En 2024

España: por primera vez las mujeres murieron más por cáncer de pulmón que por tumores mamarios

El incremento del hábito de fumar es la causa de que la mortalidad femenina no haya dejado de aumentar desde 2014.

Fuente: IntraMed

Las enfermedades oncológicas se situaron, según los datos del Instituto Nacional de Estadística español (INE), como primera causa de muerte en 2024, con un 26,6 % del total de defunciones; y los tumores de bronquios y pulmón fueron la causa más frecuente (con 23.239 defunciones, un 1,9 % más que en 2023). Los datos dan cuenta también de que la incidencia como causa de muerte de este tipo de cáncer en la población general no ha dejado de crecer desde 2020. Pero es la primera vez que superan a los tumores de mama. 

Ya en una nota de prensa del 5 de marzo, la Sociedad Española de Oncología Médica -que en esos días había presentado el informe Las cifras del cáncer en España 2025”, elaborado en conjunto con la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN)- señalaba: “El cáncer de pulmón se consolida como el tercer tumor con mayor incidencia en mujeres, después de los de mama y los colorrectales, como consecuencia del aumento del consumo de tabaco en mujeres”. Destaca también: “El incremento del hábito tabáquico entre las mujeres desde la década de 1970 es responsable del aumento progresivo de la incidencia de cáncer de pulmón en las mujeres. Desde 2019, se convierte en el tercer tumor con mayor incidencia en la mujer, después del de mama y el colorrectal, y en 2023 prácticamente se equipara al cáncer de mama como primera causa de muerte por cáncer en mujeres”.

Pero las cifras de incidencia no son las únicos relevantes, y en junio el INE hizo públicos los datos provisionales de mortalidad absoluta, que destaparon la sorpresa: de las 23.239 defunciones atribuibles a cáncer de pulmón y de bronquios del año pasado, 6.679 correspondieron a mujeres, casi el 29 %, contra el 13,2 % de 2023. Las cifras de INE muestran también que ese aumento no fue repentino: en 2014 habían fallecido 4.057mujeres por cáncer de pulmón, y la curva no dejó de subir hasta los 6.679 actuales.

“Lo que ha sucedido es el ‘sorpasso’ que los especialistas llevamos años anunciado y que no se ha podido detener. Por primera vez en la historia, el cáncer de pulmón ha superado al de mama como principal causa de mortalidad oncológica entre las mujeres en España”, señaló en una nota de prensa Alberto Ruano, responsable de epidemiología del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela. “Llevamos años reclamando con urgencia la implementación de políticas efectivas, como campañas educativas focalizadas en prevención del tabaquismo femenino, dirigidas tanto a adolescentes como a mujeres adultas”, agregó Ruano, y resaltó que esta inversión de la tendencia muestra que es indispensable y urgente reforzar las herramientas de cesación tabáquica, y garantizar acceso gratuito o asequible a ayudas farmacológicas, apoyos psicológicos y seguimiento supervisado por profesionales. 

Centrarse en las mujeres

Por su parte, Mariano Provencio, presidente del GECP y jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, reclamó: “Queremos lanzar un firme llamamiento a la acción urgente y coordinada entre las administraciones sanitarias, las organizaciones profesionales y la sociedad civil. El cáncer de pulmón representa una emergencia de salud pública que exige priorizar la lucha contra el tabaquismo, mejorar el seguimiento de la patología y apoyar la investigación”. Pero además fue muy claro respecto de cómo piensa que debería hacerse: “Una investigación intensificada en mecanismos biológicos, diagnósticos y terapias específicas del impacto de esta neoplasia entre el sexo femenino”. Porque no somos todos iguales…