Comparados con los de mercurio

Los dispositivos electrónicos subestiman la presión sanguínea

Compararon las técnicas de auscultación y oscilométrica.

Fuente: Medlineplus

Por Anne Harding

NUEVA YORK (Reuters Health) - Los dispositivos automáticos para medir la presión están reemplazando a los manómetros de mercurio en consultorios y clínicas de todo el mundo, pero una nueva comparación de ambas técnicas sugirió que la versión más moderna no es necesariamente la mejor.

La tendencia, además, hasta podría dejar de lado a los pacientes que necesitan tratamiento antihipertensivo.

Las lecturas fueron 2 puntos inferiores con el aparato automático que con el de mercurio, según los doctores Robert A. Koner, Stanley H. Wishner y Johanna Landgraf, del Hospital Good Samaritan, en Los Angeles.

De hecho, las diferencias aumentaron en los mayores de 65 años.

El método de "auscultación" (del latín, escuchar) más antiguo incluye un estetoscopio y un manómetro de mercurio. El estetoscopio sobre la arteria en el brazo del paciente permite al médico escuchar el retorno del pulso (presión sistólica) y su desaparición (presión diastólica), a medida que la banda se desinfla y la sangre vuelve a fluir por la arteria.

El manómetro de mercurio indica la presión en milímetros de mercurio (mm Hg) en cada uno de esos puntos.

Los nuevos dispositivos automáticos calculan la presión sistólica y diastólica según la tensión arterial promedio. La medición oscilométrica demanda menos habilidad que la técnica más antigua y sirve para el personal no entrenado y para que los pacientes se controlen en el hogar.

El equipo de Kloner comparó las técnicas de auscultación y oscilométrica. Para eso unió ambos dispositivos a una sola banda, lo que permitió comparar los resultados en un mismo paciente y en los mismos latidos. El estudio incluyó a 337 personas que consultaron a un cardiólogo.

La presión sistólica promedio (el valor más alto) fue 131 con el dispositivo automático y 133 con el manómetro de mercurio. Los valores de la presión diastólica fueron 70 y 72, respectivamente.

Si bien 2 puntos no parecen demasiado, Kloner indicó que hay pruebas sólidas de que hasta 2 puntos menos en la presión pueden reducir el riesgo de infarto o accidente cerebrovascular.

También señaló que las diferencias crecieron en una gran cantidad de pacientes. Por ejemplo: un 7 por ciento tuvo una diferencia de entre 10 y 15 mm Hg, mientras que en un 4 por ciento fue de entre 15 y 20 mm Hg. En el 2 por ciento, la disparidad superó los 20 mm Hg.

Un 10 por ciento de los participantes menores de 65 años tuvieron una diferencia en los valores de presión obtenidos con ambas técnicas, mientras que esto ocurrió en casi un 30 por ciento de los mayores de esa edad.

Para Kloner, la explicación sería que las arterias de los adultos mayores son más rígidas, lo que reduce la precisión de la técnica oscilatoria. Con el manómetro de mercurio, los sonidos del pulso se mantienen audibles a pesar de rigidez arterial.

FUENTE: American Journal of Cardiology, online 24 de mayo del 2010.