El XXIII Congreso Argentino de Nutrición 2025 reunirá a referentes nacionales e internacionales para abordar los desafíos globales en salud y alimentación. Con el lema “Una sola salud: nutrición sustentable para el bienestar global”, del 3 al 5 de septiembre se debatirán en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires temas clave sobre obesidad, sistemas alimentarios, seguridad alimentaria e innovación científica.
En un contexto marcado por una sindemia sin precedentes, donde convergen la obesidad, la inseguridad alimentaria y el cambio climático, este Congreso propone un espacio de reflexión y acción interdisciplinaria. “La obesidad y la inseguridad alimentaria, a menudo exacerbadas por el cambio climático, impactan negativamente tanto en la salud humana como en la del planeta”, advierten desde la organización.
La conferencia inaugural estará a cargo de la Dra. Sarah Warkentin, quien abordará el concepto de exposoma y el efecto del entorno en nuestra salud. “Este concepto implica un cambio de perspectiva sobre cómo los riesgos ambientales afectan la salud humana. Todos estamos expuestos a través de nuestra dieta, estilo de vida y el entorno, así como factores biológicos como el metabolismo y la microbiota intestinal”, adelantó la especialista.
“El evento reunirá a profesionales de México, Brasil, España y Uruguay y Argentina. Este será sin duda el evento más importante de la nutrición en Argentina: tres días con los mejores expertos, los avances científicos más significativos, con los temas más candentes, en cuatro salones paralelos, más de 150 trabajos presentados”, comento el Dr. Brian Cavagnari, vicepresidente del Congreso.
Durante el Congreso se presentarán dos documentos clave:
- “El sistema alimentario frente al desafío de comer saludable, asequible y preservando la salud planetaria”, coordinado por el vicepresidente del Congreso Lic. Sergio Britos, que propone herramientas para mejorar la malnutrición y facilitar el acceso a dietas saludables y sostenibles. Al respecto, expresó el Lic. Britos: “Esperamos que este documento —inédito en la Argentina— ofrezca herramientas para mejorar la malnutrición y accesibilidad a dietas saludables y respetuosas con los recursos ambientales".
- El segundo documento es el Proyecto de Ley de Obesidad que se analizará en una Mesa coordinada por la Dra. Mónica Katz y el Dr. Jorge Harraca, en la misma se abordará la iniciativa presentada en el Senado en noviembre de 2024, que propone declarar la obesidad como enfermedad y establecer una nueva agenda de políticas públicas “La obesidad es un tsunami sanitario que estamos en condiciones de abordar, siempre que los ciudadanos comprendan que se trata una enfermedad y que el sistema de salud atienda esta demanda insatisfecha para poder reducir los gastos sanitarios que alcanzan un 2 % del PBI", señaló la Dra. Mónica Katz, presidenta
del Congreso.
La conferencia de cierre estará a cargo del Dr. Gabriel Vinderola y se centrará en el rol de la microbiota como mediadora clave de la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. “Esa conexión, aparentemente invisible, está en gran medida mediada por los microorganismos que compartimos”, expresó.
Por primera vez, se incorporará un Espacio de Gastronomía Nutricional, coordinado por los licenciados Alberto Arribas y Begoña Zugasti. “Es crucial que los profesionales expertos en nutrición puedan jerarquizar la gastronomía como parte del tratamiento nutricional”, indicó el Lic. Arribas. Por su parte la Lic. Zugasti añadió: “Queremos brindar herramientas prácticas que mejoren el acompañamiento a los consultantes, a través de demostraciones y prácticas culinarias”.
La Dra. Virginia Busnelli, Presidenta de la SAN, se refirió en relación con este evento: “La SAN está a punto de cumplir 85 años. Y este Congreso lo dice todo: historia, solidez, y una mirada profundamente innovadora que conecta la nutrición con los desafíos globales del mundo actual".
Temáticas del Congreso:
- Sistemas alimentarios, seguridad alimentaria y sostenibilidad
- Obesidad y trastornos cardio-reno-metabólicos
- Diabetes
- Nutrición clínica, pediátrica y comunitaria
- Metabolismo y dislipemias
- Formación, desarrollo profesional e innovación
Además, se desarrollarán actividades abiertas a la comunidad, enfocadas en educación alimentaria, promoción de hábitos saludables y prevención de enfermedades crónicas.
Inscripciones y más información: www.congresosan.org.ar
Acerca de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN): La Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) es una institución científica sin fines de lucro con más de 80 años de trayectoria. Reúne a profesionales de distintas disciplinas vinculadas a la nutrición y trabaja activamente en la formación, investigación, divulgación y promoción de políticas públicas para mejorar la calidad alimentaria y la salud de la población.