Y otros microorganismos del grupo "ESCPM"

Tratamiento de infecciones por Enterobacter

La elección entre las distintas opciones se basa en el contexto clínico y epidemiológico y los resultados del antibiograma.

Autor/a: Eduardo Palencia Herrejón

Fuente: [REMI-L] A190

El denominado “grupo ESCPM” (Enterobacter, Serratia, Citrobacter, Providencia, Morganella) presenta en su codificación cromosómica beta-lactamasas inducibles del tipo amp-C. En ellos, la sensibilidad in vitro a cefalosporinas y otros betalactámicos no se corresponde con la eficacia clínica, pues durante el tratamiento con estos antibióticos pueden seleccionarse mutantes resistentes que hagan fracasar el tratamiento.

El fracaso terapéutico está bien documentado en las bacteriemias producidas por Enterobacter y tratadas con cefalosporinas de tercera generación, sensibles según el antibiograma. La importancia de este hecho sin embargo no está clara en los otros microorganismos del grupo ni en infecciones menos serias, como las infecciones urinarias no complicadas.

En la práctica clínica, la cuestión se plantea en el tratamiento dirigido de infecciones una vez que ya se conoce el microorganismo causal y es uno de los pertenecientes a este grupo, que aparece en el antibiograma como sensible a cefalosporinas de tercera generación.

Como norma general se recomienda tratar las infecciones graves por Enterobacter o cualquiera de los otros microorganismos del grupo ESCPM con carbapenémicos, quinolonas o aminoglucósidos, familias de antibióticos que no seleccionan los mutantes resistentes citados.

Se discute si se pueden emplear con seguridad piperacilina-tazobactam, cefepima o cotrimoxazol; ante la duda, parece prudente emplear alguno de los antibióticos considerados de primera línea.

La elección entre las distintas opciones terapéuticas para el tratamiento de las infecciones causadas por Enterobacter u otros microorganismos del grupo ESCPM se basa en el contexto clínico y epidemiológico y los resultados del antibiograma. Se trata de una decisión compleja en la que hay que considerar distintos factores, por lo que no se puede dar una pauta que sea válida en todos los casos; se recomienda para ello la interconsulta con el equipo de sepsis del hospital.

♦ REMI - Revista Electrónica de Medicina Intensiva

Enlaces:

1.Antibiotic therapy for inducible AmpC beta-lactamase-producing Gram-negative bacilli: what are the alternatives to carbapenems, quinolones and aminoglycosides? Harris PN, Ferguson JK. Int J Antimicrob Agents 2012; 40: 297-305. [
PubMed]
2.Emergence of antibiotic resistance during therapy for infections caused by Enterobacteriaceae producing AmpC beta-lactamase: implications for antibiotic use. Choi SH, Lee JE, Park SJ, Choi SH, Lee SO, Jeong JY, Kim MN, Woo JH, Kim YS. Antimicrob Agents Chemother 2008; 52: 995-1000. [
PubMed]