Las gastroenteritis infecciosas generan un estimado de carga anual de 179 millones de visitas médicas, cerca de 500.000 internaciones y más de 5000 muertes en Estados Unidos.
El patógeno entérico más común en USA es el norovirus, que se encuentra asociado con aproximadamente 1.000.000 de visitas médicas y 14000 hospitalizaciones anuales. Los patógenos bacterianos que causan diarrea infecciosa típicamente son la salmonella entérica y sus subespecies 42%, Campylobacter 28%, Shigella 21%, Yersinia 5% y Escherichia coli O157 (3%) con una estimación de 103.000 visitas médicas y 7800 internaciones anuales.
Las guías basadas en la evidencia para el manejo de los niños, adolescentes y adultos con diarrea aguda o persistente fueron preparadas por un panel de expertos convocado por la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA) y reemplazan las guías publicadas en 2001.
Las guías contienen 7 tablas para guiar a los clínicos en la identificación de los factores de riesgos, la búsqueda para determinados patógenos y el tratamiento para adultos y niños, una tabla que muestra el tipo de exposición con las condiciones clínicas asociadas según patógeno y también una tabla para la valoración de pacientes con diarrea.
La diarrea puede ser definida como tres o más deposiciones blandas o liquidas en un periodo de 24 hs. o cuando el ritmo intestinal tiene un ritmo más acelerado que el habitual. Los síntomas con una duración menor a dos semanas se consideran diarrea aguda, mientras que los síntomas que se extienden entre 14 y 29 días se consideran diarrea persistente y más de 30 diarrea crónica.
Debido a manifestaciones extra intestinales y post infecciosas de los patógenos entéricos, (síndrome de Guillan Barre, eritema nodoso, síndrome urémico hemolítico y artritis reactiva) los médicos clínicos deben estar atentos al diagnóstico y manejo de los distintos patógenos.
Diagnóstico:
Los pacientes sanos sin inmunocompromiso generalmente no requieren realización de laboratorio o tratamiento de las diarreas más allá del tratamiento de sostén.
Las guías IDSA recomiendan la realización de laboratorio para pacientes que están con riesgo incrementado de enfermedad severa como los niños pequeños, inmunocomprometidos, edad avanzada, o para la detección de brotes en el manejo de la salud pública. La búsqueda de patógenos específicos en pacientes con diarrea acompañada con fiebre, distensión y dolor abdominal, deposiciones muco sanguinolentas o signos de sepsis aumentan la detección bacteriana como agentes etiológicos.
Para la búsqueda etiológica de las diarreas infecciosas existen dos tipos de procedimientos, diagnósticos dependientes de cultivos o independientes de cultivos, que utilizan técnicas de amplificación de material genético, un resultado positivo indica que se reconoció material genético del patógeno identificado. Estos estudios también tienen desventajas, la detección de material genético no infiere patogénesis, cada resultado positivo debe ser visto e interpretado
basado en la presentación clínica del paciente. Las guías IDSA recomiendan que aquellos patógenos que se detectan por técnicas de amplificación de material genético sean cultivados si el patógeno es de relevancia para la salud pública o si la realización de antibiograma es necesaria.
Tratamiento:
El objetivo es prevenir la deshidratación asegurando un aporte adecuado de agua y electrolitos en los niños y ancianos.
Prevención:
- Higiene, muchos patógenos se trasmiten por via fecal oral, la higiene adecuada de manos interrumpe el ciclo, junto con preparación y almacenamiento adecuado de alimentos, agua segura.
- Se recomienda la vacunación de todos los niños contra el rotavirus, que constituye la causa más común de diarrea en menores de 5 años.