Entrevista a su directora: Carmen Lowenstein Vega

El Sistema de Bibliotecas Biomédicas de la Universidad Nacional de Chile

El Sistema de Bibliotecas Biomédicas de la Universidad de Chile es actualmente una de las más importantes bibliotecas médicas del país y de América Latina

Facultad de Medicina - Universidad de Chile IntraMed Chile mantuvo una entrevista con la directora del Sistema de Bibliotecas Biomédicas de la Universidad, Carmen Lowenstein Vega.

El Sistema de Bibliotecas Biomédicas de la Universidad de Chile es actualmente una de las más importantes bibliotecas médicas del país y de América Latina, al disponer de una cantidad importante de publicaciones, revistas y libros médicos, tanto impresos como electrónicos, que fortalecen el conocimiento científico de los estudiantes del mundo de la salud.

El sistema cuenta actualmente con nueve bibliotecas ubicadas en los cinco campus clínicos que posee la Facultad de Medicina. Además de disponer de contenidos científicos, se desarrollan actividades de investigación, docencia y extensión, favoreciendo el desarrollo integral del profesional en formación.


ENTREVISTA A CARMEN LOEWENSTEIN VEGA

¿Cómo llega Carmen Loewenstein a la Universidad de Chile?

Llego a la biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el año 1973,  como egresada de la carrera de Bibliotecología y Documentación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Chile, para cumplir con las prácticas profesionales exigidas al final de la carrera. Lo que no sabía en esa época es que el vínculo me llevaría hasta alcanzar la dirección del Sistema de Bibliotecas Biomédicas de la Universidad de Chile, cargo que ocupo con orgullo hasta la fecha.

En aquellos tiempos los estudiantes sacaban las hojas de los artículos y las cortaban con Gillette, para no perderse ningún párrafo de información. Luego vino la época de las fotocopias, hasta dar el gran salto informático virtual. Con la llegada de la computación, pasamos de ser “buscadores de la información”, a ser “capacitadores de usuarios finales en búsqueda de información en las plataformas virtuales”.

¿Cómo conectamos la BVS con Intramed, de manera que sea el heredero natural?

Intramed, al igual que la BVS, pretende brindar toda la información científica relevante a Latinoamérica, además de mostrar e incentivar la producción científica propia de cada país, favoreciendo el desarrollo institucional del mundo de la salud en este rincón del planeta.

Intramed es más amigable e interactivo.  Pretende formar una comunidad online que puede resultar más atractiva para las exigencias actuales.

¿Cuál es el potencial de Intramed en Chile desde su perspectiva?

Considero que Intramed tiene un gran potencial en el medio. Por supuesto todo depende de la confianza que llegue a tener  el profesional de la salud local con el sitio, la plataforma online y sobre todo con la calidad científica de la  información que entregue. Ésta debe ser confiable, citable y con un peso específico,  y creo que Intramed lo tiene, por lo tanto podría incentivar la producción científica local.

¿Cuáles serían los aportes que la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile  podría realizar en Intramed?

Hay que valorarlo. En principio está la voluntad, y se debe sistematizar la información aportable a Intramed. Con LILACS Chile  (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) tenemos una amplia experiencia en liderar trabajos cooperativos en América Latina.  Creo que con Intramed se puede potenciar esta experiencia y usarla para aportar información relevante del medio local.

¿Cómo ve una relación sinérgica entre ambas instituciones?

La idea es generar una plataforma que fomente una sinergia entre ambas instituciones. Yo hablo a nombre del Sistema de Bibliotecas Biomédicas de la Universidad de Chile, por lo tanto, creo que Intramed debe ser un portal que permita la entrega de contenidos dentro de los límites que la Universidad lo permita.

A futuro, veo a estudiantes y académicos interesados en aportar y generar contenido serio y confiable dentro de la plataforma. Además que la tecnología actual permite la distribución de la información en los sitios más lejanos, con la simple conexión a internet, hecho muy valorable para el fortalecimiento de los profesionales de la salud latinoamericanos.

Carmen Loewenstein Vega: Directora Sistema de Bibliotecas Biomédicas, Museo Nacional de Medicina, Facultad de Medicina, Independencia 1027. Santiago - Chile