Proyecto COBAND

Selección de publicaciones en psicología 9

Una organización que promueve el avance de la psicología científica selecciona resúmenes de bibliografía para usted.

Revista Salud & Sociedad | 2010 · Vol. 9 · Número 2

http://www.saludysociedad.cl/index.php/main/issue/view/3/showToc

Editorial (extracto)

Editor: Alfonzo Urzúa


¿Cómo vinculamos los resultados de la investigación en ciencias de la salud y ciencias sociales a la práctica diaria o a la elaboración de políticas públicas?, ¿cómo difundir los resultados de lo que investigamos y que estos sean utilizados por aquellos que toman decisiones tanto a nivel del ejercicio cotidiano de una profesión, como en la elaboración de normativas locales?, ¿cómo poder generar estos espacios de interacción academia y el mundo laboral o de las instituciones públicas y privadas?.

Estas preguntas nos la hacemos todos quienes trabajamos en investigación y que intentamos aportar desde nuestro quehacer académico a aquellos que se desempeñan en la práctica profesional cotidiana, o bien, requieren de insumos para la elaboración de políticas públicas basadas en la evidencia más que en decisiones meramente políticas.

No tenemos respuestas para éstas, solo la convicción de que  no podemos dejar de aportar conocimiento en las distintas áreas, confiados en que éste podrá ser de utilidad en la práctica profesional privada y pública, adquiriendo así la investigación el sentido de responsabilidad social que le compete.

Impacto psicosocial de la enfermedad en la calidad de vida de los pacientes con epilepsia

Autor: Justo Fabelo Roche, Serguei Iglesias Moré

Resumen: La investigación tuvo por objetivo identificar los grupos de factores de riesgo que predominantemente inciden en la aparición de manifestaciones agudas de la epilepsia y evaluar sus repercusiones sobre la calidad de vida a partir de la determinación de los niveles de adaptación psicosocial a la enfermedad. Para ello fueron evaluados 200 pacientes con diagnóstico clínico de epilepsia procedentes del Departamento de Tratamientos Especializados del Hospital Psiquiátrico de La Habana. La información fue recolectada a través del Inventario Psicosocial para personas con ataques epilépticos de Washington (WPSI) y de entrevistas en profundidad. A partir de los datos obtenidos se pudo precisar que el grupo de factores de riesgo psicosociales fue el que predominantemente había determinado la aparición de las manifestaciones agudas de la epilepsia en el 58,5% de los pacientes estudiados. La evaluación del indicador Funcionamiento Psicosocial Global mostró puntajes que corresponden a una inadaptación psicosocial global evidente en el 56,0% de los casos. Se concluye que el área psicosocial es de especial significación para lograr el control de las crisis epilépticas y de las alteraciones psíquicas concomitantes. Finalmente se propone la aplicación de estrategias de intervención específicas como alternativa de solución a esta problemática.

Efecto de un programa de psicología positiva e inteligencia emocional sobre la satisfacción laboral y vital

Autor: Alejandro Cuadra-Peralta, Constanza veloso-Besio, Yanina Moya-Rubio, Lizza Reyes Atabales, Jennifer Vilca Salinas

Resumen: La Psicología Positiva ha generado un gran revuelo en el área científica durante el último tiempo, al proponer un cambio en el foco de la psicología tradicional, elaborando y promoviendo una concepción más positiva de la especie humana. Se pueden encontrar múltiples estudios al respecto, principalmente en ámbitos de la vida que se caracterizan por circunstancias difíciles de sobrellevar, como lo es el ámbito laboral. En Chile, es sabido que una de las profesiones que se enfrenta con varias condiciones laborales complejas es la de los profesores. Es por esto, que la presente investigación evalúa la influencia de un programa de intervención basado en psicología positiva e inteligencia emocional sobre el bienestar subjetivo (SWB) y la satisfacción laboral de profesores. Los resultados obtenidos arrojan un aumento significativo en los niveles de las dos variables mencionadas, luego de llevado a cabo el programa de intervención.

Universitas Psychologica | 2010 · Vol. 9 · Número 2

http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/psychologica/sccs/int.php?id=1

Creencias epistemológicas generales, académicas y disciplinares en relación con el contexto

Autor: Francisco Leal Soto

Resumen: Las creencias epistemológicas tendrían un carácter multinivel: general, académico y disciplinar. Sin embargo, el contexto ha sido considerado de manera general y poco precisa. El objetivo de este estudio fue establecer diferencias en la comprensión epistemológica a través de los niveles considerando el rol del contexto. En un diseño intrasujetos, se evaluó la comprensión epistemológica en cada uno de los tres niveles, en contexto pedagógico y en contexto social-informal, a cuatro grupos de 85 participantes con distinta proximidad al contexto pedagógico. Los resultados confirman diferencias entre creencias en los niveles general y académico y general o disciplinar, pero no entre los niveles académico y disciplinar. La influencia del contexto y la proximidad al mismo fueron confirmadas, pero de manera inesperada.

Autoeficacia y percepción de control en la prevención de la enfermedad cardiovascular

Autores: Amparo Carpi Ballester, Rosario Zurriaga Llorens, Pilar González Navarro, Juan Carlos Marzo Campos, Abraham P. Buunk

Resumen: Desde la Teoría de Acción Planeada (TAP), el objetivo de este trabajo es analizar si la autoeficacia y la percepción de control presentan diferencias predictivas sobre la intención y las conductas preventivas de la enfermedad cardiovascular. La muestra estuvo compuesta por 359 sujetos. Los datos han sido analizados empleando el paquete estadístico EQS 6.1. Los resultados muestran que la autoeficacia influye positiva y significativamente sobre la intención y sobre la conducta, mientras que la percepción de control influye negativa y significativamente sobre la intención de conducta, pero no sobre la conducta preventiva. Este trabajo ha mostrado la conveniencia de distinguir entre autoeficacia y percepción de control en la TAP en la prevención de conductas de salud cardiovascular

Modelos Bayesianos de inferencia psicológica: ¿cómo predecir acciones en situaciones de incertidumbre?

Autor: Hernando Taborda Osorio

Resumen: Esta investigación examinó si la capacidad para predecir acciones en circunstancias de incertidumbre puede ser comprendida como un proceso de inferencia Bayesiana. Se llevaron a cabo dos experimentos, cada uno con un grupo diferente de estudiantes universitarios de cíclo básico. En ambos experimentos se presentó un video en donde un agente entraba a un laberinto para consumir alimento. La tarea de los participantes fue predecir cuál de cuatro entradas utilizaría el agente para ingresar a la parte interna del laberinto. Los resultados mostraron una correlación alta, significativa a un p<.01, entre las predicciones del modelo bayesiano y las respuestas de los participantes. Este hallazgo revela que la capacidad de predecir acciones implica la estimación de la probabilidad posterior de acuerdo con el modelo bayesiano propuesto.