La enseñanza de la medicina en el mundo contemporáneo demanda habilidades y competencias que exceden al mero conocimiento de la disciplina. Cada vez resulta más evidente que el conocimiento de la pedagogía y la didáctica aplicadas a la salud resultan un insumo cognitivo indispensable para ejercer la docencia con idoneidad y de manera responsable. Con motivo de la realización de una Maestría en Educación para Profesionales de la Salud en el Hospital Italiano de Bs. As., Intramed entrevistó al Dr. Eduardo Durante, su director.
Entrevista
"Los docentes, además de ser expertos en su área de conocimiento, deberían estar especialmente formados para comprender e intervenir en el proceso de aprendizaje".
• ¿Cómo nació la idea de hacer una maestría en educación para profesionales de la salud?
Los sistemas de salud son un factor fundamental para promover el bienestar biológico, psicológico y social de la población en general y los Profesionales de la Salud son piezas claves en el cumplimiento de esta misión. Su capacitación científica y profesional requiere de una estructura asistencial adecuada y de una organización educativa en la cual los docentes tienen un rol clave. Estos docentes, además de ser expertos en su área de conocimiento, deberían estar especialmente formados para comprender e intervenir en el proceso de aprendizaje.
De allí nace la necesidad de formar profesionales reflexivos, con una actitud de investigación crítica sobre sus propias acciones. Profesionalizar la enseñanza requiere articular rigurosamente la teoría y la práctica y no puede realizarse al margen de la resolución de problemas en los contextos reales de desempeño.
La formación de los profesionales de la salud como líderes académicos que puedan desarrollar centros de formación o catalizar cambios en la educación de centros ya establecidos supone un programa centrado en las necesidades de los docentes, de los alumnos y de las comunidades a las que pertenecen.
Estas competencias son comprendidas en una nueva especialidad que se conoce como Educación para los Profesionales de la Salud, dejando de lado la denominación restrictiva y hegemónica de Educación Médica. En este nuevo paradigma, se enfatiza la colaboración y el aprendizaje interdisciplinario. También, se reconoce que la educación de los profesionales de la Salud posee especificidad de contenidos y de prácticas, que requieren una enseñanza y un aprendizaje específicos.
"Formarse en los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de un educador que enseñe y aprenda a aprender..."
• ¿Cuáles son sus objetivos?
El Programa de la Maestría en Educación para los Profesionales de la Salud se propone capacitar a los Profesionales de la Salud para diseñar y evaluar programas educacionales, reflexionar sobre su práctica y generar alternativas fundamentadas, enseñar y promover el aprendizaje activo entre los alumnos, participar de experiencias educativas innovadoras, comprender, interpretar y diseñar trabajos científicos en el área educativa, actualizarse y perfeccionarse de modo continuo así como desarrollar habilidades de gestión y de liderazgo. Ofrece la posibilidad de formarse en los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de un educador que enseñe y aprenda a aprender, que genere un cambio paradigmático en las instituciones donde se desempeña, con un perfil orientado hacia el aprendizaje centrado en el estudiante y la investigación en educación.
• ¿De qué manera se diferencia de las carreras docentes tradicionales?
Como ya fue mencionado, la educación para los profesionales de la Salud es en sí misma una nueva disciplina, que no representa ni al profesional de la salud que enseña, ni al especialista en educación que aplica sus conocimientos directamente al área de la salud. Requiere una formación en contenidos y competencias específicas. La Maestría en Educación para Profesionales de la salud ofrece la posibilidad de especializarse en el área y desarrollar una investigación en este campo específico.
• ¿Qué habilidades y competencias puede esperar un alumno haber adquirido al finalizar la maestría?
Se espera que el egresado:
1. Haya desarrollado una actitud reflexiva sobre la propia práctica docente y sobre el contexto en que ésta se desenvuelve
2. Comprenda la influencia de los factores socio- económico, gubernamental, histórico y profesionales en la educación de los profesionales de la salud.
3. Comprenda y evalúe críticamente la bibliografía sobre temas teóricos, experiencias y resultados de investigación en educación para los profesionales de la salud.
4. Pueda diseñar, planificar e implementar actividades educativas relevantes a las necesidades educacionales de los profesionales de la Salud, basadas en principios racionales de enseñanza y aprendizaje.
5. Sea capaz de analizar y organizar un curriculum o programa de una intervención educativa y evaluar sus resultados a fin de promover cambios que mejoren su calidad.
6. Diseñe y aplique métodos válidos para la evaluación del desempeño de los alumnos.
7. Haya desarrollado sus habilidades para la enseñanza clínica.
8. Sea capaz de llevar adelante una investigación en un campo relevante a la Educación para los Profesionales de la Salud.
9. Pueda asesorar, sobre bases científicamente fundadas, a profesores y otras instancias de decisión sobre temas relevantes a este campo así como habilidades para la implementación de estos programas.
• ¿Cómo se ha conformado el equipo docente?
El equipo docente está conformado por Profesionales de la medicina que se han especializado en el campo de la educación y por Profesionales de la educación que trabajan en el área de las ciencias de la salud y/o en la educación superior.
El Director es el Prof. Eduardo Durante (médico, doctor en medicina y Master en Educación para profesionales de la Salud de la Universidad de Maastricht, Países Bajos). El Director adjunto es el Prof. Carlos Brailovsky, de Canadá, especialista en evaluación, reconocido internacionalmente por sus investigaciones en el área y su gran experiencia como asesor de universidades en todo el mundo.
La Lic. en Ciencias de la Educación y Magister María Laura Eder es la Secretaria académica de la Maestría, y tiene una larga experiencia en el trabajo en área de la Salud.
Los Prof. Marcelo García Diéguez y Alejandro Cragno del Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) son también egresados de la misma Universidad de Maastricht. El Prof. Alberto Alves de Lima es Doctor en Educación para Profesionales de la Salud de esa misma casa de altos estudios.
Los Lic. Gisela Schwartzman, Gabriel Lystovsky, Sergio Trípano, Mónica Trech y la Dra. Nanci Giraudo son algunos de los prestigiosos Docentes de la Maestría.
• ¿Quiénes son los destinatarios principales?
Profesionales de la Salud: Médicos, Odontólogos, Lic. en Enfermería, en Psicología, en Psicopedagogía, en Nutrición, en Fonoaudiología, en Terapia Ocupacional, Kinesiólogos, Bioquímicos, Farmacéuticos, Veterinarios.
• ¿Cuáles son las grandes áreas de contenidos que desarrollan?
Los módulos están vinculados con las siguientes áreas:
- El contexto de la Educación de los Profesionales de la Salud
- La naturaleza del aprendizaje
- Análisis curricular y diseño de cursos
- La Educación basada en la comunidad
- Evaluación del Desempeño
- Estrategias de enseñanza
- Enseñanza Clínica
- Gestión de Programas Educativos
- En Búsqueda de la Calidad
- Aprendizaje continuo y Educación continua
- Educación Superior y Sociedad
- Investigación en Educación para Profesionales de la Salud
- Taller de Tesis
• ¿Qué tipo de dedicación esperan del alumno respecto de horas de lectura, actividades on line y presenciales?
Las actividades de educación virtual suponen una dedicación de entre 8 y 10 hs. semanales y las tres semanas presenciales por año tienen una carga horaria de 40 hs. cada una.
• ¿Es un requisito tener título de docente previo?
No, no es necesario.
• ¿Cómo son evaluados los alumnos?
La evaluación es formativa a lo largo de todo el programa por parte de los tutores a través de la presentación de trabajos escritos, supervisiones directas de las actividades como docente o a través de video-filmaciones, participación en foros de discusión.
Cada una de los módulos cuenta con una instancia de evaluación sumativa, que podrá consistir en la compilación de las evaluaciones parciales o una evaluación final, a través de la realización de trabajos prácticos o presentación de proyectos, trabajos prácticos y / o resolución de casos.
Para la elaboración de la tesis, el participante trabajará bajo la dirección académica de un Director de tesis, que deberá ser aprobado por la Comisión de Maestría. En todos los casos se tratará de un texto original y de autoría individual. El tema de la tesis se ceñirá a los contemplados en las áreas generales de docencia e investigación correspondientes a la Maestría. La tesis deberá ser defendida ante los pares, los docentes de la Maestría y el jurado designado para tal fin.
• ¿Qué porcentaje de alumnos se gradúa y aprueba su tesis?
La Maestría inició sus actividades en abril del año 2010. A fines del 2011 el 50% de los maestrandos presentó su proyecto de tesis y se estima que a fines del 2012, la mayoría de ellos presente su tesis.
*Más información sobre la Maestría en Educación para profesionales de la Salud haga click aquí