Datos de ONUSIDA

El VIH, la “pandemia silenciada”, sigue extendiéndose en América latina, a contramano de las cifras globales

En 2023 se produjeron unas 123.000 nuevas infecciones en la región.

Fuente: IntraMed / ONUSIDA

Hace pocos días, concretamente el 1 de septiembre, llegó a su fin en Buenos Aires, Argentina, el XX Simposio Científico de la Fundación Huésped. Allí Luisa Cabal, directora del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) para América Latina y el Caribe, presentó los datos sobre la región, donde hay registradas 2.3 millones de personas que viven con VIH. Lamentablemente, los datos no son para celebrar: revelan que, sólo en 2023, cada cuatro minutos se produjo una nueva infección (unas 120.000 en el año); de estas, el 36% ocurrieron en mujeres de 15 años, o más, y el 64 %, en hombres de 15 años, o más.

Los datos muestran también que, desde 2010, los nuevos casos han aumentado un 9%, en contraste con una reducción global del 36%. Una salvedad (de las “buenas”): ese aumento no se ha producido en todos los países… También de las buenas: en la región, el número de personas que fallecen por causas relacionadas con el sida ha disminuido de 42.000 en 2010 a 30 mil en 2023.

De todas formas, las razones de que tantos números sigan creciendo no son nuevas. Se detectan prácticamente en todas partes, y así las describió Cabal: “El estigma, la discriminación, la desigualdad, la violencia de género y las leyes punitivas continúan afectando negativamente a las personas que viven con VIH o están en riesgo de contraerlo.”

“Los datos que muestra el último informe de ONUSIDA son contundentes: el mundo se encuentra en un punto crítico de la respuesta al VIH", resaltó, e insistió, como ONUSIDA viene haciéndolo hace años: "Es necesario actuar con urgencia para acelerar la prevención y derribar las barreras que impiden a las personas -especialmente a las marginadas- acceder a los servicios de prevención y tratamiento del VIH”.

 

Cifras preocupantes de algunos países

Una infografía realizada por la plataforma global de datos e inteligencia Statista sobre la base de las estimaciones de ONUSIDA a 2022, Chile es uno de los países latinoamericanos en los que más había crecido el número de nuevos casos, con un incremento del 115% entre 2010 y 2021. Lo seguía Perú, con un crecimiento del 69%, y por detrás, México y Ecuador, con el 57%. En Colombia, las nuevas infecciones habían aumentado un 42%