APSA 2013

XXVIII Congreso Argentino de Psiquiatria: Posters Ganadores

Trabajos ganadores presentados en el último congreso de APSA realizado en Mar del Plata del 17 al 20 de abril.

Con la asistencia de mas de 5000 profesionales de la salud mental se realizó la semana pasada el XXVIII Congreso Argentino de Psiquiatria - APSA en la ciudad de Mar del Plata.

El eje principal del congreso fue " La estructura del síntoma y estrategias terapéuticas. La dimensión del rol del psiquiatra." A continuación presentamos algunos de los posters premiados en el evento.



Interconsultas a Salud Mental desde el pabellón del quemado. Auto y Heteroagresiones.  (1º PREMIO)

Tipo: Poster

Objetivos Educacionales
Analizar la incidencia de los casos de quemaduras por auto y heteroagresividad a partir de los pedidos de interconsultas solicitadas a salud mental desde el pabellón del quemado del HIGA Gral. San Martin, La Plata, durante el periodo 2011 - 2012.

Metodología
La muestra analizada, se tomó a partir de los pedidos de interconsulta realizados al servicio de salud mental desde el Servicio del Quemado del HIGA Gral. San Martín, La Plata , en el periodo de 2011-2012
El análisis se realizó a partir de la extracción de información de la base de datos del área de interconsulta de Salud mental y de las historias clínicas del Servicio del quemado.Las variables tomadas fueron: edad, sexo y modalidad de lesión (accidente, autoagresión, hetero agresión).

Resumen
Este trabajo surge a partir de la percepción de los profesionales del equipo de interconsulta del servicio de salud mental, acerca del aumento de las interconsultas solicitadas desde el pabellón del quemado por auto o heteroagresiones utilizando el fuego como método. A partir de esta conjetura se sistematizo la información para corroborar o no la tendencia.

Del análisis de los datos se obtiene que durante el año 2011 se recibieron 20 interconsultas, de los cuales 8 fueron hombres y 12 mujeres

• Accidentales: mujeres 6, hombres 6.
• Auto y hetero agresividad: mujeres 5 y hombres 1
• Muertes: 1 mujer
sin conocimiento de la causa de la quemadura: 1 hombre y 1 mujer.

En el 2012, se recibieron 30 interconsultas:

• Quemadura por accidente: 10/30 ( 2 accidentes por consumo de sustancias)
• Quemadura autoprovocada: 17/30
• Quemadura sin determinar la causa: 3

Mujeres: 13/30
Hombres: 17/30
Media de la edad: 29,39 años.

Lo que se desprende de los datos obtenidos es un marcado incremento de las interconsultas pedidas por casos de auto y heteroagresividad utilizando el fuego como medio, corroborando así la tendencia percibida. En este tipo de pacientes, observamos que se repite con insistencia una manera de vincularse fusional y simbiótica, en la cual el acto de prenderse fuego que podría indicar un intento de separación, termina reforzando este modo de relación al otro.
La importancia del análisis y sistematización de los datos radica en la posibilidad de elaborar estrategias de intervención y prevención futuras.

Autores:
Graciela Tujague
Marisa Cortese
Joaquín De Alba 
Andrea Vidal 
Lucila Romero
Mercedes Kopelovich
Misael María Victoria Blanco 
Juan Insfran
Luis Benedicto Ochoa

Bibliografía
-De Macedo JL , TCBC-DFI; Rosa SC, Gomes e Silva M.Self-inflicted burns: attempted suicide,Hospital Regional da Asa Norte, Department of Health of the Federal District, Brasília, Brazil.
jlsmacedo@yahoo.com.br Rev Col Bras Cir. 2011 Nov-Dec;38(6):387-91.
-Peck MD.Epidemiology of burns throughout the World. Part II: intentional burns in adults.Arizona Burn Center, Phoenix, AZ, United States.
michael_peck@dmgaz.org.Burns. 2012 Aug;38(5):630-7.
doi:10.1016/j.burns.2011.12.028. Epub 2012 Feb 9.
-Torres Barrenechea R,Interconsulta y enlace en psiquiatria.Boletín Esc. de Medicina, P. Universidad Católica de Chile 1994; 23: 92-96
-C.C. Malic, R.O.S. Karoo, O. Austin, A. Phipps. Burns inflicted by self or by others—An 11 year snapshot. Burns 33 (2007) 92-97
Gamsie, Silvina, La Interconsulta. Una práctica del malestar, Ediciones del Seminario, Buenos Aires, 2009.


 

Atención Psiquiátrica Infanto Juvenil.
Estadísticas en el marco de un Hospital Materno Infantil (MENCIÓN)

Organizado por: Residencia de Psiquiatría Infanto Juvenil del Hospital Materno Infantil de San Isidro

Tipo: Poster

Objetivos Educacionales

1. Obtención de datos estadísticos referidos a edad, sexo, derivadores y principales motivos de consulta en el marco de la atención en consultorios externos.

2.  Análisis de las variables.

Metodología
Trabajo estadístico retrospectivo descriptivo.

Resumen
Para seguir buscando adecuadas estrategias de abordaje, debemos conocer la realidad de la demanda y plantear intervenciones basadas en las prioridades respetando la particularidad de cada individuo y su contexto. Como resultados hemos observado que en el período comprendido entre julio y noviembre de 2012, 583 consultas comprendidas por 185 pacientes, de los cuales el 80% corresponde al sexo masculino. El grupo etario prevalente se encuentra entre los 9 y 12 años. Se observa un incremento en el sexo femenino a partir de los 13 años.

Los principales derivadores son neurología, pediatría- obstetricia, psicología-fonoaudiología- psicopedagogía- psiquiatría.

El principal motivo de consulta corresponde a Trastorno del Comportamiento (DSM-IV), siendo este el 41,8% del total de las consultas. Seguido por Retraso Mental con un 16,7% y T.G.D. con un 11,4%. Es importante aclarar que parte de los motivos de consulta se encuentran asociados, siendo la principal combinación Trastorno de Comportamiento y Retraso Mental.
Los Trastornos del Comportamiento en la población infanto-juvenil es un tema complejo, objeto de controversias referidas a distintos sistemas diagnósticos, formas de abordaje, propuestas terapéuticas que involucran no solamente al niño sino también a la familia, la escuela y la comunidad. Nuestro objetivo es seguir profundizando el trabajo de investigación y búsqueda de herramientas terapéuticas para ser aplicadas tanto en el ámbito hospitalario como comunitario.

Autores:
Mónica Turtela
Elenita Trevizan
Agustina Lopez Cretella
Maria Lia Idoyaga
Valeria De Giuli
Santiago Brunet

Bibliografía

1.American Psychiatric Association: “Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales” (DSMIV) 4° Edición - 1995. Ed. Masson.
2.Carli, Alberto: “La ciencia como herramienta” – Ed. Biblos 2008
3.Kaplan – Sadok: Tratado de Psiquiatría. Bogotá: Intermédica, 1995.
4.C.Soutullo Esperon y M.J. Mardomingo Sanz. “Manual de Psiquiatría del Niño y del Adolescente” Ed. Panamericana; Madrid, 2000.



 

Puerperio y Licencia Laboral de Mujeres Psiquiatras de Argentina y América Latina.
Comparación de dos encuestas. (MENCIÓN)

Organizado por: Capitulo de Salud Mental de la Mujer

Objetivos Educacionales
Comparar los resultados de las muestras obtenidas en APSA 2010 y APAL 2012, para verificar similitudes o diferencias en el modo de compatibilizar el puerperio y el comienzo de la maternidad con la actividad profesional entre mujeres psiquiatras de América Latina.

Metodología
Encuestas realizadas a mujeres psiquiatras concurrentes a los Congresos de APSA 2010 y APAL 2012 en las que se exploraron datos atinentes a la maternidad y la licencia laboral: número de hijos, planificación del embarazo, tiempo de licencia, tiempo de lactancia, etc. Se construyeron hipótesis de similitudes y diferencias entre ambas muestras y en cuanto a la suficiencia o no del tiempo de licencia para las mujeres encuestadas.

Tipo: Poster

Resumen
Formando parte de un continente con aspectos socioculturales similares, suponemos que los resultados de ambas encuestas deberían arrojar resultados similares.

En America Latina la situación laboral de las mujeres permite concluir que la pobreza, la inestabilidad social y la inequidad laboral afectan especialmente a las mujeres y a las niñas. Las mujeres son las que más sufren el desempleo y el subempleo, suelen cobrar salarios inferiores a los varones por el mismo tipo de tareas y ocupan cargos inferiores en las instituciones. Se observa además que las condiciones de trabajo pueden atentar contra la salud de las trabajadoras, la conformación familiar y la maternidad en sí. Las leyes laborales de protección de la maternidad son insuficientes a fin de proteger a la mujer trabajadora y su hijo.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta 2012 tomando una población de mujeres psiquiatras, que tuvieron sus hijos durante el ejercicio de su profesión y que la variable de comparación por grupos es nacionales y extranjeras, no se han encontrado diferencias significativas en cuanto a las variables indagadas.
No se observan diferencias significativas en cuanto a la variable tiempo de licencia, sí aumenta en un 8% la no suspensión del trabajo en la muestra del año 2012.

Tampoco se observan diferencias en relación a las variables suficiente tiempo de licencia, trato o respuesta violenta y discriminatoria, para esta última se agrega el valor pacientes en la muestra del año 2012.

Autores:

Laura Dolores Sobredo
Mariana Palazzini
Judith Roitenberg
Silvina Mazaira
Diana Zalzman
Graciela Girardi  

Bibliografía

-(DES)Igualdad de genero en el mercado laboral. Vision general de las tendencias y progresos mundiales.
CSI Informe Confederacion Sindical Internacional.
-Genero, pobreza y mercado laboral de las mujeres en Honduras. Janina Fernandez O.I.T 2003
-C183 Convenio sobre la proteccion de la maternidad. O.I.T.
-El empleo femenino: Tendencias mundiales y acciones de la OIT Naciones Unidas OIT2005
-Estrategia mundial para la alimentacion del lactante y el niño pequeño. O.M.S.
-Licencia por maternidad en América Latina por debajo del convenio de la OIT (16/09/2011) En:
http://www.un.org/spanish/news/story
- Licencia por maternidad según cada país de la región. En:
http://www.ilo.org/dyn/travail/travmain.home

Datos preliminares de conocimientos previos y curriculum en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Psicofarmacología (MENCIÓN)

Tipo: Poster

Área Temática Capítulos: Práctica de la Docencia e Investigación Educativa en Salud Mental

Área Temática Central: Estrategias de abordaje terapéutico
 
Organizado por Cátedra de Psicofarmacología del ISFP APSA

Resumen

Hipótesis: El curriculum explícito es el más visible, delimitado por lo que se decide que el alumno deberá aprender y cómo. El curriculum implícito, latente, oculto o no intencional se transmite de forma tácita, no está escrito y suele ser muy efectivo generar nuevos conocimientos, comportamientos, valores y actitudes. Los conocimientos previos son los que atribuyen sentido y significado a cada nuevo conocimiento. Estas creencias o conocimientos previos, pueden o no coincidir entre alumno y docente, o entre alumnos. Resulta importante entonces, conocer cuál podría ser la influencia mutua de ambos conceptos: conocimientos previos y curriculum implícito y explícito. Habrá que valorar el grado de afectación de los conocimientos por parte del curriculum, y el sentido de la misma, en forma de refuerzo de la creencia o de cambio conceptual.El objetivo de esta investigación será poner a prueba la hipótesis que indica que los conocimientos previos acerca de temas de psicofarmacología de los alumnos serán influidos por los contenidos con los que la Cátedra acuerda, tanto a través del curriculum implícito y como del explícito. Importancia: Los resultados permitirían tener evidencia que aporte al diseño del curriculum e implementar estrategias de enseñanza acordes a los requerimientos actuales de tiempo y calidad. Resultados: En procesoConclusiones: El análisis situacional preliminar, aporta datos en relación al grado de acuerdo con determinadas creencias previas que operan en la conducta del psiquiatra. Estos datos resultan imprescindibles a la hora de orientar en un futuro el proceso de enseñanza aprendizaje.

Objetivos Educacionales
Realizar un análisis preliminar de la situación de la muestra, anterior al proceso de enseñanza aprendizaje de la Psicofarmacología, en materia de conocimientos previos de algunos temas de Psicofarmacología• Explorar creencias que operan como conocimientos previos relativos a temáticas de peso en Psicofarmacología

Metodología
- TIPO DE ESTUDIO: Prospectivo. Longitudinal. Descriptivo. - MUESTREO: Alumnos de la materia Psicofarmacología de la Carrera de Especialistas en Psiquiatría del ISFP de APSA- SISTEMATIZACIÓN Y PROCESO DE DATOS: Cuestionario. SPSS.

Autor Dr. Sergio Halsband
Autora Dra. Marcia Marinelli
Autora Dra. María Delia Michat

Bibliografía
Carlos Blanco, M. P. (2005). Education and Training in Psychopharmacology. Academic Psychiatry , 124-127.Ira D. Glick, M. S. (2005). The Challenge of Teaching Psychopharmacology in the New Millennium The Role of Curricula. Academic Psychiatry , 134-140.Pozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje (Quinta ed.). Madrid, España: Morata.Steven L. Dubovsky, M. (2005). Who Is Teaching Psychopharmacology? Who Should Be Teaching Psychopharmacology? Academic Psychiatry , 155-161.Torres Santomé, J. (1994). El curriculum oculto (Cuarta ed.). Madrid, España: Morata.