Objetivos:
La ketamina es un anestésico general. Los efectos disociativos y el bajo costo llevaron a que la ketamina se convirtiera en una droga recreativa ilegal en los adultos jóvenes. La uropatía inducida por ketamina (KIU) es una de las complicaciones observadas en los abusadores.
Este estudio tuvo como objetivo proporcionar una revisión bibliográfica sistemática sobre la presentación clínica, la fisiopatología y los tratamientos de KIU.
Métodos:
Realizamos la búsqueda bibliográfica en PubMed, Web of Science, Scopus y Embase utilizando los términos ketamina y vejiga. Se aceptaron artículos en inglés sobre estudios en humanos y animales.
Resultados:
Se seleccionaron un total de 75 artículos. Los consumidores habituales de ketamina se quejan de síntomas graves de almacenamiento y dolor pélvico. La hidronefrosis puede desarrollarse en abusadores a largo plazo y se correlaciona con la vejiga contraída, estenosis ureteral o reflujo vesicoureteral debido a compromiso ureteral y / o fibrosis vesical.
La cistoscopia muestra cistitis ulcerosa. La ketamina en la orina podría ejercer una toxicidad directa sobre el urotelio, alterando su función de barrera y mejorando la apoptosis celular.
La presencia de iones ketamina en la pared de la vejiga da como resultado una inflamación neurogénica mediada por IgE, estimulación de la vía inducible de óxido nítrico sintasa-citocinas-ciclooxigenasa con inflamación persistente y fibrosis.
La abstinencia es el primer paso terapéutico. Los fármacos antiinflamatorios, analgésicos y anticolinérgicos, la instilación intravesical de ácido hialurónico, la hidrodistensión y la inyección intravesical de toxina botulínica-A fueron útiles en pacientes con KIU en estadio temprano.
En pacientes con enfermedad terminal, el control de los síntomas intratables y el aumento de la capacidad vesical fueron las principales recomendaciones para realizar una enterocistoplastia de aumento.
Conclusiones: La uropatía inducida por ketamina se está convirtiendo en un problema de salud mundial, que debe tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial de la cistitis ulcerosa. |