Desprendimiento del vítreo posterior

Evolución de adhesión vitreomacular con la edad en ojos sanos.

Investigación para cuantificar los cambios en la interacción vitreomacular que van sucediendo con el envejecimiento de ojos normales

Autor/a: Agustina C. Palacio, MD, Akash Gupta,; Brooke LW Nesmith y colaboradores

Fuente: Retina 37:118–123, 2017

Indice
1. Página 1
2. Referencias bibliográficas

Introducción

El vítreo posterior y los cambios naturales de la edad han sido estudiados, en principio histológicamente y recientemente mediante tomografía de coherencia óptica de dominio espectral (TCO DE). El proceso de licuefacción del gel vítreo y su progresiva separación de la interface vitreorretiniana culmina en el desprendimiento no patológico del vítreo posterior, proceso que lleva décadas.

La adhesión vitreomacular persistente es variable, a medida que se produce el desprendimiento, provocando a veces deformación foveal. Las adhesiones pueden provocar tracción sobre la fóvea e intervenir en diversas patologías vitreorretinianas como formación de agujeros maculares, retinopatía diabética y edema macular. Si la sujeción a la fóvea provoca cambios en la anatomía foveal, el ojo padece tracción vitreomacular, que se subdivide en dos grupos de acuerdo a la sujeción persistente. La última clasificación sería agujero macular que abarca todo el espesor de la mácula.

La tomografía de coherencia óptica de dominio espectral es una buena herramienta para controlar, diagnosticar y tratar diversos problemas vitreorretinianos. Es importante distinguir los cambios naturales de las adhesiones vitreomaculares mediante TCO DE de las alteraciones patológicas. Este es el primer estudio que realiza mediciones en estos cambios naturales.


Pacientes y métodos:

Se incluyeron en el estudio TCO DE de individuos con una agudeza visual mejor corregida de 20/40 y sin patologías oculares. Se observó cada imagen para analizar el estado de la interface vitreorretiniana: adhesión total del vítreo, desprendimiento parcial de vítreo posterior con adhesión vitreomacular persistente o desprendimiento total del vítreo. Se midió la adhesión de cada tomografía en mm2. Se dividieron a los pacientes en 9 grupos según la edad, por décadas.

Este es el primer estudio que investiga la adhesión vitreomacular en personas sanas abarcando nueve décadas de la vida. En los pacientes que presentaron desprendimiento de vítreo posterior parcial con adhesiones persistentes, se midió la superficie de la adhesión vítreo macular mediante imágenes de TCO DE.

Se observó que la superficie de adhesión vitreomacular disminuye a lo largo de la vida, en mayor medida durante la quinta y sexta década. La deformación foveal también se acelera durante las mismas décadas de la vida. La incidencia de desprendimiento de vítreo posterior ya se ha informado que suele ser mayor en mujeres que en hombres. Esto coincide con el resultado del presente estudio que muestra que la superficie de adhesión vitreomacular fue significativamente mayor en hombres entre la quinta y octava década de la vida.

Un estudio descubrió que las mujeres tienen menor concentración de hialuronato de sodio en vítreo que los hombres, lo que explicaría la menor adhesión y mayor incidencia de desprendimiento de vítreo en mujeres. No se encontraron diferencias entre pacientes fáquicos y pseudofáquicos. Sin embargo, el porcentaje de ojos pseudofáquicos (6,2%) en la sexta década fue muy bajo para demostrar diferencia alguna entre los grupos. Deberán realizarse nuevas investigaciones con similar metodología para estudiar el efecto del estado del cristalino sobre la prevalencia del desprendimiento de vítreo posterior.

Superficie de adhesión vitreomacular delineada en imagen de TCO DE en ocho ojos sanos representando las 9 décadas de la vida-.


Conclusiones:

Este es el primer estudio que cuantifica la superficie de adhesión vitreomacular en distintos puntos de la evolución del desprendimiento del vítreo posterior. Estos resultados contribuyen a la comprensión del proceso de envejecimiento normal, para poder diferenciar entre interacciones normales y patológicas.

Dado el creciente interés en opciones de tratamiento para problemas patológicos como la tracción vitreomacular, es importante conocer cuál es el proceso normal en ojos sanos. El monitoreo de la superficie de adhesión vitreomacular sirve para mejorar la comprensión de los mecanismos patológicos y desarrollar nuevos tratamientos y medicamentos.

Resumen y comentario objetivo: Dr. Martín Mocorrea