Tratamientos para disminuir la enfermedad severa

Virus sincicial respiratorio

Se debe considerar tanto la indicación de anticuerpos monoclonales como la inmunización activa en las distintas etapas de la vida.

Autor/a: Elizabeth A. Scruggs-Wodkowski, Preeti N. Malani, Kathleen A. Linder.

Fuente: JAMA 2024 Jun 25;331(24):2127-2128 Therapies to Decrease Severe Respiratory Syncytial Virus Illness

Introducción

El virus sincicial espiratoria (VSR) causa  comúnmente  infecciones agudas del tracto respiratorio inferior (LRTI), particularmente en niños menores de 2 años. Las infecciones por VSR suelen ser leves en niños sanos y adultos, pero pueden ser graves en bebés prematuros, niños con cardiopatía congénita o enfermedad pulmonar crónica, adultos de 65 años o más, e individuos inmunocomprometidos. Debido a que el tratamiento es generalmente de sostén, la prevención del VSR sigue siendo esencial.

Prevención del VSR en bebés y niños

La prevención del VSR en lactantes y niños se produce mediante inmunidad pasiva, ya sea mediante el suministro de anticuerpos monoclonales (mAB) o mediante la vacunación materna durante el embarazo.

Palivizumab

El mAB palivizumab fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. en 1998 para niños considerados con alto riesgo de enfermedad grave por VSR. Un ensayo que incluyó a 1.502 niños con prematuridad (lactantes <35 semanas de gestación) o displasia broncopulmonar, demostró menos hospitalizaciones por VSR entre los aleatorizados para recibir cinco dosis mensuales de palivizumab intramuscular (4,8%) frente a placebo (10,6%), con una reducción del riesgo relativo del 55%.

Un  trabajo de 1.287 niños con cardiopatía congénita hemodinámicamente significativa (es decir, cardiopatía estructural o hipertensión pulmonar no operada o parcialmente corregida) demostró tasas de hospitalización por VSR significativamente más bajas en aquellos asignados al azar a recibir 5 dosis mensuales de palivizumab (5,3%) frente a placebo (9,7%).

La Academia Estadounidense de Pediatría (AEP) recomienda 5 dosis mensuales de palivizumab para bebés nacidos con menos de 29 semanas de gestación y que tengan 12 meses o menos al comienzo de la temporada de VSR, generalmente septiembre en el hemisferio norte y marzo en el hemisferio sur. La AEP también recomienda palivizumab para bebés prematuros de menos de 29 semanas de gestación con enfermedad pulmonar crónica y para bebés con cardiopatía congénita hemodinámicamente significativa.

Se puede considerar el palivizumab para bebés con anomalías anatómicas pulmonares, enfermedades neuromusculares que causan tos ineficaz y afecciones inmunocomprometidas, como trasplantes de órganos sólidos, trasplantes de células madre y tratamientos de quimioterapia para el cáncer.

Nirsevimab

Nirsevimab es un mAB contra la proteína F del VSR que se administra por vía intramuscular una vez, preferiblemente antes del inicio de la temporada de infección. En un ensayo de 1.453 bebés prematuros sanos (de 29 semanas a 34 semanas y 6 días de gestación), las LRTI asociadas al VSR atendidas médicamente fueron un 70,1% menores con nirsevimab frente a placebo.

Un ensayo de 1.490 bebés nacidos con más de 35 semanas de gestación aleatorizados para recibir una única inyección intramuscular de nirsevimab o placebo antes del inicio de la temporada de VSR informó LRTI asociadas al VSR con asistencia médica en el 1,2% del grupo de nirsevimab frente al 5,0 % en el grupo de placebo. No se identificaron problemas de seguridad y nirsevimab proporcionó una eficacia equivalente a palivizumab.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. recomiendan la administración de nirsevimab a todos los bebés de 8 meses o menos que nacieron antes de la temporada de VSR si la madre que dio a luz no recibió la vacuna contra el VSR durante el embarazo o si la vacuna se administró a una persona embarazada menos de 14 días antes del nacimiento. Nirsevimab también se puede considerar para bebés sometidos a circulación extracorpórea después del nacimiento.

El 3 de agosto de 2023, el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización recomendó nirsevimab para todos los bebés de 8 meses o menos nacidos durante o entrando en su primera temporada de VSR. El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización también recomendó que los bebés y niños de 8 a 19 meses con enfermedad pulmonar crónica, que estén severamente inmunocomprometidos, con fibrosis quística grave o que sean indios americanos o nativos de Alaska (debido a las altas tasas de enfermedad grave por VSR y a las limitadas acceso a tratamiento médico) reciben nirsevimab al entrar en su segunda temporada de VSR.

El 23 de octubre de 2023, los CDC anunciaron la disponibilidad limitada de nirsevimab y recomendaron priorizar el uso para bebés con mayor riesgo de VSR grave y priorizar palivizumab sobre nirsevimab en bebés que califican para ambos tratamientos.

Vacunación contra el VSR durante el embarazo

La vacuna contra el VSR, cuando se administró como dosis única a 3.682 personas embarazadas de entre 24 y 36 semanas de gestación, tuvo una eficacia del 81,8 % para prevenir la enfermedad grave en lactantes de los primeros 90 días de vida y 69,4% de efectividad en los primeros 180 días de vida.

Los partos prematuros fueron más comunes entre las que recibieron la vacuna (0,8%) que entre las que recibieron placebo (0,6%), pero la diferencia no fue estadísticamente significativa. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. aprobó la vacuna para personas embarazadas de entre 32 y 36 semanas de gestación, y la Agencia Europea de Medicamentos aprobó la inmunización para personas embarazadas de entre 24 y 36 semanas de embarazo.

Prevención del VSR en adultos mayores

Actualmente hay dos vacunas a base de proteínas disponibles para adultos mayores. Los CDC recomiendan que los adultos de 60 años o más participen en la toma de decisiones compartida con un médico sobre la vacunación contra el VSR. Esta decisión debería implican revisar el riesgo de un individuo de desarrollar una enfermedad grave (p. ej., enfermedad cardíaca o pulmonar crónica, inmunodepresión, residencia en un hogar de ancianos o centro de atención a largo plazo) y los beneficios y posibles efectos adversos de la vacunación para incorporar los valores y preferencias del paciente.

En un ensayo clínico de fase 3 que aleatorizó a 34.284 adultos de 60 años o más para inmunizarse frente a placebo, el análisis provisional de los datos de la primera temporada de VSR mostró una eficacia de la vacuna del 66,7% para la prevención de enfermedad del tracto respiratorio inferior por VSR en pacientes con 2 o más signos o síntomas de enfermedad y 85,7% de eficacia

Este estudio no tuvo el poder para evaluar el efecto de la vacuna sobre las hospitalizaciones o muertes atribuibles a la infección por VSR. Se produjeron reacciones locales en el lugar de la inyección en el 12% de los que recibieron la vacuna contra el VSR en comparación con el 7% de los que recibieron placebo; 2 pacientes desarrollaron hallazgos neurológicos compatibles con el síndrome de Guillain-Barré dentro de los 8 días posteriores a la vacunación contra el VSR frente a 0 en el grupo de placebo.

Un ensayo clínico de fase 3 en curso aleatorizó a 24.966 adultos inmunocompetentes de 60 años o más para recibir vacuna frente a placebo. Un análisis provisional de la primera temporada de VSR en el hemisferio norte mostró que la vacunación contra el VRS fue 82,6% efectiva en la prevención de la enfermedad del tracto respiratorio inferior por VRS, 94,1% de eficacia en la prevención de enfermedades graves del tracto respiratorio inferior por VSR y 71,7% de eficacia en la prevención de cualquier enfermedad por VSR, incluida la infección del tracto respiratorio superior.

Las tasas de reacción en el lugar de la inyección fueron significativamente mayores en el grupo de la vacuna (61%) que en el grupo de placebo (9%). Otros eventos adversos (dolor de cabeza, fatiga, mialgias) ocurrieron con mayor frecuencia en el grupo de la vacuna (18% -34%) que en el grupo de placebo (6% -16%). Se produjeron eventos adversos graves en el 4% de los pacientes tanto en la cohorte de vacuna como en la de placebo.

Conclusiones

El VRS es una infección común en bebés, niños y adultos mayores. Para los bebés y niños con alto riesgo de padecer una enfermedad grave, se puede proporcionar inmunidad pasiva contra el VRS mediante la administración de mAB o mediante la vacunación durante el embarazo. Actualmente hay vacunas disponibles para adultos mayores. Se debe utilizar la toma de decisiones compartida para determinar si los adultos de 60 años o más se vacunan contra el VSR.