Se conmemora el 4 de febrero

Día Internacional contra el Cáncer: campañas se centran en la gente y sus historias

Este año, las campañas buscan compartir historias particulares, ya que los diagnósticos no definen a la persona. Bregan por construir un abordaje más humanístico.

Fuente: UICC/ LALCEC /IntraMed

El Día Internacional contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero desde 2000, es una iniciativa impulsada por la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) y tiene como objetivo crear conciencia, promover su prevención y movilizar acciones que aborden la enfermedad.

Este año, tanto las campañas mundiales como regionales pusieron el foco en las historias particulares de cada paciente. La principal es la inciativa World cancer day  de la UICC, cuyo lema de 2025-2027 es “Unique by Unique”. La iniciativa se propone colocar a las personas en el centro de atención y explorar nuevas formas de macar la diferencia.

“El cáncer afecta a millones de vidas de innumerables maneras, pero no define quiénes somos. Somos más que una enfermedad, más que una estadística”, indica el sitio web de la campaña, a la par que enfatiza que “detrás de cada diagnóstico, se esconde una historia humana única: historias de pena, dolor, curación, resiliencia, amor y más”

Es por eso que la campaña de la UICC brega por “un enfoque de la atención del cáncer centrado en las personas, que integre plenamente las necesidades únicas de cada individuo, con compasión y empatía, conduce a mejores resultados de salud” 

“Cada experiencia con el cáncer es única y será necesario que todos, unidos, creemos un mundo donde miremos más allá de la enfermedad y veamos a la persona antes que al paciente. En este Día Internacional contra el Cáncer, unámonos para reescribir el futuro de la atención del cáncer, uno en el que las necesidades de las personas y las comunidades sean lo primero”, señalan desde la UICC

En Argentina, la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC), adoptó el lema "Escuchar para cambiar: por un cáncer con menos sufrimiento", para su campaña de este año, que busca centrar la atención en las historias, necesidades y particularidades de pacientes con cáncer, supervivientes y sus cuidadores.

A Marianella Mattioli, sobreviviente de cáncer, la diagnosticaron en 2021, durante su sexto mes de embarazo. “Noté un bulto en mi cuello que crecía lentamente. Tras varios estudios, recibí un diagnóstico que cambiaría mi vida: melanoma metastásico. Fue durísimo asimilar la enfermedad mientras me preparaba para la llegada de mi hijo. Tomé fuerzas de donde creí que no tenía, y mi bebé me dio el empuje necesario para seguir adelante. Consultamos múltiples clínicas y especialistas, pero los pronósticos no eran alentadores. Mi embarazo limitaba los estudios que podían realizarme, y el tumor siguió creciendo, alcanzando el tamaño de una pelota de tenis”

“Finalmente, conocí al Dr. Carlos Silva y desde el primer momento, sentí que estaba en las mejores manos. Mi mayor necesidad como paciente oncológica fue saber que siempre iba a estar acompañada por mi equipo médico. La confianza en ellos fue clave: me acompañaron en cada etapa, en cada detalle, desde los análisis hasta las infusiones, con tanta dedicación y humanidad”, remarcó.

Para Enrique, familiar de paciente con cáncer de mama metastásico, la mayor necesidad que pasaron fue cuando se enteraron de la metástasis de su mujer. “Costó entender dónde estábamos parados a partir de esa segunda etapa. Yo como familiar estoy a su lado, puedo suponer lo que le puede pasar a ella, pero después internamente lo que siente ella, no lo puedo saber.”

La licenciada Fernanda Montaña, psicooncóloga y coordinadora del programa de acompañamiento a los pacientes de LALCEC, explicó que “el sufrimiento es una parte inevitable de la vida y un diagnóstico de cáncer puede ocasionar angustia, miedo y muchas preguntas. Cada persona reacciona de manera única ante esta realidad, que altera su vida, su cuerpo y sus relaciones”, y prosiguió. “Es fundamental subrayar la importancia de un enfoque integral en la atención al paciente que contemple lo físico, psíquico, emocional, social y espiritual. Aceptar y trascender el sufrimiento facilita el alivio, por lo que es esencial abordar todas las dimensiones del ser humano con compasión durante este proceso”

En este sentido, Montaña aseguró: “Estamos convencidos de que, al enfocarnos en estas experiencias únicas, podemos contribuir a un futuro con menos sufrimiento, resaltando la necesidad de proporcionar una atención compasiva y personalizada”.

 “De acuerdo a datos provistos por el Observatorio Global del Cáncer para 2022 en nuestro país se detectaron más de 129.689 nuevos casos de cáncer, cifra que posiciona a Argentina en el quinto puesto de incidencia en América Latina y nos convoca a seguir trabajando en términos de concientización.”, aseguró el Dr. Carlos Silva, director médico y coordinador del programa de acompañamiento de LALCEC.

A pesar de que Argentina cuenta con una amplia red de recursos en diagnóstico y tratamiento, Silva lamenta que el acceso equitativo sigue siendo un desafío, afectado por factores sociales y geográficos. “Es fundamental continuar mejorando el acceso temprano al diagnóstico y el tratamiento, así como la educación, los cuidados paliativos, el apoyo integral para pacientes y sus familias y el seguimiento de los supervivientes.”, finalizó el especialista.