Revisión sistemática

¿El ejercicio físico es un buen antidepresivo?

Efecto de la actividad deportiva sobre la depresión

Autor/a: Michael Noetel

Fuente: BMJ. 2024; 385: q1024

Introducción

Los trastornos de ánimo afectan con mayor frecuencia a la población a nivel mundial. Siendo en muchas oportunidades la causa “gatillo” de múltiples enfermedades cardiovasculares.

Los tratamientos convencionales, psicoterapia y tratamiento farmacológico, muchas veces encuentran limitantes en su adherencia y comprometen de esta manera sus resultados. El ejercicio físico puede ser un complemento o alternativa eficaz y sumada a esto aportando beneficios y mejoras en una variedad de resultados físicos y cognitivos.

Metodología y Resultados

Este estudio presenta una revisión sistemática y un metaanálisis de red para identificar la dosis y modalidad óptimas de ejercicio para tratar el trastorno depresivo mayor en comparación con la psicoterapia, los antidepresivos y otras condiciones de control.

Se incluyeron 218 estudios con 14,170 participantes, evaluando modalidades de ejercicio como caminar o correr, yoga, entrenamiento de fuerza, ejercicios aeróbicos mixtos y tai-chi o qigong. 

Los resultados mostraron reducciones moderadas en la depresión para todas estas actividades, siendo proporcionales a la intensidad del ejercicio prescrito. 

El entrenamiento de fuerza, caminar o trotar y yoga mostraron ser las modalidades más aceptables, y el análisis sugiere que el ejercicio es tan efectivo como la psicoterapia y la farmacoterapia para personas con y sin comorbilidades, así como en diferentes niveles de depresión basal.

La revisión destaca la importancia de considerar el ejercicio físico junto a la psicoterapia y los antidepresivos como tratamientos principales para la depresión.

Conclusión

De esta manera se amplía la evidencia de que el ejercicio físico es un tratamiento efectivo para la depresión, comparativamente efectivo a los tratamientos psicológicos y farmacológicos establecidos y debería ser considerado como una opción de tratamiento principal, adaptando la modalidad y la intensidad a las características personales de los pacientes para optimizar los resultados.