4,8 menores de un año fallecidos por cada 1.000 nacimientos

Tasa mortalidad infantil en Cuba más baja que en Canadá y EEUU

La principal causa de mortalidad neonatal está relacionada con las afecciones perinatales.

Fuente: Medlineplus

LA HABANA (Reuters) - Cuba reportó una tasa de mortalidad infantil en el 2009 de 4,8 niños menores de un año fallecidos por cada 1.000 nacimientos, dijo el lunes el diario oficial Granma, subrayando que ese índice es menor que los registrados el pasado año por Canadá y Estados Unidos.

Según cifras del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, Canadá cerró con un indicador de seis niños menores de un año muertos por cada 1.000 nacimientos, en tanto Estados Unidos reportó una tasa de mortalidad de siete.

"Mortalidad infantil en 2009:¡¡4,8!!", publicó en portada Granma, el diario del gobernante Partido Comunista de Cuba, destacando los resultados de su sistema sanitario, una de las banderas de la revolución encabezada por Fidel Castro en 1959.

El Gobierno comunista dijo que en el 2008 se había logrado una tasa de mortalidad infantil de 4,7, la más baja conseguida en el país en los últimos 50 años.

Cuba dijo que la tasa de mortalidad infantil del 2009 se logró a pesar del azote pandémico provocado por el nuevo virus de la influenza H1N1, que este año ha mostrado una "particular agresividad" con las embarazadas y los niños.

Un total de 41 muertos y unos 1.000 contagiados dejó durante el pasado año la gripe H1N1 en la isla, según dijeron las autoridades de salud en un informe divulgado en diciembre ante el Parlamento.

"Este indicador internacional mide de forma sistemática la calidad con que una sociedad atiende y protege a sus niños, su salud y bienestar", afirmó Granma.

La directora general de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, visitó en octubre la isla, se entrevistó con el ex presidente Fidel Castro y elogió el sistema sanitario local.

Granma dijo que en Cuba se produjeron el pasado año un total de 130.027 nacimientos para un incremento de la natalidad de 7.458 niñas y niños con relación al mismo período del 2008.

La principal causa de mortalidad neonatal está relacionada con las afecciones perinatales, entre ellas los recién nacidos con muy bajo peso y los menores de un año que mueren debido a las anomalías congénitas, principalmente por causas cadiovasculares.

En 1960, la isla había reportado una cifra de 37,3 niños de menos de un año fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos, según el Gobierno.


Cuba sin dengue: un ejemplo para el mundo en desarrollo

Fuente: The Lancet

Los esfuerzos de investigación de Cuba han mantenido a la isla libre de dengue.

OMS/TDR/Crump
Cuba ha demostrado cómo un país con recursos escasos puede usar su investigación para enfrentar problemas de salud global como el dengue, dicen los científicos cubanos María G. Guzmán y Gustavo Kourí en la revista The Lancet (14 de noviembre).

El país se ha mantenido libre del dengue a través de investigación básica y aplicada relevante a nivel local, dicen los autores.

Estudios hechos en el país han mejorado el conocimiento cubano sobre el dengue y han permitido detectar características de la enfermedad relevantes para la isla. Por ejemplo, la existencia de un gen humano resistente al dengue.

La investigación local también ha conducido a nuevas herramientas de diagnóstico que, combinadas con una red de laboratorios de alcance nacional para analizar muestras de sangre, han fortalecido la vigilancia de la enfermedad y han vuelto autosuficiente a Cuba, dicen Guzmán y Kourí.

Asimismo, se han desarrollado dos vacunas candidatas que están en una etapa avanzada de evaluación preclínica.

También se recurre a la investigación para informar sobre estrategias de control del vector. Esto se centra principalmente en investigación entomológica, como el estudio de mecanismos de resistencia a los insecticidas o la identificación de características medioambientales que conducen a la infestación de mosquitos portadores del dengue.

Además, se están realizando investigaciones para involucrar más a la comunidad local en el control del vector, dicen los autores. Esto es crucial, dado que la presencia de mosquitos portadores de dengue suele depender de conductas humanas.