Encuesta argentina

Ejercicio profesional de la odontología en el escenario de pandemia COVID-19

La pandemia y los cambios en la práctica profesional

Autor/a: Dr Eduardo L. Ceccotti, Dr. Matias Quintela Garay, Dr. Javier R. Canzan

Introducción

Solo basta con conversar unos minutos con cualquier profesional de distintas áreas de la salud, para que el tema recurrente de la situación del ejercicio profesional, sea la especialidad que sea, se introduzca inmediatamente en estos días de pandemia.

En forma totalmente espontánea, independiente, a través de las redes sociales y contactos personales logrados a lo largo de nuestra actuación en el ámbito institucional privado y estatal, decidimos indagar, a través de una encuesta anónima, cuál es la real situación por la que está transcurriendo el ejercicio de la odontología en todo el país.

En solo 24 horas, desde que invitamos a colegas de toda la república, a compartir con el resto sus vivencias, con las características propias de cada lugar, y haciendo un corte en 313 opiniones, desde Jujuy a Tierra del fuego, recibimos respuestas de jóvenes recién recibidos y de prestigiosos profesionales con mucha experiencia recorrida.

Tal vez no sea novedad, ya que hay un conocimiento generalizado acerca de la problemática que el virus derramó por todo el mundo, sin embargo creemos que es importante conocer la realidad de lo que sucede en la Argentina con la práctica odontológica, evaluarla concretamente y compartirlas, a través de las opiniones generosas y sinceras volcadas en esta encuesta.

Creemos que estos resultados pueden ser de utilidad, entre otras motivaciones, para aquel que se preocupa, porque piensa que debería encarar la crisis de una forma que no encuentra. Que piensa que el colega de la otra cuadra, está trabajando y a él se le está yendo el tiempo y ve difícil recuperarlo cuando esto termine.

Los datos recogidos demuestran que no hay diferencias sustanciales en la visión existente entre los miembros de la gran familia odontológica, en ninguna localidad de las que aquí se mencionan.

Sorpresivamente, al menos en este corte de respuestas, el consenso mayoritario en todo el país, es que la odontología que viene después de la pandemia será mejor que la que vivimos en estas últimas décadas. Se nota claramente en todos los grupos etarios, un empoderamiento ante las históricas relaciones laborales que, parece, no volverán a ser las mismas.

Todos los encuestados son egresados de las facultades de odontología de universidades públicas y privadas de Argentina. Los años de egresados de los encuestados abarcan desde la promoción 1970 a la 2020.

Las respuestas provienen de odontólogos de más de cien localidades distribuidas en las 24 provincias de Argentina.

  • De los 313 participantes de la encuesta:
  • El 85% tiene consultorio propio.
  • El 49% es propietario del inmueble donde se encuentra el consultorio.
  • El 27% es alquilado y el 23% no es propio.
  • El 54% lo comparte con otro profesional.
  • El 86% practica odontología general.
  • El 53% realiza cirugía implantológica.
  • El 63% trabaja en más de un consultorio.

> Días laborales desde que se inició la pandemia:

  • 23%: los de siempre.
  • 45,7%: menos días a la semana.
  • 2,9%: más días a la semana.
  • 6,7%: más horas por día.
  • 47,9%: menos horas por día.

> Gastos en la compra de insumos desde que se inició la pandemia:

  • 91%: más altos que antes de la pandemia.
  • > Ingresos desde que se inició la pandemia:
  • 77.6%: más bajos que al comenzar la pandemia.
  • 7,3%: más altos.
  • 15%: iguales.

> Variación de ingresos desde que se inició la pandemia:

  • de 31%-50%: 27.2%
  • de 51%-70%: 21,7%
  • de 11%-30%: 19.8%
  • de 0%-10%: 14,4

> ¿Disminuyó la cantidad de pacientes durante la pandemia?

  • 93,6%: SÍ.

> A qué atribuye la disminución de pacientes y/o cancelación de citas

  • Temor al contagio: 77.7%
  • Lejanía del consultorio: 7.2%
  • Situación económica: 2.2%
  • Costo del kit: 1.9%
  • Protocolo provincial: 1.5%
  • Disminución de pacientes: 2.6%
  • Tiempo de espera de protocolo: 3%
  • Pérdida de cobertura: 2.4%
  • Cambios en el protocolo de atención: 1.5%

> ¿Cómo cree que será la práctica después de la pandemia?

  • Mejor que antes: 40.3%
  • Peor que antes: 37,7%
  • Igual que antes: 22%.

Reproducimos a continuación algunos conceptos vertidos en el espacio para comentariosde colegas:

Al estar suspendidas las obras sociales y prepagas, el ingreso de dinero aumento considerablemente y sumado a esto, el colegio de la provincia aprobó los aranceles mínimos santacruceños que fue muy beneficioso. Aparte de los cursos en línea que se realizan (antes no estábamos acostumbrados)

Estamos muy expuestos al contagio

Incertidumbre y mejor sin obras sociales o prepagas

Ahora trabajo más tranquila y con aranceles dignos; sin obras sociales

Siempre estuvimos listos para enfrentar a este virus, se agrega más bioseguridad y protocolos que encarecen nuestra práctica y los odontólogos no podemos seguir absorbiéndolos. Se tienen que hacer cargo las obras sociales o bien cubrir parte. Todos debemos valorar más que nunca nuestra profesión.

  • Momentos que nos dejan mucha fortaleza y manera de seguir aprendiendo!!

Los odontólogos no deberíamos trabajar con obra social y en hospitales hacer servicios básicos

No atender obras sociales...salvo arreglar nuevos aranceles

En Santa Cruz los odontólogos estamos unidos y decididos a mejorar y dignificar nuestra profesión. Cortamos los servicios a todas las obras sociales y trabajamos en forma particular con los aranceles mínimos que dispuso nuestro Colegio. Después de algunos meses de negociación, algunas obras sociales fueron aceptando nuestros aranceles y comenzamos a trabajar con ellas. Tenemos fe en que continúe mejorando.

La incorporación de protocolos, nos va a llevar a una mayor protección tanto nuestra como del paciente, por ej. el uso obligatorio del termómetro

Veo muchas buenas intenciones de cambio, pero con actores fragmentados, que dificultan la implementación real de los cambios propuestos

Mucha incertidumbre sobre el futuro

Es todo un caos se trabaja con temor aunque seguimos con todas las normas de seguridad y la economía un desastre sin contar con días de depre por el encierro

Antes de la pandemia estábamos muy devaluados y pos pandemia Quebrados

Una vez terminada la cuarentena sino actualizan los honorarios las prepagas, será   

Imposible seguir atendiendo a los afiliados

La pandemia sacó a la superficie el problema de falta de rentabilidad del ejercicio profesional. La odontología es inviable como se vivió hasta 2020.

Espero que las prepagas u obras sociales paguen aranceles éticos o que sea privada la odontología

Sería bueno salir del sistema de O.S y PP. Todo privado

Lamentablemente siempre estuvimos mal pagados...

Creo q todo va a cambiar. Ya los pacientes están relajados y exigen como antes. Tendremos que demostrar q somos vulnerables para mejorar

Yo creo que luego de esta pandemia habrá un cambio en el sistema de salud eso espero.

La ignorancia y crisis económica pondrá en quiebra a muchos colegas.

No atender O/S implica más tiempo a cada paciente y mejor remuneración

Conclusiones

Los odontólogos argentinos  comparten el clima de incertidumbre y preocupación que trajo la pandemia junto al resto de la población.

En la práctica dental también se suma, que al estar en íntimo contacto con el paciente y a solo centímetros de la principal fuente de contacto que es la cavidad bucal y la saliva, las medidas de protección se extreman, los riesgos aumentan y los costos, que no tienen techo, son imposibles de cubrir por prepagos y u obras sociales a pesar de que algunos muestren la mejor predisposición.

La reglamentación de las autoridades de salud sólo permite la atención de urgencias.

Los protocolos obligan a espaciar las citas entre pacientes y contar con todos los elementos de protección desde que ingresan hasta que se retiran del consultorio lo que lleva a atender menos de la mitad de las personas que antes de la pandemia.

Los pacientes además, como en otras áreas de la salud, temen el contagio y no concurren postergando sus tratamientos.

Esta encuesta visibiliza la complicada situación por la que atraviesa la profesión en Argentina, coincidente con la mayoría de los países. Los resultados muestran una unanimidad de criterios en las respuestas.

Si tuviéramos que comentar algunas de esas coincidencias vale la pena insistir en  dos de ellas:

 La relación laboral con los seguros de salud cambiará indefectiblemente.

• La odontología post pandemia será mejor que la conocida hasta ahora.

Mientras tanto, el mundo espera que ese enemigo solo visible con microscopía electrónica, sea vencido con las armas de la ciencia.


Fuente

La encuesta fue anónima. Como método se utilizó un formulario digital utilizando la plataforma Google Forms. Se pudieron computar los datos de la encuesta enviada, a través de medios digitales, email, redes sociales, Whats App etc. Con esta metodología se logró llegar a profesionales de todo el país.