Noticias médicas

/ Publicado el 10 de septiembre de 2025

Más que una app

HADA Educación: Aplicativo móvil para el empoderamiento de la salud femenina en contextos vulnerables

Esta solución digital empodera a las mujeres que viven en contextos rurales a través de la educación, la promoción de su autonomía y el uso de una tecnología accesible.

La Clínica Universitaria Bolivariana desarrolló el proyecto “HADA Educación”, una solución digital para abordar las desigualdades que afectan la salud femenina y reproductiva en regiones vulnerables. A través de un enfoque de diseño centrado en la usuaria, co-creación con comunidades y un modelo educativo modular, el aplicativo busca promover la autonomía, alfabetización digital y acceso equitativo a información confiable. Este artículo presenta los resultados de su fase piloto en el Urabá Antioqueño, en Colombia, y propone recomendaciones para su escalabilidad nacional e internacional.

La salud reproductiva de las mujeres en zonas rurales de América Latina enfrenta barreras significativas debido a la pobreza, el acceso limitado a servicios sanitarios y la brecha digital de género. En este contexto, el proyecto HADA Educación surge como una alternativa digital empática, inclusiva y educativa, diseñada para promover el bienestar femenino desde una perspectiva de derechos.

Estudios recientes indican que mujeres de bajos estratos socioeconómicos tienen menor acceso a tecnologías de la información y comunicación (TIC), lo cual limita su autonomía en decisiones relacionadas con la salud. El uso de herramientas móviles puede reducir estas brechas, siempre que su diseño sea sensible al contexto sociocultural y educativo.

HADA fue desarrollada mediante un proceso de co-creación con mujeres de comunidades vulnerables, garantizando la pertinencia cultural y pedagógica de los contenidos. El diseño funcional priorizó la simplicidad, accesibilidad y lenguaje inclusivo. Además, se incorporaron múltiples formatos (audios, infografías, podcasts) para facilitar el aprendizaje autodirigido en condiciones de baja conectividad.

El modelo educativo se estructura en tres núcleos temáticos: Mujer en edad fértil, Gestante y Posparto, diseñados según las necesidades educativas específicas de cada etapa. Comprende 6 trayectos, distribuidos en 16 experiencias formativas, 39 unidades de aprendizaje, 167 contenidos educativos y 190 recursos gráficos.

Durante un piloto de seis meses en cuatro municipios de Urabá, 89 mujeres participaron activamente en el uso del aplicativo. Los resultados indicaron:

  • Alta satisfacción con la claridad, relevancia y utilidad del contenido.
  • Mejora en la confianza y toma de decisiones autónomas en salud.
  • Uso compartido de la aplicación como recurso colectivo en redes de apoyo.

A pesar de las limitaciones en conectividad, se observó disposición generalizada al uso de dispositivos móviles Android y consumo de contenidos de salud vía WhatsApp y Facebook.

HADA tiene potencial de replicabilidad en regiones similares dentro y fuera de Colombia, tales como La Guajira, Chocó y Putumayo. Su integración con sistemas públicos de salud, universidades y organizaciones sociales permitiría generar impactos sostenibles en salud comunitaria. La herramienta puede ser adoptada como complemento educativo en atención primaria, consultas clínicas y programas de prevención.

Recomendaciones

  • Para universidades: Integrar HADA como recurso pedagógico en carreras de salud, trabajo social y educación.
  • Para instituciones de salud: Incorporar el aplicativo en actividades extramurales, jornadas de salud y atención prenatal.
  • Para comunidades: Fomentar círculos de aprendizaje entre mujeres para reforzar la apropiación colectiva de los contenidos.

HADA Educación demuestra que es posible desarrollar tecnologías educativas inclusivas que respondan a las necesidades de mujeres en contextos de vulnerabilidad. Su diseño centrado en la usuaria, validación contextual y resultados positivos en autonomía y aprendizaje, justifican su expansión y consolidación como herramienta clave en políticas de salud digital con enfoque de género.

 

 


Arango Valencia, S., et al. (2024). Desafíos de la inclusión digital de la mujer en una zona en condiciones de vulnerabilidad en Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 48, e108.

Equipo Técnico HADA. (2024). HADA Educación: Desarrollo, arquitectura y modelo pedagógico del aplicativo móvil para salud femenina. Medellín, Colombia.

HADA Research Team. (2024). Evaluation of a mHealth intervention in underserved areas of Colombia... Medellín, Colombia.