La comisión directiva del Colegio Médico de Tucumán autorizó la creación de la Asociación de Humanidades Médicas del CMT. Su creación se realiza dentro del marco normativo del resto de las sociedades de especialidades que ya se encuentran en el seno del Colegio. Por las características especiales que tiene ha recibido la denominación de Asociación.
La primera Comisión Directiva está integrada por:
Presidente: Prof. Dr. Ricardo T. Ricci
Secretario: Dr. Carlos Alonso
Tesorero: Prof. Dr. Bartolomé Llobeta
Vocal 1: Dr. Francisco Viola
Vocal 2: Dra. Silvia Luluaga de Baricco
La actividad inaugural y de presentación a la comunidad médica será a fines de octubre en el Hospital Angel C. Padilla en el que se constituirá una Mesa Redonda para tratar el tema: "La realidad hospitalaria de Tucumán desde la mirada de la Humanidades Médicas".
Fundamentación para la creación de una Sociedad de Humanidades Médicas, en el Colegio Médico de Tucumán
Creemos conveniente y altamente pertinente, proponer la creación de una Sociedad de Humanidades Médicas en el ámbito del colegio Médico de Tucumán. A nuestro criterio esa inclusión permitirá contar con un espacio de estudio, reflexión e investigación – acción, y con un canal de doble vía para compartir con la comunidad, las características humanas de la práctica de la medicina.
Lo humano, forma parte esencial y fundacional de nuestra profesión a la que, casi como una costumbre, nos referimos como la ciencia y el arte de curar. La medicina, como todos sabemos, nació en la Grecia antigua rodeada del florecimiento de numerosas disciplinas expresiones del espíritu humano. Nació en un contexto de humanidad y siempre se mantuvo con la firme vocación de paliar el dolor y el sufrimiento humano en sus más variadas manifestaciones.
Desde finas del siglo XIX, por diversos motivos, casi todos ellos fácilmente identificables, nuestra profesión se apegó, exitosamente sin dudas, a la ciencia y a la técnica. Ello produjo lo que hoy percibimos como un olvido de lo humano, situación que se traslada al menosprecio de lo social, de lo emotivo, de las manifestaciones artísticas y otras características propias del ser humano. La medicina es una práctica de humanos para humanos, es conveniente repetirnos con frecuencia esta sencilla sentencia.
Las Humanidades Médicas son un grupo de saberes propios de las Ciencias Humanas y Sociales, de la Filosofía y de las Artes, que favorecen el desarrollo de la apertura mental de las personas a la problemática compleja del ser humano en su totalidad. Constituyen contenidos orientados a la adquisición de una mirada abarcadora e integradora del fenómeno humano – su padecer, sus necesidades y sus alternativas – que contribuyen a la optimización de la práctica médica como un todo.
En ese contexto, una Sociedad de Humanidades Médicas constituye un espacio soportado por tres pilares fundamentales:
Pilar Académico. Participar y apoyar las actividades que se desarrollan en las distintas disciplinas afines y diversos modos pedagógicos que, en la Facultad de Medicina, residencias médicas, y otros, tienden a la formación integral del futuro colega médico. Nuestros médicos deben ser formados con una adecuada capacidad reflexiva y crítica de sí mismo, con sensibilidad a las cuestiones socio - culturales en las que se encuentra inserto y con capacidad de desarrollar canales de expresión de su propia creatividad.
Las disciplinas que clásicamente se enseñan en la Facultad de Medicina son: Antropología Médica, Ética biomédica y Bioética, Historia de la Medicina, a las que se suman cursos optativos de literatura y narrativa, teatro y medicina, cine y medicina, etc.
Pilar de Fomento y desarrollo de las actividades creativas de los médicos. Artes plásticas, literatura, teatro, coro. En nuestro medio son numerosos los profesionales que practican estas y otras manifestaciones del espíritu humano. Resulta conveniente conocer, agrupar y compartir en espacios adecuados, los talentos de nuestros colegas.
Pilar de extensión. Es conveniente contar con un canal de divulgación de estas actividades a personas de otras profesiones de la salud y a la comunidad en general. Al ser un canal de doble vía, se puede acceder a la necesaria retroalimentación que tanto provecho puede tener para quienes desempeñamos la profesión médica. En la actualidad es de vital importancia escuchar la voz de los otros profesionales que trabajan a nuestro lado, y particularmente de nuestros pacientes. Es posible que esa actitud de atenta escucha a la comunidad a la que debemos servir, nos reporte una saludable adecuación con el fin de mejorar nuestra eficacia tanto en lo profesional como en lo humano.
Consideramos que estas son algunas de las principales razones que nos permiten sostener nuestra aspiración de concretar una Sociedad como la que proponemos. Además, estamos seguros de que nuestra propuesta es original en el sentido de que no conocemos que un colegio profesional cuente con una agrupación de las características de la que proponemos.
Como antecedentes cercanos proponemos considerar las Sociedades Científicas de la Asociación Médica Argentina (AMA) , entre las que se encuentran:
Soc. de Medicina Antropológica. Presidente: Dr. Francisco Maglio
Soc. de Humanismo Médico. Pres. Dr. Agustín García Purga
Soc. de Historia de la Medicina: Pres. Dr. Abel Agüero
Soc. de Ética en Medicina: Pres. Dr. Horacio Dolcino
Entre las consideraciones que se valorizan para la creación de la SAMA (Sociedad Argentina. de Medicina Antropológica) se destaca lo siguiente:
“Así vista, el ejercicio de la medicina requiere:
Los estudios sistemáticos de las relaciones entre los factores sociales, psicológicos y biológicos que determinan la distancia entre la salud y la enfermedad; la aplicación de los principios científicos al estudio de los fenómenos subpersonales que afectan la salud; el enfoque integral y humanitario de la práctica médica.
La conclusión obligada es que el modelo fundado en esos requisitos es el de la "medicina antropológica", integral, holística, a la vez que individual, que responde a los siguientes principios: concepto positivo e integrativo de la salud; necesidad de la participación activa del individuo en el cuidado de la salud, a la vez que concepto educador del médico; la prevención pasa a ser tarea primordial; concepto multifactorial de las enfermedades; empleo igualmente factible de procedimientos naturales, no invasivos, no ortodoxos para tratar enfermedades.
La medicina antropológica significa:
Concepción del paciente como persona. Concepción de la clínica con mayor selectividad e idoneidad de la singularidad del enfermo. Ubicación del paciente en su entorno, indisoluble del individuo. Atención a la condición situacional y asistencial. Concepción científica, técnica y humanista de la relación médico-paciente. Metodología de trabajo clínico y de investigación individual y transdiciplinaria.
Subrayamos lo que a nuestro juicio, es de gran importancia:
La medicina de la persona implica la totalidad del mismo. Implica una actitud comprensiva del hombre. Pasa del órgano enfermo a la persona enferma, vale decir al enfermo, en su perspectiva nosológica y ecológica. El hombre enfermo no es espectador pasivo ni testimonio del proceso mórbido. Es protagonista del mismo.
En consecuencia, el médico antropológico ha de reunir determinadas condiciones basadas en normas fundamentales:
Respeto a la singular relación médico-paciente; trilogía esencial de la ciencia, arte y conciencia; principio libre de la elección del médico, expresión de un derecho inalienable de la persona humana. Es decir, Conocimientos, Habilidades.
Lain Entralgo sintetiza ambas exigencias en los siguientes términos: saber y saber hacer (cuando, cuanto, como, donde y en que momento).
Sostenemos que la medicina antropológica es la base moral de la medicina y la ética significa esencialmente respeto a la persona.”
Además coincidimos en un todo con que, “Los valores que condicionan continua y necesariamente la práctica clínica cotidiana de todos los profesionales de la sanidad (entrelazándose con los hechos científicamente objetivables) son muchos, muy variados y muy relevantes. Su análisis tiene tanta importancia práctica como fondo teórico. Las disciplinas específicas que se dedican al análisis académico de todos estos conflictos de valores, las humanidades médicas, resultan hoy imprescindibles para analizar los factores que influyen de forma decisiva en la aparición de las enfermedades y en las prácticas clínicas que las combaten. Sin ese análisis de valores es imposible mostrar el lado oculto de los conflictos clínicos y es, por tanto, imposible alcanzar una adecuada comprensión de los diversos factores que influyen en cada una de las decisiones diagnósticas y terapéuticas.”
Es conveniente coincidir con Mainetti que: “"El caduceo, el estetoscopio y la doble hélice del código de la vida son símbolos de la transformación y síntesis de la medicina en clave humanista. La concepción posmoderna de la ciencia reclama del arte de curar un nuevo instrumento, el ethoscopio, o visor de valores para relevar el axiograma en las relaciones médico-paciente y la medicina-sociedad. Se trata de corregir la ethoscopenia o ceguera moral y axiológica de la secular empresa reductivamente científica de la salud.”
Finalmente, conviene destacar que, habiendo tomado conocimiento de los estatutos de sociedades científicas del Colegio Médico de Tucumán, nos parece que nuestra propuesta puede adaptarse perfectamente a ese marco normativo, de hecho el mismo nos brinda una adecuada contención.
A Propósito de la Visión y la Misión de la Asociación de Humanidades Médicas (AHM)
Visión:
Es una imagen a futuro sobre como deseamos que sea la empresa o como queremos ser el futuro como individuos.
La AHM aspira a convertirse en un espacio en el que converjan, en un ambiente de tolerancia y valoración, los anhelos, las actividades, los pensamientos y las obras de aquellos que consideran que la Medicina es una práctica de humanos para humanos. En ese espacio tendrán cabida y se fomentarán todo tipo de inquietudes tendientes a resaltar y consolidar las Humanidades Médicas como forma de resguardar y fomentar la asistencia, la cooperación y la empatía como elementos fundantes de la Medicina. En él encontrarán su lugar las actividades de los profesionales de la salud relacionadas con la expresión del espíritu humano entre otras: la filosofía, el arte en sus diversas formas y toda la variedad de las denominadas Ciencias Sociales. Estas manifestaciones se harán en un marco de tolerancia y respeto, fomentando el disenso y evitando la división, estimulando la inclusión y la valoración del otro en todos sus aspectos, salvo aquellos que tiendan a lograr hegemonía y exclusión sobre la base de discursos y prácticas sectoriales.
El propósito de la Visión es guiar, controlar y alentar a la organización o al individuo para alcanzar el estado deseable.
La Visión de la organización es la respuesta a la pregunta, ¿Qué queremos que sea la organización o quienes queremos ser en los próximos años?
La Visión está orientada hacia el futuro.
Misión:
La Misión define a que se dedica la organización, las necesidades que intenta satisfacer, el mraco en el cual se desarrolla, y la imagen pública de la organización.
La misión es la respuesta a la pregunta: ¿Para que existe la organización?
Así como la Visión es una imagen a futuro, la Misión está enfocada en el presente.
Es decir la Misión responde a la pregunta: ¿Qué estás haciendo hoy? O ¿A qué te dedicas hoy?
La AHM se constituye para consolidar el espacio de las Humanidades Médicas en el contexto del quehacer médico y de las prácticas profesionales relacionadas directamente con la medicina. Intenta crear un espacio de acogida abierta a las distintas manifestaciones relacionadas con las humanidades, que los profesionales de la salud vienen realizando esforzadamente de manera individual, sin un marco institucional que los cobije, los aúne y le permita fructíferas interacciones con aquellos que posean intereses similares.
La AHM se patentiza en reuniones periódicas de sus miembros en las cuales se comparten y se discuten aspectos relacionados con las humanidades médicas y ciencias vinculadas, se deciden líneas de acción y se plantean objetivos y políticas a desarrollar en un tiempo determinado. Apoya institucionalmente, dada su vinculación estrecha con el CMT, las actividades que considera pertinente y valiosas que están incluidas en su área de competencia.
Concretamente la AHM tiene tres áreas de acción bien definidas:
1 Apoyo y fomento de las actividades de sus miembros. Es esto se incluyen exposiciones, jornadas, conferencias, y otros eventos que sus miembros en conjunto, individualmente, o con sus organizaciones respectivas propongan.
2 Interrelación académica. Promueve encuentros para definir modos de transferir sus ideas y propósitos al seno de las instituciones vinculadas a la formación de profesionales de la salud. Está decididamente comprometida con la idea de que los futuros médicos deben ser formados integralmente, con inclusión de las humanidades médicas.
3 Extensión a la comunidad médica y extramédica. Por medio de publicaciones, charlas, encuentros y otros, intenta llegar a la totalidad de los profesionales médicos haciéndoles saber de sus actividades, de sus preocupaciones y recomendaciones, e invitando a toda la comunidad médica a expresarse en algún área de las humanidades y a participar activamente de la AHM. Por otro lado, reconoce que es indispensable la comunicación retroalimentada con la comunidad en la que el CMT y la AHM están insertos. Es esencial para la AHM que la comunidad sepa acerca de sus actividades y se sienta motivada a participar de ellas con espíritu crítico, e intención cooperativa.