Se conmemora el 12 de noviembre

Día Mundial contra la Neumonía: cómo afecta a los niños

Esta enfermedad es la responsable del 15% de las defunciones de menores de 5 años en el mundo. ¿Cuál es la respuesta de la OMS?

Fuente: Neumonía

Cada 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial contra la Neumonía, fecha instaurada desde 2009 por la Coalición Mundial contra la Neumonía Infantil bajo la iniciativa Stop Pneumonia, para crear conciencia sobre esta enfermedad.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad (que puede ser causada por virus, bacterias u hongos) es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. Se calcula que mató a unos 920.136 niños menores de 5 años en 2015, lo que supone el 15% de todas las defunciones de niños menores de 5 años en todo el mundo.

La neumonía afecta a niños —y a sus familias— de todo el mundo, pero su prevalencia es mayor en el África subsahariana y Asia meridional. Pueden estar protegidos mediante intervenciones sencillas y tratados con medicación y cuidados de costo bajo y tecnología sencilla.

La neumonía causada por bacterias puede tratarse con antibióticos, pero solo un tercio de los niños que padecen neumonía reciben los medicamentos que necesitan. El antibiótico de elección es la amoxicilina en comprimidos dispersables.

La mayoría de los casos de neumonía requieren antibióticos por vía oral, los cuales suelen recetarse en centros de salud. Estos casos también pueden ser diagnosticados y tratados con antibióticos orales económicos a nivel comunitario por el personal sanitario. Se recomienda la hospitalización solamente en los casos graves.

Se calcula que el costo de tratar con antibióticos a todos los niños enfermos de neumonía en 66 de los “países de la cuenta regresiva para 2015 con respecto a la supervivencia materna, neonatal e infantil” es de US$ 109 millones al año. Esta cifra incluye los antibióticos en sí mismos y las pruebas necesarias para establecer el diagnóstico de neumonía.

Factores de riesgo

La mayoría de los niños sanos pueden combatir la infección mediante sus defensas naturales, pero los niños inmunodeprimidos presentan un mayor riesgo de contraer neumonía. El sistema inmunitario puede debilitarse por malnutrición o desnutrición, sobre todo en lactantes no alimentados exclusivamente con leche materna.

La presencia previa de enfermedades como sarampión o infecciones de VIH asintomáticas también aumentan el riesgo de que un niño contraiga esta enfermedad.

A su vez, los factores ambientales siguientes también aumentan la susceptibilidad de los niños a la neumonía:

•Contaminación del aire interior ocasionada por el uso de biomasa (como leña o excrementos) como combustible para cocinar o calentar el hogar.

•Vivir en hogares hacinados.

• Consumo de tabaco de los padres.

Respuesta de la OMS

El Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de la Neumonía (GAPP) de la OMS y UNICEF tiene por objetivo acelerar el control de la neumonía combinando diversas intervenciones de protección, prevención y tratamiento de la enfermedad en los niños, con medidas como las siguientes:

Protección de los niños de la neumonía, promoviendo la lactancia natural exclusiva, el hábito de lavarse las manos y reduciendo la contaminación del aire en interiores.

Prevención de la neumonía mediante la vacunación, el lavado de las manos con jabón, la reducción de la contaminación del aire doméstico, la prevención del VIH y la profilaxis con trimetoprim-sulfametoxazol en los niños infectados por el VIH o expuestos a él.

Tratamiento de la neumonía, sobre todo procurando que todos los niños enfermos tengan acceso a una atención sanitaria correcta (dispensada por un agente de salud comunitario o bien en un centro de salud cuando la afección revista gravedad) y reciban los antibióticos y el oxígeno que necesitan para sanar.