Los Puntos Ciegos De Emilia
Cristina Feijóo
Editorial: TUSQUETS
262 páginas
Edición: 2011 | Idioma: Español
Isbn: 9789876700672
RESEÑA
Emilia se ha construido un mundo propio un universo de señora respetable que se derrumba cuando sospecha que su marido tiene una amante. Ultrajada, le encarga a un sobrino político que amenace a la joven, sin suponer que lo urgente de su pedido, interpretado por el muchacho, terminará en violación y asesinato. Esa muerte da inicio a la trama centrada en los cinco días previos a la tragedia, lapso durante el cual Emilia avanza recabando datos sobre la traición mientras su memoria retrocede hacia su infancia, a la historia de su madre -una actriz del under-, a la misteriosa ausencia de su padre, a su propia maternidad, a la tragedia de Cromañón, que sigue desgarrando la vida familiar. Sostenida por una arquitectura compleja, la novela despliega una vasta geografía de sentimientos con extraordinaria habilidad, en un modo preciso, inteligente y eficaz al que el oficio de Cristina Feijóo nos tiene acostumbrados.
El jugador científico
Por qué perdemos al póker, la lotería, la ruleta...
Ariel Arbiser
Colección "Ciencia que ladra"
144 págs. | 19 x 14
ISBN 978-987-629-161-3
¿Científicos que se divierten? Claro que sí, como nos invita a divertirnos –y sobre todo a pensar– el experto en computación y juegos Ariel Arbiser en este libro, donde pasa revista a los más diversos entretenimientos que todo el mundo conoce: la lotería, la ruleta, el póker, el Black Jack, el punto y banca, la escoba de 15... Tampoco se quedan atrás los inquietantes (y bellos) esquemas del juego de la vida, ni el universo en pequeño que simbolizan el ajedrez y sus estrategias.
Y como jugar es un arte pero también una ciencia todos salimos ganando, aunque esto signifique entender por qué no se puede hacer saltar la banca de la ruleta (a menos que uno sea la banca, claro), que la probabilidad de recibir una escalera real servida es de 0,0000153908 y que para ganar el loto uno debería estar apostando durante cien mil años.
Así, entre cartas, fichas y tableros Arbiser nos pasea por los trucos, las sutilezas y las paradojas que se presentan a la hora de sentarse a una mesa de juego a pensar (solo o acompañado), o de retar a la mente a quemarse las neuronas buscando la solución a un acertijo. ¡Abramos la ciencia para ir a jugar!
Más información
¡Qué porquería las hormonas!
Sobre granitos, crecimiento, sexo y otras señales en el cuerpo
Juan Carlos Calvo
Colección "Ciencia que ladra"
128 págs. | 19 x 14
ISBN 978-987-629-166-8
¿Por qué los nenes y las nenas se desarrollan en forma distinta? ¿Tenían razón nuestras abuelas cuando nos mandaban a dormir porque de noche se crece? ¿Por qué es barbuda la mujer barbuda del circo?
Bienvenidos al increíble mundo de los mensajeros del cuerpo, un sistema químico de comunicación que hace que el páncreas sepa lo que piensa el intestino y que el intestino sepa si el cerebro tiene hambre. Nuestro organismo funciona como una oficina con correo interno: el jefe le da órdenes al subjefe, que se las pasa a los empleados (hasta que alguno de ellos le va con un cuento y arde Troya). De la cabeza a los pies, las glándulas endocrinas —los jefes y los empleados— mandan mensajes de hormonas por la sangre con buenas y malas noticias, y de este modo nadie tiene excusas para hacerse el distraído.
En este libro, Juan Carlos Calvo nos cuenta todo sobre las hormonas y las glándulas: su armonía, sus códigos, sus receptores y las funciones que controlan, pero también los casos en que sobran o faltan y hay que corregir el correo descompuesto. El cuerpo charla, y aquí entenderemos de qué tratan esas conversaciones intracelulares y qué consecuencias tienen para nuestra vida.
Más información
Medicina del nuevo siglo
Carlos Tajer
Editorial Libros del Zorzal; 2011
Colección "Puentes"
Fragmento del prólogo
Los médicos tenemos conciencia de la verdadera revolución que se opera en la base científica de nuestra práctica, acompañada del acceso a nuevos recursos de diagnóstico y terapéuticos inimaginables poco tiempo atrás. El descifrado del genoma humano es el símbolo de esta nueva etapa de la biología, que mezcla las utopías de la ciencia ficción con la realidad médica. Las neurociencias adelantan día a día nuestra comprensión del funcionamiento del cerebro y comienza a hacerse posible la trabajosa confluencia con la psicología dinámica.
La Medicina y el sistema de atención médica, sin embargo, padecen problemas complejos no resueltos y en algunos casos en agravamiento. Los médicos argentinos estamos acostumbrados a quejarnos de nuestra práctica a la que vemos con cuotas de irracionalidad casi surrealista, pero los cuestionamientos se extienden hoy aún a las grandes potencias médicas. Estados Unidos, trabado en un debate ideológico sobre el acceso universal a las coberturas que preanuncia el intento de la reducción de los gastos médicos, Gran Bretaña cuestionando su misma estructura médica dentro de un proceso de ajuste, Rusia replanteando la reconstrucción de un sistema médico destruido y degradado luego de la caída del sistema soviético, China que no ha logrado que el crecimiento incesante de su economía se acompañe de una mejora sino de un paradójico deterioro de la salud pública.
Desde la mirada de los pacientes, la medicina se ha deshumanizado, los médicos escuchan poco, arrogantes de su saber o apurados por sus compromisos, muy lejos del modelo nostálgico del médico de la familia. Para algunos segmentos, se visualiza a la medicina como un gran negocio. Para otros, un recurso inalcanzable.
Para el médico el trabajo cotidiano resulta con mucha frecuencia tóxico. En la Argentina muchos profesionales dividimos nuestra tarea en múltiples contratos con remuneraciones inadecuadas que llevan a jornadas laborales semanales de 80 o más horas. Pero el malestar médico es un fenómeno extendido aún en medicinas como la canadiense, con una estructura que a lo lejos vemos como idealizable. El origen de ese malestar es complejo, y la posibilidad de saltar de la queja a una reflexión que nos permita avanzar hacia una medicina mejor parece muy difícil de lograr.
Una parte de este malestar radica en la asincronía entre la gran disponibilidad de recursos terapéuticos validados a través de los ensayos clínicos e incorporados al nuevo pensamiento de la medicina basada en evidencias, y la falta de desarrollo de condiciones que permitan un adecuado vínculo médico paciente, invadido por otras prioridades. Esto no es sólo atribuible a razones de pobreza o inequidad, dado que ocurre igualmente en las medicinas bien organizadas e incluso opulentas.
PRIMER DICCIONARIO DE TÉRMINOS MÉDICOS DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA
DICCIONARIO DE TÉRMINOS MÉDICOS EN CIFRAS, NOVEDADES Y EJEMPLOS
CIFRAS
• 65.000 acepciones correspondientes a 52.000 entradas.
• 35.000 sinónimos
• 583 siglas, símbolos y abreviaturas con entrada propia.
• Información etimológica e histórica para más de 7.000 tecnicismos médicos
• 25.000 equivalentes en inglés norteamericano
• Más de 27.000 observaciones sobre el correcto uso de los términos
NOVEDADES
• El primer diccionario médico pensado, elaborado y escrito directamente en español, y no traducido desde otras lenguas.
• Recoge términos característicos de la medicina española e hispanoamericana (dieta mediterránea, MIR, herida por asta de toro, etc.).
• Dirigido a los profesionales biosanitarios, a especialistas de otras ciencias afines, como psicólogos, farmacéuticos, biólogos o químicos, a estudiantes, a redactores médicos, traductores, periodistas, etc. y a cualquier persona interesada en la salud para conocer y escribir correctamente cuando se utilizan términos de este tipo.
• Atención preferente prestada a los médicos y científicos españoles e hispanoamericanos, así como a sus aportaciones realizadas a la medicina universal. (Gaspar Casal, Eduardo Braun Menéndez, etc.)
• Contiene información normativa sobre usos, incorrecciones, ortografía y otros aspectos relacionados con el lenguaje médico, por lo que constituye un medio útil y sencillo para solucionar dudas que se plantean en el uso de los conceptos médicos en todos los ámbitos científicos.
• Las definiciones, elaboradas por académicos de la RANM y reputados especialistas, se caracterizan por la claridad de exposición, por la actualización según los últimos conocimientos médicos y por la atención preferente prestada a disciplinas habitualmente postergadas: citología e histología, biología molecular, bioestadística, etc.
• Dispone de una versión electrónica que puede consultarse desde cualquier dispositivo conectado a Internet, como ordenadores fijos o portátiles y teléfonos móviles inteligentes, entre otros.
La casa de Matriona
Solzhenitsyn, Alexandr
Tusquets, NARRATIVA (F). Novela
Andanzas TCA761EA
ISBN: 978-987-670-051-1
200 pág.
SINOPSIS
En 1956, tras dejar atrás su terrible experiencia en el gulag, Alexandr Solzhenitsyn deseaba perderse en un apacible rincón de la URSS, y se ofreció en las oficinas de empleo como profesor de matemáticas. Mientras buscaba alojamiento en el pueblo al que lo destinaron, vio la isba de Matriona, una anciana viuda que vivía con un gato paticojo y una cabra por toda compañía, y decidió quedarse. En los fríos meses en que se hospedó en su casa, Solzhenitsyn comprendió que Matriona, generosa pero despreciada, «era precisamente el justo sin el cual, como en el dicho, no se tendrá en pie la aldea»: su vida inspiró La casa de Matriona. Otro es el protagonista de Incidente en la estación de Kochetovka, el teniente Zotov, asistente del comandante militar de una estación de tren durante la segunda guerra mundial. Lejos de su mujer, y lamentando que no le hayan destinado al frente, Zotov dirige el tránsito de convoyes y soldados con firmeza, eficacia y ecuanimidad; pero cierto día se presenta en su oficina un hombre afable, en una circunstancia desconcertante, que pondrá a prueba sus creencias.
Lectura breve: haga click aquí
Cómo vivimos, por qué morimos. La vida secreta de las células.
Wolpert, Lewis
Tusquets, CIENCIA (NF). Biología
Metatemas TMT116EA
ISBN: 978-987-670-058-0
240 pág.
SINOPSIS
Este libro es una apasionante y clarificadora guía dedicada a un elemento fundamental del cuerpo humano y del que depende la vida propiamente dicha: la célula. Nuestro cuerpo se compone de miles de millones de ellas, y su estructura, de extraordinaria complejidad, gobierna fenómenos tan cruciales para la existencia de los organismos como el crecimiento, la reproducción y el envejecimiento. Además, la actividad celular incide en el modo en que enfermamos y nos defendemos de las agresiones de bacterias y virus, y tiene que ver con la actividad mental en procesos relacionados con la imaginación o la memoria.
El destacado biólogo LEWIS WOLPERT estudia en estas páginas no sólo la anatomía de la célula, sino también cuestiones tan debatidas y actuales como la investigación con células madre, las implicaciones de la clonación o los pros y contras de la manipulación genética, además de explicar con minuciosidad el fascinante proceso que lleva a una única célula fertilizada a convertirse en un ser humano adulto.
Wolpert, Lewis, NOTAS BIOGRÁFICAS
LEWIS WOLPERT (Johannesburgo, Suráfrica, 1929) se graduó en ingeniería civil en su país de origen, y pasó más tarde al campo de la biología celular en el King’s College de la Universidad de Londres, donde es profesor emérito de esta disciplina. Ha realizado investigaciones pioneras en la mecánica de la citocinesis, la morfogénesis del embrión del erizo de mar y los modelos de formación en el desarrollo de las extremidades. Gran divulgador, entre 1996 y 2003 fue columnista de temas científicos en el diario inglés THE INDEPENDENT, y desde 1980 es miembro de la Royal Society. En 1999 fue el presentador de la serie de la BBC «A Living Hell», basada en su libro MALIGNANT SADNESS. THE ANATOMY OF DEPRESSION. Entre sus títulos destacan, asimismo, LA NATURALEZA NO NATURAL DE LA CIENCIA (1994), THE TRIUMPH OF THE EMBRYO (1998) y SIX IMPOSIBLE THINGS BEFORE BREAKFAST (2006).
Lectura breve, haga click aquí
Más información
El ojo del leopardo
Mankell, Henning
Tusquets, NARRATIVA (F). Novela
ISBN: 978-987-670-061-0
384 pág.
SINOPSIS
Desde la fría región sueca de Norrland, el joven Hans Olofson se decide a viajar a Zambia y dejar atrás una infancia y una adolescencia trágicas. La belleza de Zambia, y sobre todo su misterio, lo hechizan hasta el punto de permanecer en el país dieciocho largos años, al principio movido por los valores de la cooperación y la solidaridad. Sin embargo, la realidad africana –sobre todo el racismo de los blancos y el odio de los negros– estrecha poco a poco su cerco. Hans sabrá que quizá pueda escapar de la muerte, pero no de su propia desesperación.
Mankell, Henning / NOTAS BIOGRÁFICAS
Henning Mankell (Estocolmo, 1948) divide su tiempo entre Suecia y Mozambique, donde dirige el teatro nacional Avenida de Maputo. Autor de numerosas obras de ficción y uno de los dramaturgos más populares de su país, es conocido en todo el mundo por su serie de novelas policiacas protagonizadas por el inspector Kurt Wallander, traducidas a treinta y siete idiomas, aclamadas por el público, merecedoras de numerosos galardones (como el II Premio Pepe Carvalho) y adaptadas al cine y la televisión (entre otros, por el actor Kenneth Branagh). Tusquets Editores ha publicado la serie completa, compuesta por diez títulos, y otras diez novelas, entre ellas el thriller titulado El chino, XV Premio Arcebispo Juan de San Clemente. En Daisy Sisters, publicada en Suecia en 1982, Mankell relata la historia de tres generaciones de mujeres, encarnadas en tres vidas que se enfrentarán a experiencias traumáticas, a la presión y las desigualdades sociales, a las dificultades para salir adelante sin ayuda de otros y al nacimiento de una conciencia pre-feminista.
Lectura breve, haga click aquí
Más información
Encuentros con Mario Bunge
de Raul Serroni Copello
Editorial: Ediciones AdipI.S.B.N : 9789509272088Clasificación: Humanidades »Filosofía
Paginas:262 Publicación: 08/08/2011 | Idioma: Español
Sinopsis: Este libro contiene las ocho conversaciones que Raúl Serroni Copello tuvo con Mario Bunge en Montreal durante la primavera canadiense de 1988. Hoy, después de tantos años, son un testimonio más del interés vigente ya por aquel entonces entre muchos psicólogos argentinos por la investigación científica y por su filosofía para el desarrollo de la disciplina. El lector encontrará aquí las respuestas que Bunge da a preguntas sobre la ciencia en general y sobre la Psicología en particular: ¿cuáles son los problemas gnoseológicos, lógicos, ontológicos, metodológicos, semánticos, axiológicos, éticos y estéticos que debe resolver la Epistemología de la Psicología?, ¿cuál es la relación entre psicotecnología y psicofármacos?, ¿qué poder tiene la palabra como herramienta en los vínculos terapéuticos de la clínica en salud mental?, ¿cómo debe formarse un psicólogo en la Argentina?, etcétera. Y también encontrará varios comentarios autobiográficos o alusiones a personalidades como Sigmund Freud, Jacques Lacan, Karl Popper, Paul Feyerabend, Imre Lakatos, Cari Hempel, Thomas Kuhn, Guido Beck, Manuel Sadosky, Juan Domingo Perón, Ernesto Sabato y tantos otros. A la riqueza expositiva de Bunge se suma aquí la calidad intelectual de Serroni Copello, un interlocutor sobrio y profundo capaz de mantener vivo el valor de estos diálogos. Esta segunda edición de Encuentros con Mario Bunge forma parte de la Colección Entrevistas que dirige Alicia Noto y fue patrocinada por la Sociedad Argentina de Epistemología de la Psicología.
Las brujas de Salem & El crisol (Fábula)
Miller, Arthur
Tusquets, NARRATIVA (F). Novela
ISBN: 978-987-670-055-9
272 pág.
SINOPSIS
Las brujas de Salem, escrita para teatro en 1950 por Arthur Miller, uno de los grandes dramaturgos de nuestro siglo, ha pasado a ser una obra cumbre indiscutible de la literatura contemporánea. Y ahora, tras vencer la proverbial resistencia del autor a que sus obras teatrales se adapten al cine, se convierte en una película de gran presupuesto con actores estelares —Daniel Day-Lewis, Winona Ryder y Paul Scofield—, un director de culto —Nicholas Hytner (La locura del rey Jorge)— y, por si fuera poco, ¡con guión del propio Miller! Nos ha parecido, pues, la gran ocasión para ofrecer a nuestro lectores esta trágica historia basada en un hecho real, auténtico alegato contra la intolerancia y el puritanismo, y la posibilidad de conocer cómo un mismo autor la recrea en dos lenguajes tan distintos como son el teatro y el cine.
Nos trasladamos al año 1692, a Salem, Massachusetts, donde vive una pequeña comunidad dedicada al servicio de Dios. Pero un grupo de jovencitas, cohibidas e irritadas a la vez por la sofocante atmósfera a la que las someten sus mayores, se ponen a bailar desnudas en los bosques. Una de ellas, Abigail Williams —que ha perdido su inocencia en el lecho del granjero John Proctor, un hombre casado—, bebe una pócima encantada para inducirla a matar a la mujer de éste. Y, de repente, el Diablo parece apoderarse de Salem. Las jóvenes «brujas» son descubiertas e, incitados por sus terribles acusaciones, todos los habitantes del pueblo son presa de una extraña e incontenible histeria colectiva. Se inicia un juicio, en el que, una a una, las víctimas inocentes, arrancadas de sus hogares por las maledicencias cruzadas, van cayendo en la diabólica trampa de culpas y denuncias que ellas mismas han ido urdiendo. ¿Quién es realmente el culpable? ¿Habrá al fin una sentencia o simplemente una venganza?
Miller, Arthur /NOTAS BIOGRÁFICAS
Arthur Miller nació en Nueva York en 1915 y falleció en 2005. Clásico incontestable de la escena estadounidense, Miller escribió algunas de las obras maestras del siglo xx, además de obras de ficción, ensayo y crítica. Entre sus numerosos galardones se cuentan el Premio Pulitzer (1949) o el premio de la crítica teatral neoyorquina en dos ocasiones, así como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (2002). Hombre público por su compromiso social –y su vida privada–, nadie como Miller ha sabido reflejar las frustraciones y desengaños de la sociedad estadounidense. Tusquets Editores ha publicado su autobiografía titulada Vueltas al tiempo (Andanzas 78), la recopilación de ensayos Al correr de los años (Marginales 208), obras de teatro tan célebres como Las brujas de Salem y El crisol (Marginales 156 y Fábula 245), Muerte de un viajante (Marginales 188), Panorama desde el puente (Marginales 217) y El descenso del monte Morgan (Marginales 234), así como sus novelas En el punto de mira (Andanzas 247) y Una chica cualquiera (Andanzas 293 y Fábula 134) y el volumen de relatos Ya no te necesito (Andanzas 502).
13 clases sobre "El hombre de los lobos"
Jacques-Alain Miller
UNSAM edita / Serie Tyché en coedición con Pasaje 865, dirigida por Damasia Amadeo de Freda / 160 pp.
Trece clases sobre el Hombre de los Lobos. Jacques-Alain Miller se avoca, durante un período de cuatro meses y en el marco de un seminario de investigación sobre la clínica diferencial de las psicosis, a estudiar el famoso caso de Freud. Miller comienza presentando las distintas interpretaciones que se hicieron sobre el caso, y él mismo quedará ubicado en la serie. Le restará al lector, al final de la lectura, evaluar si la suya es solo una interpretación más. En las últimas clases Miller va dibujando un personaje nuevo, moderno –podríamos decir– contemporáneo; un personaje que, veinte años después, él mismo no dudará en incluir dentro de la psicosis ordinaria. Entre 1987 y el momento actual, el pensamiento de Miller se ha complejizado, posiblemente al ritmo de la complejización de la época. Una época que parece producir ya no de manera excepcional hombres semejantes a aquel paciente de Freud de principios del siglo XX cuyos rasgos Miller supo destacar. El lector decidirá si es mucho decir que el concepto de psicosis ordinaria encuentra su primer antecedente en estas trece clases que Miller dio entre diciembre de 1987 y marzo de 1988.
Desencantamiento y Revolución / Conocimiento y sociedad en la modernidad
José Antonio Gómez De Vincenzo y Ariel Mayo
UNSAM edita / Colección Cuadernos de Cátedra, dirigida por Nerina Visacovsky / 128 pp.
Libro ganador Concurso Cuadernos de Cátedra 2009
La modernidad trae consigo un nuevo modo de fundamentar el conocimiento. Ya no son los textos sagrados, los filósofos cercanos al dogma o los teólogos quienes brindan los marcos conceptuales a partir de los cuales legitimar el orden social y fundamentar la política. Los modernos emprenden un nuevo camino en el que el conocimiento surge como resultado de un proceso de construcción, como el resultado de la actividad racional humana. Proceso que aspira a llegar a consolidarse como un camino hacia el saber legítimo y que debe ser fundamentado de un modo diferente. Un proceso desencantado cuyo fin es impugnar el orden social vigente y sus fundamentos filosóficos para instalar mediante una transformación radical uno nuevo más acorde con los intereses de la burguesía en ascenso. Desde este marco, Desencantamiento y revolución acerca a los estudiantes los principales problemas epistemológicos con los que un científico se topa a la hora de construir un conocimiento de lo social y las principales características de las teorías sociales que surgen como respuesta a dichos problemas.
Historia de O
Réage, Pauline
Tusquets, NARRATIVA ERÓTICA (F). Novela
ISBN: 978-987-670-053-5
201 pág.
SINOPSIS
Historia de O: Clásico de la literatura erótica, esta novela narra la iniciación de una joven llamada O en una peculiar forma de esclavitud sexual que pronto se asoció al sadomasoquismo. Incitada por René, su amante, O se somete a diversas pruebas que la internan poco a poco en un mundo en que se imbrican íntimamente dolor y placer, castigo y alivio. Sus estremecedoras vivencias, mientras indagan en los límites del alma humana, sentaron las bases de un nuevo erotismo.
Réage, Pauline /NOTAS BIOGRÁFICAS
Pauline Réage es el pseudónimo bajo el que durante muchos años se ocultó Anne Desclos (1907-1998), intelectual francesa que en 1994 reconoció ser la autora de esta novela. Periodista, crítica de cine, traductora y colaboradora de la Nouvelle Revue Française, fue ayudante en la editorial Gallimard de Jean Paulhan: para él, a modo de carta de amor, escribió esta novela en 1954, y, posteriormente, su continuación, Retorno a Roissy.
Lectura breve, haga click aquí
Más información
Fallas en la memoria
Hospital Italiano de Buenos Aires
En este nuevo libro, destinado a la comunidad, un equipo interdisciplinario de profesionales del Hospital aborda las problemáticas que representan los trastornos de la memoria. Las fallas en la memoria acompañan a un amplio sector de la población. Si bien los trastornos de la memoria están asociados con la edad, suelen ser tan comunes y recurrentes que generan preocupación pese a que no siempre representan un problema grave. Aunque se trata de una afección habitual, hasta ahora no existían libros destinados especialmente a acercar este tema a la comunidad. Por este motivo, delhospital ediciones sumó el libro "Fallas en la memoria" a su colección ‘Problemas frecuentes’. En esta novedad editorial se explican todos los aspectos necesarios para conocer las características centrales del tema y las distintas formas de diagnóstico y tratamiento. Para conocer por qué se producen fallas en la memoria y cuáles son los tratamientos disponibles es necesario integrar diferentes áreas de la salud. Por eso, el equipo editorial de Fallas en la memoria está compuesto por una terapista ocupacional, dos psiquiatras, una neuróloga, un médico clínico y un médico de familia, quienes abordan de manera completa las fallas en la memoria y los problemas que desencadenan, sin dejar de lado el lenguaje ameno y accesible que caracteriza a todos los libros de la editorial destinados a la comunidad. En las primeras páginas se explica por qué una persona puede sufrir fallas en la memoria, cómo funciona la memoria, qué son los olvidos benignos (trastornos de la memoria asociados con la edad) y sus diferencias con aquellas fallas que afectan la vida cotidiana, ya que en esos casos hay que tener en cuenta que no se está ante una situación sencilla, sino ante un problema de salud que merece una consulta médica.Asimismo, se exploran los diferentes escenarios clínicos en los que se encuentra afectada la memoria. Esto se debe a que las personas mayores pueden tener pequeñas fallas para recordar sin que esto implique una enfermedad, o bien desarrollar una condición que afecte la memoria, entre ellas, la depresión o la demencia. Un capítulo está dedicado a la demencia y en él se desarrollan las características de esta afección que implica la pérdida progresiva de las funciones mentales típicas del ser humano. La memoria (el cerebro, en este caso) es como cualquier órgano del cuerpo: con la edad su funcionamiento se enlentece e incluso puede fallar algunas veces, sin que esto implique necesariamente que haya una enfermedad. La mejor forma de mantenerla activa es ejercitándola. Por eso, en el libro también se detallan las medidas que permiten preservar y estimular la memoria ya que las personas que tienen olvidos benignos y los adultos mayores que no notaron fallas pero les interesa mantener en buen funcionamiento su memoria pueden beneficiarse con algunas medidas concretas para preservarla.
Si bien por el momento no contamos con medicamentos que puedan curar la demencia, en esta novedad editorial se exploran las características del tratamiento, es decir, aquellas medidas generales y farmacológicas que permiten que la persona afectada la pase lo mejor posible. También el libro le dedica especial atención a los aspectos relacionados con la contención de los familiares, cuidadores, amigos y seres queridos.
Fallas en la memoria integra la colección Problemas frecuentes y, al igual que los otros títulos, brinda herramientas para el autocuidado, desarrollando aspectos controvertidos y explicando cuál puede ser el rol del médico para ayudar a las personas con este problema.
Semiótica Médica
Paula Andrea Enz /Carlos Musso
Delhospital ediciones / Hospital Italiano de Bs As
Pese a los beneficios aportados por la tecnología al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, el tiempo de contacto interpersonal entre el médico y su paciente se ha reducido. Por lo tanto, se torna crucial el estudio, la aplicación y la enseñanza de los conceptos lingüísticos y comunicacionales fundamentales en el seno de la actividad médico-asistencial.
La presente obra, con su visión del lenguaje como un órgano abstracto y transindividual, así como su incursión en temas tales como la elocuencia médica, las formas de pensamiento, el lenguaje corporal y la comunicación médico-paciente, constituye un instrumento útil en pos de dicho objetivo.
Historias Paralelas de la Medicina
de Thomas Sandoz
Editorial: Fondo De Cultura EconomicaI
IS.B.N : 9786071605269
Clasificación: Ciencias De La Salud, Naturales. Páginas:249
Sinopsis: Hipócrates afirmó que el arte de curar tenía su fundamento en las leyes universales que rigen a la naturaleza, y confiaba en la responsabilidad del paciente para su curación. Sin embargo, la medicina occidental moderna rehúsa constantemente incluir dentro de su estudio las llamadas "terapias alternativas", que se sustentan sobre estas mismas bases, y no reconoce que su acercamiento a éstas ha sido benéfico para su desarrollo. Desde una perspectiva histórica, Thomas Sandoz presenta el panorama completo de dichas terapias alternativas, incluidas las basadas en plantas y magnetos y hasta las que se sirven de baños, masajes y dietas. Al no tomar partido por ninguna de las prácticas médicas, Thomas Sandoz muestra una neutralidad notable, con la que analiza el surgimiento y los fundamentos de diferentes tratamientos mediante la narración -en muchos casos fascinante- de las circunstancias en que sus creadores lograron establecerlos.
Ciencia expandida, naturaleza común y saber profano
Antonio Lafuente y Andoni Alonso
Colección Ciencia, tecnología y sociedad
ISBN: 978-987-558-212-5
240 pp.
Ciencia expandida, naturaleza común y saber profano explora las múltiples maneras en las que crecen, se enriquecen y mejoran los recursos de conocimiento en las sociedades contemporáneas a través de la conexión de mentes inquietas de distinto origen y en lugares dispersos por todo el globo. Los autores del libro, el físico e historiador de la ciencia Antonio Lafuente y el filósofo Andoni Alonso, describen y celebran la vitalidad de nuevas comunidades de investigación a la vez que explican cuidadosamente cómo funcionan.
Con una mezcla de ejemplos muy bien elegidos Lafuente y Alonso identifican e interpretan los temas intelectuales centrales en las nuevas comunidades del conocimiento, muestran sus características más espectaculares y revelan su significado respecto de cuestiones filosóficas importantes, entre ellas, las nuevas maneras de construir la democracia y la ciudadanía.
Aunque a veces se traten cuestiones que puedan llegar a ser exóticas o se examinen personajes curiosos a fin de probar los límites de la argumentación, el libro, en definitiva, no se ocupa de modos de ciencia fuera de la ortodoxia. En absoluto. Se reclaman con fuerza los mejores estándares de evidencias, lógica, de evaluación rigurosa y debate público crítico. Pero tal como lo describen de manera convincente Lafuente y Alonso, en la actualidad es posible incluir en el ámbito científico a un grupo mayor de gentes, un conjunto más amplio y más ingenioso de métodos y redes de investigación que las del pasado. Nos animan a esperar que finalmente, dentro de esta economía ampliada del conocimiento, las personas obtengan con más facilidad el conocimiento que necesitan, contando con su propia participación activa. Si todo va bien, este será un capítulo nuevo y fascinante en la larga historia del despliegue del conocimiento humano.
Antonio Lafuente es investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC). Es autor del blog Tecnocidanos y, entre otros libros, de Los mundos de la ciencia en la Ilustración española (2003) y El carnaval de la ciencia (2007).
Andoni Alonso, doctor en filosofía por la Universidad del País Vasco (1996), especializado en filosofía de la tecnología y estudios CTS (ciencia, tecnología y sociedad). Entre otros libros, ha publicado La quinta columna digital (2005, premio Epson) y Diasporas in the New Media Age (2010).
Más información
Nutrición. Fundamentos energéticos y metabólicos
Anahí Virginia Cuellas / Jorge Ricardo Wagner
Colección Nuevos enfoques en ciencia y tecnología
ISBN: 978-987-558-209-5
216 pp.
Cómo se transforman los nutrientes que ingerimos con los alimentos, cómo se produce el proceso digestivo, cuáles son sus condicionantes, qué transformaciones ocurren para asegurar la absorción, qué camino metabólico siguen, qué ocurre si se los ingiere en exceso o, en defecto, si se acumulan en el organismo, son algunas de las preguntas que se deben poder responder a la hora de diseñar o producir alimentos.
El objetivo de esta obra es integrar los principios de metabolismo y nutrición humana para lograr una mejor comprensión de los procesos que sufren los nutrientes incorporados en la dieta. El libro está destinado a profesionales y estudiantes vinculados a la ciencia y tecnología de los alimentos. Se organiza en cinco capítulos y tres anexos, en los cuales se analizan de forma novedosa los conocimientos fundamentales de bioenergética y la función nutricional y metabólica de hidratos de carbonos, proteínas y lípidos. Se abordan con profundidad los procesos de digestión, absorción y asimilación, permitiendo comprender los factores que influyen en la calidad nutricional de los alimentos.
La claridad del lenguaje y los numerosos gráficos y esquemas constituyen una obra didáctica y de fácil abordaje a temas de fundamental importancia para el desarrollo profesional en el sector alimentario.
Más informacion