Introducción
El trastorno del espectro autista comprende trastornos graves del desarrollo caracterizados por una socialización atípica y conductas e intereses restringidos y repetitivos. La genética tiene un papel con estimaciones de heredabilidad del 38% 3 a 83%, pero se necesita más información sobre los factores ambientales que operan en el desarrollo temprano.
Las exposiciones prenatales a varios tipos de pesticidas se han asociado con un desarrollo neurológico deficiente y algunos estudios que han considerado el trastorno del espectro autista han sugerido que los organofosforados y los organoclorados podrían aumentar el riesgo.
Los estudios experimentales in vivo e in vitro de autismo sugirieron cambios en los niveles de neuroproteínas, expresión génica alterada y anormalidades neuroconductuales después de la exposición a ciertos pesticidas.
Por ejemplo, cuando se administra el clorofirofos organofosforado a niveles subtóxicos a un modelo de ratón que muestra varios comportamientos rasgos relacionados con el espectro autista, la descendencia masculina mostró retraso en la maduración de la función motora y características de comportamiento mejoradas asociadas con el trastorno del espectro autista.
Hasta ahora, el conocimiento sobre la exposición a pesticidas en el mundo real y el riesgo de trastorno del espectro autista es escaso.
En este gran estudio poblacional, evaluamos la exposición prenatal e infantil a pesticidas de alto uso, que se seleccionaron a priori sobre la base de evidencia previa de su toxicidad experimental en el desarrollo neurológico.
El uso de estos pesticidas en una región agrícola intensiva de California, Estados Unidos, se registró en el programa de Reporte de Uso de Plaguicidas (CA-PUR) del estado de California. Estos registros se integraron en nuestra herramienta del sistema de información geográfica, que vincula los registros de exposición a las direcciones de los registros de nacimiento de la población del estudio.
Resumen
Objetivo
Examinar las asociaciones entre la exposición temprana al desarrollo a pesticidas ambientales y el trastorno del espectro autista.
Diseño estudio de población basado en estudio de casos y controles.
Estableciendo la principal región agrícola de California, el Valle Central, utilizando datos de nacimientos de 1998-2010 de la Oficina de Estadísticas Vitales.
Población
2961 individuos con un diagnóstico de trastorno del espectro autista basado en el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales, cuarta edición, revisada (hasta el 31 de diciembre de 2013), incluyendo 445 con comorbilidad de discapacidad intelectual, se identificaron a través de registros mantenidos en el Departamento de California. Servicios de desarrollo y vinculados a sus registros de nacimiento.
Los controles derivados de los registros de nacimiento se compararon con los casos 10: 1 por sexo y año de nacimiento.
Los datos de exposición de los informes de uso de pesticidas exigidos por el estado de California se integraron en una herramienta del sistema de información geográfica para estimar las exposiciones prenatales e infantiles a los pesticidas (medidos como libras de pesticidas aplicados por acre / mes a 2000 m desde la residencia materna).
Se seleccionaron 11 plaguicidas de alto uso para su examen a priori de acuerdo con la evidencia previa de toxicidad del desarrollo neurológico in vivo o in vitro (exposición definida como nunca para cada plaguicida durante períodos específicos de desarrollo).
Medida principal de resultado
Se utilizaron los cocientes de probabilidades y los intervalos de confianza del 95% mediante regresión logística multivariable para evaluar las asociaciones entre la exposición a pesticidas y el trastorno del espectro autista (con o sin discapacidades intelectuales) en la descendencia, ajustando los factores de confusión.
Resultados
El riesgo de trastorno del espectro autista se asoció con la exposición prenatal al glifosato (cociente de probabilidad 1.16, intervalo de confianza del 95% 1.06 a 1.27), clorpirifos (1.13, 1.05 a 1.23), diazinón (1.11, 1.01 a 1.21), malatión (1.11, 1.01 a 1.22), avermectina (1.12, 1.04 a 1.22) y permetrina (1.10, 1.01 a 1.20).
Para el trastorno del espectro autista con discapacidad intelectual, los odds ratios estimados fueron más altos (aproximadamente un 30%) para la exposición prenatal al glifosato (1.33, 1.05 a 1.69), clorpirifos (1.27, 1.04 a 1.56), diazinón (1.41, 1.15 a 1.73), permetrina (1.46, 1.20 a 1.78), bromuro de metilo (1.33, 1.07 a 1.64) y myclobutanil (1.32, 1.09 a 1.60); la exposición en el primer año de vida aumentó las probabilidades de trastorno con discapacidad intelectual comórbida hasta en un 50% para algunas sustancias pesticidas.
Discusión
Por lo que sabemos, este estudio es el más grande en investigar la exposición a pesticidas y el trastorno del espectro autista hasta el momento, y el primero en considerar también el trastorno con comorbilidad por discapacidad intelectual.
Nuestros resultados indican riesgos pequeños o moderados para el trastorno en los hijos con exposición prenatal a los organofosfatos clorpirifos, diazinón y malatión, los piretroides permetrina y bifentrina, así como a glifosato, avermectina y metilbromuro en comparación con la descendencia de mujeres sin tales efectos en de un área de exposición dentro de los 2000 m de su residencia.
Para el trastorno del espectro autista con discapacidad intelectual comórbida, los riesgos fueron más pronunciados para las exposiciones durante el primer año de vida.
Es importante destacar que los pesticidas considerados para el análisis se seleccionaron a priori sobre la base de la evidencia experimental que indica toxicidad del desarrollo neurológico.
Por lo tanto, nuestros hallazgos respaldan las hipótesis de que la exposición a plaguicidas prenatales e infantiles a estas sustancias aumenta los riesgos de trastorno del espectro autista, y las exposiciones en la infancia podrían contribuir a los riesgos de fenotipos más severamente dañados con discapacidad intelectual comórbida.
Qué es lo que ya se sabe sobre este tema
Lo que agrega este estudio
|
Conclusión Los hallazgos sugieren que el riesgo de una descendencia de un trastorno del espectro autista aumenta luego de la exposición prenatal a pesticidas ambientales a 2000 m de la residencia de su madre durante el embarazo, en comparación con los hijo de mujeres de la misma región agrícola sin esa exposición. La exposición infantil podría aumentar aún más los riesgos de trastorno del espectro autista con discapacidad intelectual comórbida. |
Síntesis del comentario editorial ( Amanda V Bakian, James A VanDerslice)
El estudio identificó aumentos modestos en el riesgo de trastorno del espectro autista (los odds ratios ajustados oscilaron entre 1,10 y 1,60) asociados con la exposición a ciertos pesticidas en el período prenatal y el primer año de vida, incluidos los clorofiratos, diazinón y malatión organofosforados; los piretroides permetrina y bifentrina; y glifosato, avermectina y metilbromuro.
Las asociaciones fueron más fuertes en la descendencia con trastorno del espectro autista y discapacidad intelectual concurrente (los índices de probabilidad oscilaron entre 1.27 y 1.60), que representan el final más grave del espectro autista.
Los hallazgos de von Ehrenstein y sus colegas corroboran trabajos anteriores, gran parte de los cuales se realizó en California utilizando recursos de datos similares (por ejemplo, casos de autismo identificados por el Departamento de Servicios de Desarrollo de California y / o exposición evaluada utilizando el Informe de Uso de Plaguicidas de California). Pero el nuevo estudio hace avanzar nuestra comprensión de la ciencia que vincula a los pesticidas con el trastorno del espectro autista de varias maneras.
El riesgo de trastorno del espectro autista aumentó entre la descendencia expuesta a ciertos pesticidas durante el embarazo y la vida temprana, incluido el glifosato, el herbicida más utilizado en todo el mundo.
Sin embargo, reducir la exposición materna a cero para un pesticida como el glifosato podría ser casi imposible en algunas poblaciones. Si bien la reducción de la exposición materna a pesticidas durante el embarazo es una política de salud pública sensata basada en este estudio, las investigaciones futuras que exploran la relación dosis-respuesta y las relaciones no lineales y las susceptibilidades individuales podrían ayudar a traducir estos hallazgos del estudio en acciones de salud pública más refinadas para las mujeres embarazadas que residen en áreas de alto uso de plaguicidas.