¡Los invitamos HOY a un nuevo encuentro IntraMed!

"Morir", una palabra con múltiples sentidos

Un nuevo encuentro de la serie "verbos" de IntraMed.

Lo invitamos a un nuevo encuentro de la serie "verbos" de IntraMed.

Viernes 28 de Mayo de 2010 a las 16,30 hs

En nuestro auditorio de
 Fray Justo Sarmiento 2350, Olivos

Desde hace varios años IntraMed viene realizando encuentros convocados por un verbo, ya hemos concretado: "Comer", "Pensar", "Amar" y ahora le toca el turno a la compleja palabra "Morir".

Invitados:  

  

  • Dra. Diana Cohen Agrest (filósofa)
     
  • Dr. Francisco "Paco" Maglio (medicina antropológica)
     
  • Dr. Carlos Gherardi (medicina intensiva)

Adelanto de la ponencia de la Dra. Diana Cohen Agrest

En los mitos y en las religiones, en la medicina, el arte y la filosofía, el ser humano ha expresado su incapacidad de aceptar su fin.  Confrontado a esos límites, Epicuro  sostuvo que la muerte puede ser indiferente para la persona que muere, porque cuando la muerte adviene, no hay ya subjetividad alguna que la pueda vivenciar. Y Lucrecio se preguntó  el porqué de que nos lamentemos frente a la posibilidad del morir, pero no nos lamentamos por no haber nacido antes. Por cierto, la muerte es un mal porque nos priva de la vida, que suele ser un bien. No obstante, podemos interrogarnos ¿acaso la muerte es, inexorablemente, un mal? Propongo, en una especie de ejercicio imaginario, que intentemos respondernos si la inmortalidad podría ser el mejor de los destinos humanos.

Dra. Diana Cohen Agrest
Universidad de Buenos Aires

Un imperdible diálogo entre los Dres. Francisco "Paco" Maglio y Carlos Gherardi.

  • La muerte natural y la era tecnológica.
  • De la concepción ontológica de la muerte a la concepción antropológica.
  • La muerte: explicación o sentido.
  • Progreso biológico y dignidad humana.
  • La muerte como un diagnóstico de expertos. 
  • La decisión de considerar muertos a los que hasta ayer eran vivos.
  • La decisión de considerar personas vivas a quienes perdieron todas las cualidades de “humanidad”.
  • ¿Qué significan hoy los signos “vitales”?

Adelanto la ponencia de Ignacio Pérez del Viso, sj
 
         Al hecho de morir podemos aproximarnos con un lenguaje científico o con un lenguaje religioso. Ambos se complementan. En el suicidio se manifiesta tanto una enfermedad como una pérdida del sentido de la vida y del más allá. Ahora bien, las religiones abordan el misterio de la muerte con categorías míticas o poéticas, es decir con imágenes más que con conceptos. Veamos 7 de esas categorías: 3 con imágenes de movimiento (peregrinar, navegar y volar hacia el más allá), 3 con imágenes de transformación (iluminación, purificación y nacimiento) y finalmente la imagen del banquete en el Reino de los cielos, como el que preparó para el hijo pródigo el Padre de la parábola. 

Ignacio Pérez del Viso, sj Facultad Pontificia de Teología (San Miguel)


Adelanto de la ponencia de Furaibo Furaibo

 El budismo propone un cambio de paradigma para occidente.

 Qué significa esto..,  significa darnos cuenta que todo lo que nace tiene que morir y todo lo que muere tiene que nacer.Que como bien se dice, nada se pierde todo se transforma.Lo que en oriente conocemos como renacimiento o samsara.

Que el significado de esta vida ,esta en que no es eterna. Por lo cual la limitacion de esta hace que sea invalorablemente preciosa.Y que todo momento es unico e irrepetible.....

Pero por otro lado que no hay que tomarse la vida tan en serio.Que lo importante es vivir ,sin temor a equivocarnos. Que no hay peor error que el temor y la verguenza.Que hay que ser honesto con lo que uno siente independiente de lo que nos conviene.

Lo que propone el budismo es aprender a morir que es lo mismo que aprender a vivir.