Por tres enfermedades

Ecuador, en alerta por riesgo de sindemia

A los casos de fiebre amarilla, que por ahora parece estar más o menos controlada, se suman 321 de tosferina; además, hay un brote de leptospirosis en una remota zona de la amazonia.

Fuente: IntraMed

Las primeras alarmas de la OPS sonaron el 3 de febrero: los casos de fiebre amarilla crecían sin pausa en las Américas desde 2023, y entre los últimos meses de 2024 y las primeras semanas de 2025 llegaron a 78. Estaban concentrados especialmente en la zona amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana y Perú, pero han ido a desplazándose. Por eso el documento de OPS del 3 de febrero advertía: “Dado el aumento de casos humanos de fiebre amarilla en los últimos meses del 2024 e inicio del 2025 en países de la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) hace un llamado a los Estados Miembro con áreas de riesgo a continuar sus esfuerzos para fortalecer la vigilancia en zonas endémicas, vacunar a las poblaciones en riesgo y tomar las acciones necesarias para garantizar que los viajeros que se dirigen a zonas donde se recomienda la vacunación estén correctamente informados y protegidos contra la fiebre amarilla”. El problema es que vigilar las zonas endémicas habituales ya no parece suficiente, pues como dijimos, los mosquitos han extendido su “zona de influencia”. “Patrones climáticos extremos tales como sequías, olas de calor, inundaciones y precipitaciones están aumentando en severidad y regularidad a través del mundo. Todo esto genera condiciones favorables para que los mosquitos se reproduzcan y podría contribuir a la propagación de sus virus a latitudes y altitudes mayores”, advierte en su página el World Mosquito Program.

Eso es, precisamente, lo que ha pasado en Ecuador, donde no se habían reportado casos desde 2017. El 24 de abril el Ministerio de Salud Pública (MSP) anunciaba en un comunicado la detección del primero en siete años, y destacaba: “Este es un caso único y no representa un brote”. Para el 28 ya eran cuatro… y así permanecían hasta el 5 de mayo. Habrá que esperar para ver cómo sigue esta parte de la historia.

Pero hay que reconocer que tampoco ha sido una sorpresa que la fiebre amarilla reapareciera en Ecuador: sus vecinos Perú y Colombia, con los cuales comparte la zona de la amazonia, están teniendo sus propios brotes. El 17 de abril el Ministerio de Salud colombiano había declarado la emergencia sanitaria nacional por el aumento de casos, que entre septiembre de 2024 y ese día habían llegado a 75 (la mayoría en los departamentos de Tolina y Putumayo), con 34 defunciones, “lo que representa una letalidad acumulada del 45,3 %”, destacaba el boletín del Ministerio. En Perú, por su parte, el 28 de abril el Ministerio de Salud reportaba 33 casos de fiebre amarilla, incluyendo 12 defunciones, la mayoría de ellos en el departamento de Amazonas. Y ya sabemos, los mosquitos no respetan los límites entre países…

Los que sí deberán cumplir requisitos son los viajeros humanos: a partir del 12 de mayo, se exigirá a las personas que lleguen a Ecuador desde Perú, Colombia, Bolivia y Brasil certificado de vacunación contra la fiebre amarilla.

La tos ferina

Si la fiebre amarilla fuera al único problema, la situación no sería tan preocupante, pero –según informó la agencia EFE, citada por el diario El Comercio– el ministro de Salud, Edgar Lama, declaró el 5 de mayo que hasta ese momento se habían reportado 321 casos de tos ferina, 11 de los cuales fueron mortales. De estos, seis tenían menos de 5 años.

Según explica el sitio de la Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación en Estados Unidos, la tos ferina, también llamada tos convulsa, es una infección respiratoria altamente contagiosa, caracterizada por tos seca intensa y, en algunos casos, sonido agudo al inhalar. Afecta principalmente a lactantes sin esquema de vacunación completo, así como a adolescentes y adultos con inmunidad disminuida. Aunque las muertes son infrecuentes, los casos graves se concentran en recién nacidos.

Este es el segundo problema que enfrenta Ecuador, y como vemos por las cifras oficiales, no solo los recién nacidos están en riesgo. En este contexto, el MSP ha declarado una alerta epidemiológica a partir del 5 de mayo de 2025, y por un período de 60 días, y campañas de vacunación ampliadas. Por un lado, ajustó el esquema de vacunación, adelantando la administración de dosis a los 2, a los 3 y a los 4 meses  de los bebés, en busca de proporcionarles una protección más precoz. Además, reforzó la inmunización de embarazadas, para favorecer la transferencia de anticuerpos al recién nacido.

Leptospirosis

Y el tercer problema –que ha dado bastante que hablar por la demora de 10 días en establecer un diagnóstico, durante los cuales el ministro Lama habló de “agente infeccioso aún de naturaleza desconocida”– se llama leptospirosis y, según describe la OPS, se trata de una “enfermedad zoonótica de potencial epidémico, principalmente después de lluvias fuertes, causada por una bacteria llamada leptospira”. “Leptospira interrogans es patogénica para los hombres y los animales, con más de 200 variedades serológicas o serovariedades. Los seres humanos generalmente adquieren la leptospirosis por contacto directo con la orina de animales infectados o con un ambiente contaminado por orina. La transmisión de humano a humano ocurre muy raramente”, añade.

Lo cierto es que el 3 de mayo el MSP emitió un comunicado oficial en el que por fin comunicó que la muerte de 8 niños (el último, el 30 de abril) se había debido esta causa y que 46 pacientes más presentaron síntomas relacionados. Por ahora se desplegaron brigadas médicas del MSP en nueve comunidades rurales, cuatro de las cuales presentan mayor número de casos. “Se han generado más de 800 atenciones y se mantiene la búsqueda activa de casos sospechosos para brindar un adecuado diagnóstico y tratamiento, además de prevenir complicaciones y detener la transmisión”, asegura el comunicado.

El panorama es, como mínino, complejo…