Introducción y objetivos
La tensiomiografía (TMG) mide la deformación radial muscular generada por un estímulo eléctrico de la fibra de una intensidad de 1 a 110 mA, aplicado durante 0.2, 0.5 o 1 ms. Como resultado, se registra una curva de desplazamiento en función del tiempo.
Los parámetros de interés incluyen el desplazamiento muscular radial máximo (Dm), el tiempo de contracción (Tc), el tiempo de retraso (Td), el tiempo de mantenimiento (Ts) y el tiempo medio de relajación (Tr). Otros parámetros, derivados de la relación entre el Dm y el Tc, incluyen la velocidad de desplazamiento radial, la velocidad de respuesta normalizada y la velocidad de deformación.
Esta herramienta permite evaluar las propiedades contráctiles de los músculos superficiales de manera no invasiva y, además, no requiere esfuerzo por parte del paciente. Hasta el momento, existen diferentes estudios sobre el uso, la utilidad, la validez y la fiabilidad de la TMG.
No obstante, estas variables parecen depender de las características de la población evaluada. De hecho, no existe información sobre la validez y la fiabilidad de la TMG en poblaciones especiales como los atletas de élite. El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la utilidad de la TMG para analizar la función muscular en atletas.
Métodos
Los autores seleccionaron estudios mediante una búsqueda en las bases de datos Scopus, Web of Science y Sport Discus. Solo se incluyeron artículos sobre la utilidad de la TMG en atletas.
Resultados
En general, la fiabilidad absoluta y relativa de la TMG se analizó en atletas no sanos, con resultados favorables. Los hallazgos indicaron un nivel elevado de fiabilidad, de acuerdo con las correlaciones intraclase y el coeficiente de variación.
Los músculos evaluados con mayor frecuencia fueron los de los miembros inferiores, aunque en algunos estudios se evaluaron músculos de los miembros superiores. La TMG fue fiable ante la aplicación de diferentes protocolos.
La evaluación de la respuesta muscular ante la aplicación de diferentes estímulos mediante TMG en pacientes que corrieron un maratón o una carrera de montaña indicó una disminución de los parámetros relacionados con el tiempo a medida que aumentó el desplazamiento muscular radial. Es decir, la rigidez muscular disminuyó, al mismo tiempo que aumentó la fatiga neuromuscular.
En consecuencia, en los maratonistas de montaña podría mejorar el desempeño mediante el entrenamiento intensivo. En jugadores semiprofesionales, la inmersión de los miembros inferiores en agua fría se asoció con la disminución del Dm y el aumento de la respuesta y la velocidad de contracción.
No se observaron diferencias de las propiedades contráctiles entre los jugadores de fútbol de élite que utilizaron, o no, vendaje neuromuscular durante 3 días. El entrenamiento provocó una disminución del Tc y Td en el bíceps femoral (BF), sin afectar el recto femoral (RF).
La evaluación de la resistencia mediante sesiones de atletismo se asoció con el aumento del Tc del RF y el BF en atletas de ambos sexos, sin diferencias de Dm. La evaluación del entrenamiento de resistencia durante un período breve indicó que la TMG puede detectar la fatiga en deportistas de combate y competición. En estos casos, las propiedades contráctiles disminuyen de igual modo que el desempeño.
La influencia de la superficie en la cual se practica el deporte se empleó para evaluar las propiedades contráctiles mediante TMG en los músculos RF y BF. Según lo hallado en mujeres jugadoras de rugby, el Tc y el Dm correspondientes al RF fueron mayores sobre arena en comparación con el césped natural. No se observaron diferencias entre ambas superficies al evaluar el BF.
En jugadores de fútbol, la respuesta neuromuscular no difirió ante el uso de césped natural o artificial. No obstante, la aplicación de un protocolo de entrenamiento en diferentes plataformas elásticas indicó que los niveles de fatiga observados ante el uso de trampolín y el tiempo de recuperación fueron mayores en comparación con lo observado durante el entrenamiento en suelo.
Los autores indicaron que la TMG es de utilidad para definir los cambios de las propiedades contráctiles musculares luego del entrenamiento y la recuperación de los atletas. Estos cambios se relacionan con la fatiga muscular y pueden ser de utilidad para definir las características del próximo entrenamiento. Además, la TMG permite evaluar la influencia de la superficie de entrenamiento sobre la fatiga muscular.
En este sentido, se observó que las superficies más blandas afectan en mayor medida la fatiga y el tiempo de recuperación, en tanto que la práctica de deporte en césped sintético no genera un nivel mayor de fatiga en comparación con la práctica en césped natural.
La TMG se empleó para evaluar el cambio de las propiedades contráctiles musculares durante el entrenamiento, con el objetivo de analizar el efecto de la carga aplicada durante un mesociclo o temporada. En jugadores de fútbol, el entrenamiento isométrico generó una disminución del Tc y un aumento del Dm en el RF; en cambio, el mesociclo de entrenamiento de fuerza concéntrica generó el efecto opuesto.
Los autores sugieren que la TMG permite evaluar parámetros de utilidad para controlar e individualizar la carga de entrenamiento para atletas de diferentes disciplinas; no obstante, es necesario contar con estudios adicionales al respecto.
Esta herramienta puede utilizarse para evaluar el desempeño de los deportistas, con la ventaja de no ser invasiva ni requerir esfuerzo físico.
Los resultados de un estudio permiten indicar que la relación es menos contundente en deportes de situación, con características técnicas y tácticas que definen el desempeño, en comparación con los deportes cíclicos, que requieren habilidades más cerradas, es decir, la TMG parece una herramienta especialmente útil para evaluar a los deportistas en este último campo.
Los niveles de hidratación de los atletas parecen afectar las propiedades contráctiles; en consecuencia, es importante que el deportista esté en condiciones óptimas que no disminuyan la fuerza. La disminución controlada de la masa corporal puede ayudar al atleta a enfrentar la instancia de competición en condiciones musculares adecuadas.
Con respecto a la caracterización neuromusucular y mecánica en los atletas, existen pocos estudios realizados en individuos con un nivel adecuado de entrenamiento. Los jugadores de fútbol son los atletas más estudiados en este sentido. De acuerdo con la información obtenida, cuanto más cercano está el deportista al nivel de élite, menor es el Tc en los músculos de los miembros inferiores.
En los niños, el Tc varía en forma considerable y aumenta en la pubertad. Tanto la carga de entrenamiento como la frecuencia de competiciones influyen sobre el Tc, el Dm y el Td, es decir, estos parámetros son dinámicos de acuerdo con el nivel de entrenamiento. En comparación con la población general, los jugadores de fútbol presentan un nivel inferior de Dm en el RF, en tanto que no se observan diferencias en el BF.
No existe un criterio único para determinar la asimetría funcional. La TMG permite comparar las propiedades contráctiles entre el hemicuerpo derecho e izquierdo, es decir, la simetría lateral. Asimismo, es posible comparar las propiedades de los músculos que se unen a una misma articulación, parámetro denominado simetría funcional.
Existe un algoritmo creado para efectuar dichas mediciones mediante TMG. La asimetría lateral es observada normalmente en jugadores de vóley, en tanto que no se verificó en forma significativa en ciclistas o jugadores de fútbol.
De todos modos, los resultados mencionados dependen de los parámetros que se consideren. Se sugirió que la observación de una simetría lateral mayor del 80% y de una simetría funcional mayor del 65% resultan adecuadas. Los autores consideran que es necesario contar con más estudios con el fin de definir el porcentaje de simetría de los atletas mediante un algoritmo de TMG y su relación con otras pruebas.
La TMG se empleó con el fin de detectar la fatiga mecánica asociada con la realización de ejercicios de resistencia con alto nivel de volumen o intensidad. Como resultado, se hallaron diferencias leves entre ambos tipos de entrenamiento. El uso de la TMG también tuvo lugar como herramienta para la prevención de lesiones musculoesqueléticas en atletas.
En jugadores de fútbol competitivo se concluyó que la disminución de la resistencia a la fatiga y el entumecimiento muscular pueden ser factores de riesgo para la lesión de los ligamentos cruzados anteriores. Otro factor de riesgo identificado mediante TMG fue el desequilibrio de contracción entre diferentes grupos musculares y la disminución de la velocidad de contracción.
En estudios recientes se sugirió que la TMG es útil para la detección, el diagnóstico y la evaluación de la respuesta al tratamiento quirúrgico luego de lesiones en atletas; por ejemplo, la reconstrucción de los ligamentos cruzados anteriores y la rehabilitación posterior. La aplicación de TMG también podría emplearse para optimizar el proceso de rehabilitación y recuperación física de los atletas con lesiones musculares.
Conclusión • La TMG es una herramienta con un nivel elevado de fiabilidad para caracterizar las propiedades contráctiles de los músculos en atletas que practican determinados deportes. • Su aplicación permite evaluar los cambios de las propiedades contráctiles luego de competiciones, entrenamientos o la recuperación de una lesión. • Asimismo, es de utilidad para controlar los efectos del entrenamiento durante un período determinado o en una temporada de competición y permite analizar el nivel de simetría lateral y funcional. • Finalmente, se informó la utilidad de la TMG para la prevención de lesiones y la evaluación de la recuperación posterior. Más allá de lo antedicho, es necesario contar con estudios sobre el uso de la TMG en atletas que se desempeñan en diferentes disciplinas deportivas. • Debe considerarse que el uso de la TMG se ve limitado cuando el desempeño tiene lugar exclusivamente mediante contracciones isométricas, cuando el modelo mecánico consiste en un ciclo de acortamiento y estiramiento, así como en presencia de contracción muscular concéntrica. • La intensidad limitada del estímulo puede generar una limitación adicional. Finalmente, el evaluador debe tener la experiencia suficiente para lograr resultados fiables. |
SIIC- Sociedad Iberoamericana de Información Científica