Una publicación del Hospital Carlos Pereyra, Mendoza, Argentina

Anales de Psiquiatría Clínica y Psicofarmacología

Una publicación que pone a disposición de los colegas su producción editorial.

Bienvenidos a ANALES DE LA PSIQUIATRIA CLINICA Y PSICOFARMACOLOGIA

Anales de Psiquiatría Clínica y Farmacología ha sido registrada con el ISSN 1853-3574

Un grupo de residentes y médicos de planta del Hospital Carlos Pereyra han creado este espacio de difusión científico – educativo con el propósito de ofrecerle a los profesionales de la salud mental, un espacio en donde pueden plasmar sus investigaciones, comentarios y aportes en calidad de revisiones.

Este espacio contara con profesionales nacionales como internacionales altamente capacitados en sus respectivas áreas de conocimiento, los cuales evaluaran todos los trabajos que se divulgaran en Anales de la Psiquiatría Clínica y Psicofarmacología,  permitiendo de esta manera publicar contenidos de alta gama y mantener actualizado a los profesionales con temas relevantes en la psiquíatra clínica como en la psicofarmacología.

Anales de la Psiquiatría Clínica y Psicofarmacología da también la bienvenida a todos aquellos psicólogos y trabajadores sociales quienes deseen hacer aportes científico – educativo a la comunidad de la salud mental, abriendo el abanico a las distintas disciplinas con el propósito de intercambiar nuestros conocimientos y optimizar nuestras herramientas terapéuticas mejorando de esta manera la calidad de vida de nuestros pacientes.

Esperamos que a través de sus aportes podamos crecer conjuntamente haciendo de esta revista un icono de crecimiento profesional.


NOTA EDITORIAL (útlimo número)

En esta edición de Anales de Psiquiatria Clínica y Farmacología, nos resulta sumamente grato presentarle al lector la nueva sección de Artículos Imperdibles, la cual se encuentra destinada a mostrar en ella diferentes artículos escritos tiempo atrás por referentes de excepción en el campo de la Salud Mental de la Argentina y el mundo. Aquellos que pertenecemos a las distintas áreas de las Neurociencias no cesamos de asombrarnos ante el vertiginoso avance del conocimiento en las mismas, el cual se expresa en notables hallazgos en las esferas de la Genética y Neurobiología, dejando su impronta en abordajes diagnósticos y terapéuticos impensados en décadas pasadas.

Ante tal tsunami de la ciencia muchas veces caemos en la tentación de mirar sólo hacia delante creyendo que lo escrito y demostrado por nuestros predecesores ya perdió valor. Asimismo asistimos a un escenario donde la evidencia devora la experiencia, no permitiendo un sano equilibrio que otorgue herramientas más valederas al profesional al enfrentarse a la enfermedad; en ese mismo contexto también es verdad que la Clínica en general y la Psicopatología en particular han perdido espacio ante la preponderancia de los sistemas clasificatorios actuales.

Claro está que los responsables de editar Anales, creemos férreamente en la importancia de la Psicopatología y de la Clínica, en sus diferentes expresiones, como estandartes formativos del especialista en Salud Mental, resultando tal creencia la punta de lanza para que decidiéramos abrir este nuevo espacio que tiene como fin recordar, realzar y agradecer a los grandes maestros que, con sus enseñanzas y proceder, marcaron profundamente nuestra formación tanto desde lo científico como desde lo ético y humano, buscando al mismo tiempo seguir nutriéndonos de sus conocimientos. Esperamos que lo disfruten tanto como nosotros de poder publicarlo.

Índice del número actual:

CASO CLINICO
"Bupropion en el TOC"

Se trata de un varón de 46 años con historia de trastorno obsesivo compulsivo (TOC) de años de evolución, que ha realizado distintos tratamientos farmacológicos en monoterapia  y combinación, acompañados de  psicoterapia cognitivo-conductual.

Autores: Raquel Cecília Costa, María José Álvarez Alonso, José Manuel Santos López, Lola Riesco Miranda, Francesc  Xavier Arrufat Nebot

TEORÍA PSICOANALÍTICA
"Caso Schreber: algunas puntualizaciones teóricas"

En este trabajo se tomarán las memorias de Daniel Paul Schreber que se publicaron en 1903, sobre las que posteriormente en 1910 Freud realizó puntualizaciones teóricas.

Autores:  Lic. Gimena Abaurre, Lic. Verónica Domínguez, Lic. Naly Durand

REVISION CLINICA
"Consideración acerca de los Trastorno de Conducta Alimentaria"

Los Trastornos de Conducta Alimentaria evidencian un aumento notable de su incidencia en las últimas décadas,  generando lo dicho (como así también  la creciente co ocurrencia con otros cuadros psiquiátricos) que las Neurociencias  presten mayor atención a todos aquellos aspectos relacionados con estos trastornos.

Autor:  Dr. Manuel Vilapriño Duprat

REVISION CLINICA
"Personalidad Borderline"

Según Millon, en su historia la patología límite ha tenido diversas concepciones, las principales a mi criterio son: la que considera el cuadro en un continuo con la esquizofrenia; la que lo asocia con los trastornos afectivos; la psicodinámica,   que habla de un nivel de organización de la personalidad; la que lo considera un trastorno del control de los impulsos; la  que habla de categorías discretas, concepción respaldada en el DSM IV y la que se refiere al cuadro como muy  vinculado con el trastorno por estrés postrauma (debido al alto porcentaje de pacientes límites con antecedentes de
abuso sexual).

Autor: Andrés Quirós

ARTICULOS IMPERDIBLES
"Actualización en el tratamiento de los esquizofrénicos"

Actualizar, resumir y transmitir mi experiencia de casi 30 años tratando esquizofrénicos detallando las mejoras introducidas en los tratamientos y cómo se van superando algunos problemas que presentan los mismos.

Autor: Prof. Dr. Juan José Vilapriño Añé

Correspondencia
"Transformación del Hospital Psiquiátrico"

Hacer una mirada retrospectiva a los hospitales psiquiátricos de la provincia de Mendoza, El Sauce y Dr. Carlos Pereyra, permite, recordar a las personas que permanecieron  y deambularon por estas instituciones probablemente la mayor parte de sus vidas. A quienes  estaban internados y también a los que en ellas trabajaron.

Recordar lo vivenciado, no solo implica un recorte  subjetivo, sino el del tiempo que uno transitó por  un determinado lugar, lo que los sentidos pudieron percibir y  lo que se acuñó; dejando  un espacio abierto al recuerdo de otros para tratar de construir una posible realidad. Además permite reconocer en estos hospitales una historia, que  es ese lazo temporal con lo que nos precede, saber que permanecemos y pertenecemos a pesar del cambio continuo que es una transformación. Es darse cuenta que somos  como eslabones de una cadena y que posiblemente estamos más ligados de lo que suponemos.

Autor: Dra. Raviolo – Servicio de Rehabilitación

*Acceda a la revista haciendo
 click aquí