por todas las causas. Además, un metanálisis reciente ha informado que el consumo de yogur se asocia con una disminución del riesgo de cáncer colorrectal.

La evidencia indica que los probióticos pueden desempeñar un papel preventivo del cáncer, a través de su efecto sobre la composición de la microbiota intestinal y la función de la barrera intestinal. Entre los factores importantes se sugiere que las cepas bacterianas probióticas presentes en el yogur tienen un efecto tumor-supresor.

La importancia biológica o clínica de la abundancia de Bifidobacterium en el tejido del cáncer colorrectal no se ha caracterizado por completo. La relación entre la abundancia de Bifidobacterium en el tejido y la característica de las células en anillo de sello potencialmente implica que la pérdida de adhesión celular epitelial (observada en las células en anillo de sello) podría provocar la entrada de Bifidobacterium en los tejidos colónicos.

Población del estudio y evaluaciones de la exposición

Este estudio se basó en dos estudios de cohorte prospectivos en curso en EE. UU. Se recopiló información sobre la ingesta diaria promedio de yogur natural y con sabores. Los participantes se clasificaron según el promedio acumulado de ingesta de yogur (<1 ración/mes, 1-3 raciones/mes, 1 ración/semana y ≥2 raciones/semana). Se incluyeron en el análisis actual 87 379 mujeres y 44 677 hombres. 

Los casos incidentes de cáncer colorrectal se identificaron principalmente mediante cuestionarios bienales. Las muertes de pacientes con cáncer colorrectal no reportadas se identificaron a través del Índice Nacional de Defunciones y a través de familiares. Todos los casos de cáncer colorrectal se confirmaron mediante la revisión de los historiales médicos y patológicos.

Se obtuvieron bloques de tejido tumoral de archivo de casos confirmados de cáncer colorrectal en hospitales de todo Estados Unidos. En cada caso, un patólogo del estudio confirmó el diagnóstico de adenocarcinoma colorrectal (excluyendo carcinoma de células escamosas anal, tumores no epiteliales y tumores metastásicos en el colon y recto). Se extrajo ADN genómico del tejido de carcinoma colorrectal. Se midió la cantidad de ADN de Bifidobacterium en el tejido tumoral.

Resultados

Se utilizaron datos de 132 056 participantes (con más de 3 000 000 de personas-año de seguimiento) y 3079 casos incidentales de cáncer colorrectal documentados en las dos cohortes prospectivas. Se dispuso de información sobre el contenido tisular de Bifidobacterium en 1121 casos de cáncer colorrectal. Entre ellos, 346 casos (31 %) fueron positivos para Bifidobacterium y 775 casos (69 %) negativos.

Los participantes que reportaron un mayor consumo de yogur tenían mayor probabilidad de tener una mayor ingesta de folato total, calcio y vitamina D, una mayor prevalencia de antecedentes de sigmoidoscopia/endoscopia, ser más activos físicamente y ser menos propensos a fumar o consumir carne roja y procesada.

Tras ajustar los posibles factores de confusión, los autores no observaron una asociación significativa de la ingesta de yogur y la incidencia general de cáncer colorrectal.

La asociación entre el consumo de yogur a largo plazo y la incidencia de cáncer colorrectal difirió estadísticamente de forma significativa según la abundancia de Bifidobacterium. Se observó una tendencia en la asociación del consumo de yogur con una menor incidencia de cáncer de colon proximal positivo para Bifidobacterium.

Discusión

La evidencia indica que el potencial antitumoral del yogur podría atribuirse a su función en el mantenimiento de una microflora intestinal equilibrada, lo que podría contribuir al tránsito intestinal fluido, la exclusión competitiva de microbios nocivos, el mantenimiento de la función de barrera intestinal y la producción de péptidos bioactivos y ácidos grasos de cadena corta (AGCC). Las Bifidobacterium productoras de AGCC pueden poseer propiedades supresoras del cáncer mediante efectos antioxidantes, antiinflamatorios y de activación inmunitaria.

Por lo tanto, es concebible que la ingesta de yogur pueda fortalecer la función de barrera de la mucosa intestinal, previniendo la infiltración bacteriana en el tumor.

Estudios sugirieron que el enriquecimiento de Bifidobacterium se asoció con un microambiente tumoral hipóxico y la pérdida de la función de la barrera intestinal en el cáncer colorrectal avanzado. Además, un estudio previo demostró que la cantidad de Bifidobacterium en el tejido canceroso colorrectal se asoció con un mayor riesgo de fuga anastomótica después de la resección por cáncer colorrectal. Considerando estos estudios, la presencia de Bifidobacterium en el tejido tumoral podría reflejar una función de la barrera intestinal deteriorada.

Estudios previos indicaron que el efecto preventivo del consumo de yogur podría limitarse al cáncer de colon proximal. El colon proximal es un sitio predominante para la conversión de ácidos biliares primarios a secundarios, lo cual se relaciona con cambios en la microbiota intestinal. Se ha sugerido que Bifidobacterium puede descomponer los ácidos biliares. Por lo tanto, el hallazgo de los autores podría sugerir que el consumo de yogur reduce el riesgo de cáncer de colon proximal mediante la modulación de la microflora.

El presente estudio presenta limitaciones. Las evaluaciones de la ingesta de yogur se basaron en cuestionarios de frecuencia alimentaria autoinformados. Además, solo se evaluaron Bifidobacterium en tejido tumoral; sin embargo, el yogur puede contener otras cepas, como las especies de Lactobacillus.

En conclusión, los autores observaron una asociación diferencial entre el consumo de yogur a largo plazo y la incidencia de cáncer colorrectal, especialmente cáncer de colon proximal, según la abundancia de Bifidobacterium en el tejido tumoral. Los datos sugieren que el consumo prolongado de yogur podría reducir la incidencia de cáncer colorrectal proximal positivo para Bifidobacterium (pero no del subtipo negativo para Bifidobacterium).

 

 


 Resumen objetivo: Dra. Alejandra Coarasa