Caminata diaria y sus efectos

A mayor número de pasos, menos síntomas depresivos

La medición objetiva de los pasos diarios puede incluirse en el enfoque de salud pública para la prevención de la depresión.

Artículos

/ Publicado el 23 de agosto de 2025

Autor/a: Bizzozero-Peroni B, Díaz-Goñi V, Jiménez-López E et al.

Fuente: JAMA Netw Open. 2024 Dec 2;7(12):e2451208. Daily Step Count and Depression in Adults: A Systematic Review and Meta-Analysis

Introducción

La prevención de la depresión se basa fundamentalmente en los comportamientos modificables de la salud, como la actividad física (AF). La AF leve (caminata) puede reducir el riesgo de depresión y se puede cuantificar contando los pasos diarios mediante dispositivos rastreadores portátiles sencillos.

A mayor número de pasos, menor riesgo de enfermedad cardiovascular y mortalidad global. Sin embargo, en cuanto a la depresión, faltan más estudios para confirmar su beneficio y establecer objetivos.

Resultados

Luego de analizar la evidencia de diversos estudios, los autores informan que los pasos diarios se correlacionaron inversamente con los síntomas depresivos en ambos estudios (transversales y de panel).

En comparación con <5000 pasos/día, las diferencias medias estandarizadas revelaron que ≥10 000 pasos/día, 7500 a 9999 pasos/día y 5000 a 7499 pasos/día se asociaron significativamente con la disminución de los síntomas depresivos. También observaron que los participantes con ≥7000 pasos/día tenían bajo riesgo de depresión en comparación con sus contrapartes con <7000 pasos/día. Un aumento de 1000 pasos/día se asoció con menor riesgo de depresión.

Discusión

Según los autores, esta revisión sistemática y metanálisis es la primera que sintetiza las asociaciones entre los pasos/día medidos objetivamente y la depresión, en la población adulta general. Los resultados del análisis transversal indicaron que un mayor número de pasos diarios se asoció con menos síntomas depresivos.

En comparación con <5000 pasos/día, caminar ≥5000 pasos/día se asoció con menos síntomas depresivos. Más de 7500 pasos/día se asoció con una prevalencia de depresión 42 % menor. Así se comprobó en los adultos que aumentaron su AF en 1000 pasos/día: tuvieron un riesgo 9 % y 31 % menor de depresión, respectivamente.

Un metanálisis reciente mostró que pequeñas dosis de AF se asociaron con menor incidencia de depresión en adultos, aunque las mediciones de AF de algunos estudios fueron poco precisas. En el metanálisis se observó que el mayor número de pasos diarios y la frecuencia cardíaca se asociaron con la reducción de los síntomas depresivos. Los autores lo atribuyen a una relación lineal dentro del rango de pasos/día examinados en los estudios, incluyendo hasta 10 000 pasos/día. No se ha confirmado si superado este rango se asocia con un beneficio significativo en los síntomas de depresión.

El uso de monitores de actividad sencillos, que permiten el autocontrol continuo y la incorporación de objetivos específicos, se ha asociado al aumento de pasos/día en la población adulta general. Por lo tanto, establecer metas para el número de pasos diarios puede ser una estrategia de salud pública prometedora e inclusiva para prevenir la depresión.

Los autores sostienen que aunque sus hallazgos muestran una asociación protectora del aumento de pasos/día y los síntomas depresivos, aún no se puede establecer si existe un límite superior por encima del cual se produciría mayor beneficio. En el análisis de los estudios, no se estableció si la proporción de la asociación se debió a la AF o a otros factores relacionados con ella, como el bienestar social.

Es importante conocer el número óptimo de pasos para prevenir la depresión, lo que puede variar según el sexo, la edad y el riesgo individual de trastornos mentales. Por lo tanto, si bien un estudio como este, que sintetiza evidencia de estudios observacionales, sugiere el potencial de prevención de la depresión, todavía se necesitan estudios experimentales para explorar si existen recuentos de pasos óptimos y máximos para subgrupos poblacionales específicos.

En este análisis no se discriminó si el beneficio en la depresión se debió a la AF o a factores relacionados con la AF, como el bienestar social. Una revisión general reveló que todas las modalidades de AF se asociaron con una reducción de los síntomas depresivos. Otras características de la AF pueden producir resultados mixtos en términos de eficacia para reducir los síntomas depresivos, dependiendo de la población específica estudiada. Por otra parte, los elementos de las prácticas de AF, como el entorno natural vs el urbano, pueden ejercer diferentes influencias sobre los síntomas depresivos.

Los diferentes mecanismos propuestos para explicar la asociación entre la AF y la depresión son:

  • Biológicos: cambios inflamatorios, activación de la vía mesolímbica, neuroplasticidad y regulación del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal.
  • Psicosociales: autoeficacia, autoestima, calidad del sueño y apoyo social.

Independientemente de la combinación de los mecanismos responsables de las asociaciones entre la AF y la prevención de la depresión, un estilo de vida activo diario puede ser un factor crucial en la regulación y el refuerzo de estas vías.

Conclusiones

Esta revisión sistemática y metanálisis sintetizó por primera vez las asociaciones entre los pasos diarios medidos objetivamente y la depresión en la población adulta general. Los resultados mostraron asociaciones significativas entre un mayor número de pasos/día y menos síntomas depresivos, así como una menor prevalencia y riesgo de depresión en la población adulta general.

La medición objetiva de los pasos diarios puede representar un paso inclusivo y un enfoque integral de salud pública, que tiene el potencial de prevenir la depresión. Se destaca la necesidad de más estudios de cohorte para aclarar el posible papel protector de los pasos diarios en la mitigación del riesgo de depresión durante la edad adulta.