Y va por más

España se supera: se han registrado más de medio millón de donantes de médula ósea

En este logro es clave la fundación creada por el cantante lírico catalán Josep Carreras, quien en 1987 recibió el diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda.

Fuente: IntraMed

“Recuerdo perfectamente mi primera admisión. Era 1987 y tenía cuarenta años. Estaba en la cima de mi carrera como tenor, casado y con dos hijos pequeños maravillosos. En la habitación contigua a la mía, en el hospital, había un bebé de tan solo dos años. Esto me impactó profundamente. Me invadió un sentimiento de profunda injusticia. Yo tenía leucemia, pero había podido vivir cuatro décadas. Había disfrutado, había estudiado, había formado una familia, había dedicado mi vida a lo que me gustaba, había comenzado una carrera, había viajado… Me embargaba un sentimiento de injusticia e impotencia, junto con el inmenso apoyo y cariño que recibí de la sociedad y de la comunidad científica, lo que me animó a crear, en 1988, esta fundación para luchar contra la leucemia”.

Así describe el comienzo de esta historia el cantante José Carreras, en el sitio web de la Fundación Carreras. Pero lo cierto es que no solo las personas con distintos tipos de leucemia (y no solo la suya; también la mielógena aguda, la mielógena crónica, linfoblástica crónica) se benefician de esta iniciativa: el trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), más conocidos como células madre, permite abordar otros cánceres (linfoma de Hodgkin y no Hodgkin, mieloma múltiple, síndrome mielodisplásico), y también anemias, ciertas enfermedades genéticas y algunas autoinmunes, como lupus o esclerosis múltiple (EM). En estas y otras enfermedades, de lo que se trata es de una producción excesiva, insuficiente o anormal de las células sanguíneas. Y los trasplantes exitosos sustituyen las células defectuosas por otras sanas; en muchos de los casos, eso posibilita la cura. En otras, como la EM, ayudan a ralentizar o incluso  a detener la progresión, pero no pueden regenerar los nervios dañados.

Volvamos a los trasplantes: en algunos casos estos pueden hacerse con médula ósea de la misma persona enferma (se llaman trasplantes autólogos); pero hay muchas ocasiones en las que hacen falta donantes. Y ese es el tesoro que ha logrado España: haber superado el medio millón de voluntarios, que están registrados en una base de datos que gestiona la Fundación Carreras, desde que creó, en 1991, el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO). Era clave, pues hasta entonces quienes necesitaban trasplante en España no tenían acceso a registros internacionales de donantes.

La fundación logró acuerdos con registros de Europa y de Norteamérica, y desde 1994, con su integración al Sistema Nacional de Salud, y coordinado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), no solo gestiona la base de datos nacional, sino que coordina la búsqueda de compatibilidad y organiza el traslado de progenitores hematopoyéticos desde el punto de obtención hasta el centro de trasplante.

Celebrando el  logro

2024 no era un año cualquiera: se cumplían 25 años de la Ley de Trasplantes en España y el país volvía a batir su propio récord de 33 años seguidos de liderazgo mundial de trasplantes de órganos: 6.464, lo que supone una tasa de 132,8 por millón de personas de la población (p.m.p.). Pero no solo se trasplantaron órganos.  

Aunque no sea el líder mundial en este caso (ocupa el puesto número 11, y el 4 en Europa), según publicó  el 1 de mayo la ONT, en 2024 se llevaron a cabo 3.844 TPH, lo que equivale a una tasa de 78,9 trasplantes por millón de población (p.m.p.). El documento añade que desde que se implementó el Plan Nacional de Médula Ósea (PNMO) en 2012, los procedimientos aumentaron un 42%, y que el mayor crecimiento se produjo entre los trasplantes de células provenientes de donantes no emparentados, que fueron el 62%.

Esos 3.844 procedimientos estuvieron destinados a tratar leucemias (35%), mieloma múltiple (31%), linfomas de tipo Hodgkin y no Hodgkin (23%), tumores sólidos (4%), enfermedades no malignas (4%) y otras condiciones (3%). Además, se llevaron a cabo 306 trasplantes hematopoyéticos (8%) en población pediátrica, principalmente para el manejo de enfermedades tumorales y no malignas.

En números absolutos, de esos 3.844 procedimientos de 2024, se llevaron a cabo 2.246 TPH autólogos y 1.598 TPH alogénicos (con células procedentes de donantes). De estos últimos, 850 fueron de donantes emparentados y 748, de donantes voluntarios no emparentados. Así, la tasa de TPH alogénico alcanzó los 32,8 p.m.p., lo que duplica la media europea reportada por el Registro Europeo de Trasplante de Médula Ósea (EBMT) en 2023, que fue de 14,8 p.m.p., según informa.

¿Quién puede ser donante?

En términos generales, cualquier persona que no presente ninguna enfermedad transmisible al receptor ni padezca una condición que represente para sí un riesgo a la hora del acto de donar. Sí hay límites de edad: en todos los casos hay que ser mayor de 18. Pero el límite superior no es el mismo en todas partes.

Por ejemplo, en España (desde 2028), Argentina, Perú, Ecuador y México, es de 40 años, pero en Chile y en Colombia es 55. El requisito de la edad, explica el sitio de la ONT, se justifica en el hecho de que es con los donantes más jóvenes con los que se obtienen mejores resultados clínicos en los pacientes que se trasplantan.

¿Quieren ser donantes de médula ósea en su país? 

Aquí algunos sitios importantes:

España:  https://fcarreras.org/donacion-de-medula/donde-hacer-donante-de-medula-osea

Colombia: https://idcbis.darcelulas.com.co

Perú: https://www.gob.pe/13914-ser-donante-de-medula-osea-en-el-peru

Chile: https://www.dkms.cl/involucrate/conviertete-en-donante

Argentina: https://www.argentina.gob.ar/donar-medula

México: https://www.nmdpmexico.org/donar-celulas-madre/#donate

Ecuador: https://www.gob.ec/indot/tramites/autorizacion-donacion-vida-tejidos#steps