No hay respaldo para su uso clínico

El cribado coronario mediante TAC no es útil para los diabéticos sin síntomas de cardiopatía

Uso racional de los estudios por imagen.

Artículo: Efecto del cribado de la enfermedad de las arterias coronarias con el uso de angiografía por TAC sobre la mortalidad y los acontecimientos cardíacos en pacientes diabéticos con alto riesgo: Ensayo clínico aleatorizado

Resumen

Los pacientes diabéticos presentan un mayor riesgo de cardiopatía si bien es posible que no muestren ningún signo o síntoma externo. En un nuevo estudio se examinó si el hecho de someterse a un cribado mediante TAC para detectar una posible cardiopatía o a un tratamiento médico estándar es mejor para los resultados a largo plazo en los pacientes diabéticos.

Importancia

La enfermedad de las arterias coronarias (EAC) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus, si bien la EAC suele ser asintomática antes del infarto de miocardio (IM) y la muerte coronaria.

Objetivo

Evaluar si el cribado de rutina de la EAC mediante angiografía coronaria por TAC (ACTAC), en pacientes con diabetes tipo 1 o tipo 2 considerados de alto riesgo cardíaco, seguido de un tratamiento dirigido por ACTAC pueden reducir el riesgo de muerte y los resultados coronarios no mortales.

Diseño, contexto y participantes

El estudio FACTOR-64 fue un ensayo clínico aleatorizado en el que se incluyeron 900 pacientes con diabetes tipo 1 o tipo 2 de al menos 3 a 5 años de duración y sin síntomas de EAC procedentes de 45 centros y consultorios de un único sistema sanitario (Intermountain Healthcare, Utah, EE. UU.), reclutados en un centro coordinador en un único emplazamiento, y asignados aleatoriamente para cribado de la EAC mediante ACTAC (n = 452) o cuidados óptimos habituales de la diabetes basados en directrices nacionales (n = 448) (objetivos: nivel de glucohemoglobina < 7,0 %, nivel de colesterol de lipoproteínas de baja densidad < 100 mg/dl, tensión arterial sistólica < 130 mm Hg).

Todas las ACTAC se realizaron en el centro coordinador. En función de los resultados de la ACTAC, se recomendó tratamiento estándar o tratamiento intensivo (objetivos: nivel de glucohemoglobina < 6,0 %, nivel de colesterol de lipoproteínas de baja densidad < 70 mg/dl, nivel de colesterol de lipoproteínas de alta densidad > 50 mg/dl [mujeres] o > 40 mg/dl [hombres], nivel de triglicéridos < 150 mg/dl, tensión arterial sistólica < 120 mm Hg), o tratamiento agresivo con angiografía coronaria invasiva. La inclusión se realizó entre julio del 2007 y mayo del 2013, y el seguimiento se extendió hasta agosto del 2014.

Principales resultados y medidas

El resultado principal fue una combinación de mortalidad por cualquier causa, IM no mortal o angina inestable con necesidad de hospitalización; el resultado secundario fueron acontecimientos adversos cardiovasculares isquémicos mayores (combinación de muerte por EAC, IM no mortal o angina inestable).

Resultados

Al cabo de un tiempo de seguimiento medio de 4,0 años (DE: 1,7), las tasas de acontecimientos del resultado principal no difirieron de manera significativa entre los grupos de ACTAC y de control (6,2 % [28 acontecimientos] frente a 7,6 % [34 acontecimientos]; cociente de riesgos instantáneos: 0,80 [IC del 95 %: 0,49-1,32]; p = 0,38). La incidencia del resultado secundario combinado de acontecimientos adversos cardiovasculares isquémicos mayores tampoco difirió entre los grupos (4,4 % [20 acontecimientos] frente a 3,8 % [17 acontecimientos]; cociente de riesgos instantáneos: 1,15 [IC del 95%: 0,60-2,19]; p = 0,68).

Conclusiones y relevancia

Entre los pacientes asintomáticos con diabetes tipo 1 o tipo 2, el uso de la ACTAC para el cribado de la EAC no redujo la tasa combinada de mortalidad por cualquier causa, IM no mortal o angina inestable con necesidad de hospitalización al cabo de 4 años. Estos resultados no respaldan el cribado mediante ACTAC en esta población.