HUMO EN SITIOS CERRADOS: “CÁMARA DE GAS”
PARA EL CORAZÓN Y LOS PULMONES
DE LAS 80 SUSTANCIAS TÓXICAS QUE EMITE EL TABACO, 40 ESTÁN RELACIONADAS CON EL CÁNCER. EL 60 POR CIENTO DE LOS PROBLEMAS CARDÍACOS Y DE LOS ACCIDENTES CEREBROVASCULARES TIENE ENTRE SUS ANTECEDENTES EL HUMO DEL CIGARRILLO.
EN LOS HIJOS DE PADRES FUMADORES SON MÁS FRECUENTES LOS SÍNTOMAS Y LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. SE HA ENCONTRADO UNA DISMINUCIÓN DE SU FUNCIÓN PULMONAR, COMPARADA CON LA DE LOS HIJOS DE PADRES NO FUMADORES.
SE ESTIMA QUE EN COLOMBIA CADA AÑO UNAS 25 MIL PERSONAS MUEREN COMO CONSECUENCIA DE ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TABACO. CADA HORA TRES COLOMBIANOS FALLECEN PORQUE FUERON FUMADORES O ESTUVIERON EXPUESTOS A AMBIENTES CONTAMINADOS POR EL HUMO DEL CIGARRILLO.
FUMAR DUPLICA EL RIESGO DE UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO POR SUS EFECTOS PSICOMOTORES, SEÑALA UN ESTUDIO ESPAÑOL. AUMENTA LA DISTRACCIÓN, LAS MOLESTIAS VISUALES Y LA SOMNOLENCIA DIURNA. ASÍ NO FUME, MIENTRAS CONDUCE, EL RIESGO EN LOS FUMADORES ES DEL 11.6 POR CIENTO Y SE AUMENTA AL 16.7 POR CIENTO SI FUMAN AL VOLANTE.
PARA HABLAR SOBRE LOS EFECTOS NEFASTOS DEL CIGARRILLO EN LA SALUD HUMANA, EL NEUMÓLOGO, CARLOS SALGADO, OFRECERÁ LA CONFERENCIA “ENFERMEDAD PULMONAR POR CIGARRILLO”, EN EL MARCO DEL “PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA - INFORMACIÓN PARA CUIDAR LA VIDA” QUE ADELANTA EL CENTRO MÉDICO IMBANACO.
LA CHARLA ABIERTA A LA COMUNIDAD, SE LLEVARÁ A CABO MAÑANA MIÉRCOLES, A LAS 6 Y 30 P.M., EN EL AUDITORIO ALEX COBO (TORRE B – SEXTO PISO). MÁS INFORMACIÓN EN EL TELÉFONO 682 1000 EXTENSIÓN 5630.
Los pasillos universitarios, las discotecas e incluso los automóviles, están catalogados como los sitios más contaminados. Tres bocanadas de humo del cigarrillo, en un sitio como estos, equivale a una “cámara de gas”, capaz acelerar los latidos de su corazón, aumentar la presión, e incluso disparar una crisis asmática, sin que usted se de cuenta
El aire dentro del automóvil contiene unos 40 mg/m3 de partículas respirables, que es el límite aceptable para la salud. Un estudio de la Universidad de Stanford indicó que con solo tres bocanadas de humo de cigarrillo con las ventanillas cerradas podían alcanzar 500 mg/m3 de partículas intoxicantes.
“Los sitios cerrados de diversión nocturna, como los bares, las discotecas, las salas de juego, como billares y bingos, etc., siguen siendo nuestra preocupación, pues contribuyen a deteriorar la calidad de vida al aumentar el riesgo cardíaco y reducir la capacidad pulmonar”, señala el doctor Carlos Salgado, neumólogo del Centro Médico Imbanaco.
Usted puede llegar a un ambiente que puede parecer limpio, pero ocurre que las partículas tóxicas que contiene el humo se acumulan, se dispersan y permanecen en el ambiente hasta 15 días, como lo ratifica El Estudio Mundial de Contaminación Ambiental de Tabaco. Por eso la importancia de que en los lugares cerrados no se fume, incluidos el hogar y el automóvil.
“En un sitio cerrado se necesita menos de 30 minutos para comenzar el ardor y el lagrimeo, la sequedad de garganta, la irritación nasal y la hiperreactividad de las vías aéreas en las personas asmáticas”, Señala el doctor Salgado.
Colombia hace parte del Convenio Marco de Control del Tabaco (CMCT) un acuerdo mundial para regular el consumo de tabaco, mediante la reglamentación de la publicidad, la diversificación de los cultivos en los países productores de tabaco - Colombia está entre los principales del mundo- a través de la cooperación científica y el establecimiento de ambientes 100 por ciento libres de humo.
Se estima que en Colombia cada año unas 25 mil personas mueren como consecuencia de enfermedades relacionadas con el consumo del tabaco. Es decir que cada hora tres colombianos fallecen o porque fueron fumadores o estuvieron expuestos a ambientes contaminados por el humo del cigarrillo.
De las 80 sustancias tóxicas que emite el tabaco, 40 están relacionadas con el cáncer y algo aún más preocupante, el 60 por ciento de los problemas cardíacos y de los accidentes cerebrovasculares tiene entre sus antecedentes el humo del cigarrillo.
Según el Estudio Mundial de Contaminación, los bares, los restaurantes, las discotecas, las salas de juego y las universidades (los sitios a donde acude la mayoría de gente joven) los de mayor contaminación por humo del cigarrillo.
En el estudio, realizado en 25 países, utilizó un dispositivo para medir en el ambiente la cantidad de partículas de tabaco respirables de menos de 2.5 micrones de tamaño, que son las que llegan hasta el fondo del árbol respiratorio.
Por encima de los límites considerados “peligrosísimos”, fueron catalogados, después de la medición, sitios como las universidades, las discotecas y los bares.
Al comparar estos sitios con la contaminación en la calle, se encontró que mientras ésta no excede las 15 a 20 partículas por metro cúbico (nivel considerado entre bueno y moderado para la salud) los sitios mencionados superan las 251 partículas por metro cúbico.
“Está demostrado que cuando los ambientes están completamente libres de humo de tabaco, se disminuye hasta en un 50 por ciento la cantidad de jóvenes que comienzan a fumar y por ende las posibilidades de enfermedades pulmonares”, indica el neumólogo del Centro Médico Imbanaco.
En Colombia, según una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas de salud realizada por el Instituto del Seguro Social y el Instituto de Bienestar Familiar (2003), la prevalencia global de fumadores es de 21.4 por ciento. Según los datos de la encuesta la posibilidad de presentar Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, EPOC aumenta con el número de cigarrillos fumados al día y más aún si es mujer o si la persona es susceptible a los efectos del humo y no deja de fumar. Unas 5 millones de personas mueren cada año en el mundo por EPOC.
El mismo estudio corrobora que en los hijos de padres fumadores son más frecuentes los síntomas y las enfermedades respiratorias y se puede demostrar una disminución pequeña, pero significativa de su función pulmonar, comparada con la de los hijos de padres no fumadores. Esta disminución puede presagiar el desarrollo de hiperreactividad bronquial y una capacidad funcional inferior a la esperada al llegar a la edad adulta.
¿Y EL CORAZÓN?
En nuestro medio la edad de inicio del consumo de cigarrillo está entre los 8 y los 12 años, cuando una década antes estaba entre los 14 y 18. Según los especialistas, es la droga de mayor consumo a lo largo de la vida, incluso comparada con el alcohol.
A los cuatro minutos de encender un cigarrillo el corazón produce 10 latidos más, la presión aumenta entre 2 y 3 milímetros de mercurio, las arterias se contraen y la sangre se coagula con más facilidad. Sólo 5 años después de haber dejado el tabaco éste deja de afectar la salud. Se estima que reduce entre 10 y 15 años la expectativa de vida.
“Aquellas personas que respiran el humo del cigarrillo en las noches tienen un 25 por ciento más de riesgo de morir por cáncer de pulmón y un 40 por ciento más de posibilidades de sufrir un infarto”, señala el doctor Alberto Negrete, cardiólogo y electrofisiólogo del Centro Médico Imbanaco.
Según el especialista, el monóxido de carbono ingresa en el torrente sanguíneo y desplaza al oxígeno de su unión vital con la hemoglobina de la sangre. Esa nueva unión hace que las células respiren monóxido, lo que provoca intoxicación crónica en las arterias coronarias y desencadenar una angina de pecho o infarto.
Un fumador es un candidato potencial al infarto. “Muchas personas mueren cuando conducen su automóvil y nunca se sabe porqué murieron. En estos casos su poder de intoxicación se evidencia en los síntomas como la fatiga, la alteración del ritmo cardíaco, la sensación de sueño (especialmente en un viaje largo) y la disminución de la reacción frente al peligro por la pérdida de la alerta y vigilancia normales”, enfatiza el doctor Negrete (Ver recuadro)
“El cigarrillo produce una intoxicación masiva – enfatiza el especialista - con efectos sobre el ritmo cardíaco, la presión sanguínea, somnolencia y falta de concentración, podría semejarse a conducir un vehículo en estado de alicoramiento.
Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, en el mundo hay 1.100 millones de fumadores y tres millones de personas mueren cada año. El tabaquismo está directamente relacionado con los ataques cerebrovasculares, el infarto, las infecciones y el cáncer.
Para hablar sobre los efectos del cigarrillo en la salud humana, el neumólogo, Carlos Salgado, ofrecerá la conferencia “Enfermedad pulmonar por cigarrillo”, en el marco del “Programa de Educación Comunitaria - información para cuidar la vida” que adelanta el Centro Médico Imbanaco.
La Charla abierta a la comunidad, se llevará a cabo mañana miércoles, a las 6 y 30 p.m., en el Auditorio Alex Cobo (Torre B – Sexto Piso). Más información en el teléfono 682 1000 extensión 5630.
**********************
Por sus efectos psicomotores:
FUMAR DUPLICA EL RIESGO DE UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO
Aumenta la distracción, las molestias visuales y la somnolencia diurna
Su efecto principal es la distracción. Compite por el primer lugar con el uso del celular. Mientras se conduce, según los especialistas, se suman las molestias visuales (irritación) que produce el humo, la intoxicación crónica con el monóxido de carbono, que disminuye el nivel de vigilancia, atención y visión nocturna, y el aumento del riesgo de sufrir un infarto o una muerte súbita.
Según estudios, así no fume mientras conduce, el riesgo en los fumadores el del 11.6 por ciento y se aumenta al 16.7 por ciento si fuman al volante.
Un estudio de campo realizado por la Dirección General de Tráfico de España, indica que encender un cigarrillo lleva entre 3 y 4.1 segundos. En ese tiempo, a 100 kilómetros por hora, se recorren entre 82 y 113 metros, sin las dos manos sobre el volante.
En promedio, un fumador demora unos 3.4 minutos en consumir el cigarrillo mientras maneja, y si cada cigarrillo se consume en 10 chupadas, se necesita llevar el brazo a la boca unas 20 veces. Por lo tanto, los expertos concluyen que, “fumar al conducir resulta tan peligroso, como no utilizar el cinturón de seguridad”.
La distracción es uno de los problemas más graves de salud en los fumadores: la somnolencia y la fatiga durante el día, debido a que el tabaquismo produce una inflamación crónica de las vías respiratorias, que altera la respiración durante el sueño. Esto produce un problema que se conoce como el síndrome de apnea del sueño o suspensión reiterada de la respiración durante la noche, es decir un mal sueño.
“Eso produce hipersomnolencia al día siguiente, con sensación de torpeza, lentitud intelectual, dificultad para concentrarse, fatiga del pensamiento, cambios en la memoria, e irritabilidad y agresividad”, señala el doctor Antonio José Reyes, otorrino experto en desórdenes del sueño del Centro Médico Imbanaco.
Según el doctor Reyes, el monóxido de carbono del humo del cigarrillo, que consumen por igual el fumador y los acompañantes, no sólo irrita la mucosa ocular, lo que puede dificultar la visión, sino que también impide reaccionar a tiempo ante una maniobra imprevista.
**************************************
MÁS INFORMACIÓN: WWW.IMBANACO.COM (NOTICIAS/BOLETINES)
• DR. CARLOS SALGADO (NEUMÓLOGO)
CONSULTORIO: 558 2356 – 558 6186- 682 1000 ESTENSIÓN 1239
CELULAR: 315 550 0516
• DR. ALBERTO NEGRETE ( CARDIÓLOGO Y ELECTROFISIÓLOGO)
CONSULTORIO: 558 42 03 - 682 1000 EXTENSIÓN 4800
CELULAR: 315 524 1118
• DR. ANTONIO JOSÉ REYES (OTORRINOLARINGÓLOGO)
CONSULTORIO: 558 6431 - 682 1000 EXTENSIÓN 1314
CELULAR: 315 550 4941
• OFICINA DE PRENSA
682 1000 EXTENSIÓN 5697
CELULAR: 315 284 2247