El Departamento de Publicaciones de Coband anuncia la publicación del número 2 de la Revista Psiencia cuyo tema es la formación del psicólogo.
Esta edición contiene una investigación original, varios artículos de revisión y actualización sobre el escenario de la formación en Psicología a nivel internacional y local, una comparación de planes de estudio de algunas universidades de Latinoamérica y las entrevistas a Hugo Klappenbach y Mariano Plotkin. También se incluye
La revista se edita en soporte papel y a través de una edición digital, ambas disponibles de forma totalmente gratuita.
Con esta publicación, Coband sigue apostando a mantener un equipo de producción permanente y desarrollar soportes para la difusión de la Ciencia Psicológica en nuestro país.
El siguiente número será publicado en abril de 2010 y tendrá por tema las neurociencias. Les informamos que ya se encuentra abierto el llamado para artículos.
Los invitamos a ingresar a www.psiencia.org para consultar sus contenidos o realizar un envío.
Esperamos que disfruten su lectura y los invitamos a difundirla en sus respectivos espacios de trabajo, presenciales y virtuales.
Tabla de contenidos
Revista Psiencia | 2009 · Vol. 1 · Núm 2
Editorial
Psicología en formación
La formación en Psicología: revisión y perspectivas
Autores: Ezequiel Benito
Resumen: Los procesos de revisión de la formación y el entrenamiento en Psicología comienzan poco después de creadas las primeras carreras de Psicología, aunque su abordaje sistemático se inicia hacia mediados del siglo XX y es desde 1990 que se encuentra un aumento sostenido de la producción a nivel mundial. El presente artículo busca delinear concisamente la historia de los cuestionamientos acerca de cómo debe formarse un psicólogo. Se presenta en primera instancia una revisión de la manera en que ha sido abordado este tópico en los Estados Unidos, donde se encuentran los primeros planteos al respecto, para pasar luego a Europa y presentar el Diploma Europeo en Psicología. A continuación, abordamos el desarrollo de la cuestión en América Latina con las consecuencias de la adopción del modelo científico-profesional, considerando luego el proceso que a través del Mercosur se orienta hacia la elaboración de un currículo mínimo para llegar a nuestro país, donde revisaremos las características especiales de las condiciones de formación. Finalmente, se plantean los alcances del debate vigente y las direcciones futuras que pueden trazarse a partir del escenario actual.
La disciplina que no es: los déficit en la formación del psicólogo argentino
Autores: Luciano García
Resumen: El siguiente artículo consiste en una revisión bibliográfica y análisis de documentos y escritos sobre la formación del psicólogo en las universidades argentinas. Se basa principalmente en los informes de AUAPSI de 1998 y de AUAPSI-UVAPSI de 2007, y el análisis que Courel y Talak (2001) realizaron del primero. Se analizan diversos problemas asociados al sistema universitario global, y respecto de la Psicología, los problemas en las titulaciones, en los planes de estudios, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en las condiciones de trabajo docente y en la formación de posgrado. Se suma a esto investigaciones recientes sobre las formas en que los estudiantes perciben su propia formación y sus perspectivas profesionales, y a partir de éstas, se contempla el impacto de los déficit de formación en las condiciones de aprendizaje de grado y posgrado y de desempeño profesional. También se analizan normativas nacionales recientes sobre la formación en Psicología y sus potenciales consecuencias.
¿Cómo se estudia Psicología en Latinoamérica
Autores: Mariana Elmasian, Bárbara Sabiotti
Resumen: Suele plantearse que la diferencia de la formación en Psicología en nuestro país con la disponible en universidades norteamericanas o europeas halla su justificación en la distancia socio-económica existente. Con el objetivo de realizar una comparación más adecuada consideramos para el presente artículo países de Latinoamérica, cuya realidad social, económica y política es más cercana a la Argentina. Se presenta un breve análisis del sistema de admisión, el plan de estudios y la modalidad de titulación de las carreras de Psicología de cuatro importantes universidades: la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Nacional Mayor San Marcos, en Perú, la Universidad de Chile y la Universidad de Buenos Aires, en Argentina. A partir de esta evaluación queda en evidencia que aun buscando realizar un paralelo que contemple la singularidad de nuestra región existen notables divergencias de sus modelos de formación con los propios.
Cursos iniciales de la carrera de Psicología de la UNSL. Un análisis bibliométrico
Autores: Sebastián Vázquez Ferrero
Resumen: La formación universitaria del psicólogo como área de investigación se puede considerar de vital importancia para mejorar la eficacia del desempeño profesional del mismo. Una de las variables que dicha área de investigación incluye está relacionada con las características de la bibliografía de los programas de los distintos cursos a lo largo de la carrera de grado. El trabajo analiza cinco cursos de la UNSL que forman parte de las asignaturas de formación teórica general, inicial y común a todos los futuros graduados. El trabajo realiza un relevamiento bibliométrico de la bibliografía básica y complementaria de los programas de cada una de esas 5 asignaturas, constatando las características de la misma y estableciendo una clasificación del tipo del tipo de texto de cada una de las lecturas obligatorias: libro entero, capítulo de libro colectivo, artículo de publicación periódica, ficha de cátedra, artículo periodístico, artículo de enciclopedia, documento gubernamental o público, otros. Asimismo, se establecerá el monto total de lecturas exigidas a estudiantes como así también la disponibilidad de dichos textos en la biblioteca de la UNSL entre otras características. Finalmente, en base a los criterios antes mencionados, se establecerá una clasificación de las asignaturas basadas en criterios bibliográficos, independiente de la conocida agrupación de las mismas como pertenecientes a dos grupos claramente definidos.
Entrevista
La originalidad de la carrera de Psicología en la Universidad Nacional de San Luis
Hugo Klappenbach
Entrevista
La Psicología en Holanda
Floor Van Alphen
La Nota
Evaluación del desempeño docente
Luciano García
Entrevista
Para una sociología histórica del psicólogo argentino
Mariano Plotkin
------------------------------------------------------------------------------------------------
Revista Psiencia
Editada por: Coband / Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica
Objetivos y alcance: La Revista Psiencia es una publicación científica dirigida a estudiantes y jóvenes graduados de Psicología y áreas asociadas. Cada edición se centra en una temática particular, alrededor de la cual se organiza el material. Los contenidos incluyen investigaciones originales, notas, revisiones, actualizaciones, entrevistas y comunicaciones relevantes para la disciplina. Actualmente, sólo la sección de investigaciones originales se encuentra abierta para el envío de artículos, las demás secciones publicarán artículos por invitación. Se considerarán artículos de Psicología básica y aplicada, Neurociencias, Historia y Filosofía de la Ciencia, Sociología de la Ciencia, Metodología de la investigación, Ética y deontología, así como áreas relacionadas. Se priorizará la selección de acuerdo al tema de cada edición. La revista recibirá artículos de autores de cualquier nacionalidad en idioma castellano. Los autores pueden ser estudiantes y graduados en Psicología o áreas asociadas. Los artículos enviados serán sometidos a revisión doble ciego por parte de los consultores editoriales para asegurar su calidad científica. De esta forma, los evaluadores no conocerán la identidad de los autores ni éstos serán informados acerca de qué consultor ha visto su trabajo.
Este número incluirá artículos de importantes autores del área de Argentina e Iberoamérica, entre ellos Vanina Schmidt (Argentina) "Bases neurobiológicas de la personalidad", Roberto Polanco (Chile) "Investigaciones que cambiaron la historia de las Neurociencias" y Miguel Ángel Álvarez González (Cuba) "Neurociencias y Ciencias Sociales".
Fecha límite para envío: 28 de febrero de 2010
Dirección de envío: envios@psiencia.org
Hacer click aquí para ver normas completas para autores
Hacer click aquí para ingresar al sitio de la revista (texto completo disponible)