Una invitación especial para usted. ¡Reserve su lugar ahora!

¿Qué tienen en común el tango, la depresión y la melancolía?

"Tango, depresión y melancolía", un encuentro donde la música, la poesía y la psiquiatría dialogan para usted. Ciencia y cultura reunidas por el tango. ¿Usted ya se inscribió?

Laboratorios Roemmers e IntraMed lo invitan a participar de este evento que se realizará en nuestro Auditorio. Un recorrido zigzagueante entre la poesía y la medicina. Las huellas de la depresión y la melancolía en la música y las letras de algunos tangos inolvidables.

¡Reserve su lugar ahora!
0810-222-4687

Inscripción on line

→ Invitados especiales:
• Horacio Salas: Escritor, autor de "Tango, una guía definitiva"

• Roger Montenegro
:
Psiquiatra

• Francisco "Paco" Maglio: NO podrá participar por razones de salud.

• Patrica Barone y Javier González: Músicos

Fundamentos:
Las definiciones de melancolía llevan varios siglos de continuas transformaciones. Desde las tradiciones árabes, griegas, españolas -Siglo de Oro- hasta su ingreso en el discurso médico hay más de diez siglos de historia. ¿En qué consiste? ¿Cuál es la definición actual y cuál la de otras culturas? ¿Es un fenóemno occidental? ¿Forma parte de ciertas identidades culturales? ¿Qué la distingue de la depresión? ¿Es un fenóemno psicológico? ¿Por qué el tango la adopta como un tópico característico? ¿Se vincula con la idea de Freud del duelo melancólico? ¿Duelo por qué clase de pérdida?
 
La monumental obra de Robert Burton, "Anatomía de la melancolía", sintetiza en un compendio barroco y abigarrado mucho de lo que la cultura europea ha producido alrededor de este concepto.
 
Cita:"Es una especie de océano de dolores y sufrimientos, constituyéndose en el ápice de todas las desdichas de la vida. No hay concretos dolores físicos, o tormentos, que alcancen o puedan provocar sus efectos. Los dolores que causa exceden a todo lo imaginable. Es la gran dolencia". Robert Burton.
 
Nos proponemos encontrar en las letras de algunos tangos las huellas de la melancolía y de la depresión. La poesía del desasosiego rioplatense puede convertirse en una modo mediante el cual las metáforas y la música definan con color local nuestra propia definición de melancolía y depresión. 


Síntesis de la opinión del Dr. Roger Montenegro
(disertante del encuentro)

Hay una fuerte relación entre el tango y una de las formas mas frecuente de sufrimiento emocional humano, como es la depresión. Las letras  de muchos tangos expresan y muchas veces superan (al igual que otras expresiones artísticas), las mejores descripciones clínicas que de este trastorno podamos hacer los especialistas. Se puede decir que el tango es, entre otras cosas, un verdadero tratado sobre la melancolía. Muchos lo hacen sobre recuerdos de lo perdido, de desilusiones, de traiciones amorosas, de la falta de valores, de sueños hechos pedazos, del ayer, de la soledad. Evoca y añora la relación ilusoria con valores que se creyeron absolutos alguna vez, por el influjo de la pasión que no dejaba ver lo efímero de la realidad.

Según Sábato,  debe haber pocos países en el mundo en que el sentimiento de nostalgia sea tan reiterado.

El tango nació dentro de un estado de ánimo inestable y desarraigado de las personas que por millones migraron desde el exterior y desde el interior a Buenos Aires y Montevideo (al Río de la Plata) y llegó a ser un idioma expresivo de las emociones de tales procesos de transculturación y dificultad de afirmar una re identificación.

Las letras de muchos tangos describen varios síntomas de depresión que los manuales diagnósticos psiquiátricos requieren para arribar a tal diagnóstico. Para dichos manuales, la persona que padece tal estado sufre entre otros, de un humor depresivo, pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, disminución de su vitalidad (reducción de su nivel de actividad) y cansancio exagerado. La disminución de la atención y concentración, la pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad., las ideas de culpa y de inutilidad, una perspectiva sombría del futuro, trastornos del sueño, pérdida de apetito, así como  ideación y actuación suicida.

→ Fecha:
Viernes 24 de septiembre de 2010 a las 16.30 hs.


→ Lugar:
Auditorio Roemmers, Fray Justo Sarmiento 2350, Olivos.


Informes e Inscripción
(Las vacantes son limitadas, por lo que les sugerimos realizar la inscripción con antelación)

Comuniquese con nuestro Centro de Atención al Cliente al 0810-222-4687 de lunes a viernes de 9 a 22 hs.

 Inscripción on line