Evaluando la primera experiencia

I Jornadas de Residentes

IntraMed entrevistó al Prof. Agdo. Dr. Marcelo Diamant principal promotor de las I Jornadas de Residentes.

¿Cómo se detecta la necesidad académica?
La necesidad parte de la experiencia docente de los organizadores que ya promedia los 15 años. A partir de las carencias que notamos en las distintas actividades, coordinaciones, ateneos, seminarios, pero también de dificultades que percibimos en los residentes, en el propio ejercicio de la profesión, los problemas de comunicación con otros colegas y los pacientes, las dudas ante algunas situaciones que involucran lo médico-legal, el desconocimiento de cómo enfrentar un trabajo científico o qué posibilidades se tienen de conseguir un financiamiento para un proyecto entre otros.

¿Cuánto tiempo y qué pasos se dieron para su concreción?
La idea surgió en el mes de mayo del 2008 y fueron, más o menos, diez meses de gestación.
Se trató de un proceso que involucró, más o menos las siguientes etapas: 1) presentación del proyecto al decano, 2) contacto con el laboratorio Roemmers y aceptación del mismo a participar, 3) presentación del proyecto a la Escuela de Graduados y a la Comisión de Residencias Médicas, 4) contactos con Antel a los efectos de utilizar sus espléndidas instalaciones, 5) sucesivas reuniones con la Comisión de Residencias y la Escuela de Graduados discutiendo objetivos y el programa, 6) búsqueda  de los expositores a nivel personal, de cátedras o instituciones, y mediante múltiples comunicaciones con cada uno de ellos para definir su participación y concreción del programa definitivo.
Sin duda, esto insumió muchísimas horas de trabajo, con el agregado que ante cada contacto surgían nuevas ideas y opciones, y así nuevas variaciones en el programa. Hubo no menos de seis programas preliminares.
Por último, contactos con diversos elencos de teatro independiente, varias visitas al teatro para elegir la obra a incorporar, así como tratos con el boliche W Lounge.
Todos estos acercamientos tuvieron casi un patrón común: empezaron por una llamada telefónica de varios minutos a desconocidos explicando el proyecto y sus objetivos, luego se les hacía llegar un mail con el proyecto de las Jornadas, y casi en todos los casos la respuesta era afirmativa, y diría que cómplice, ante una propuesta que resultaba desafiante y novedosa.

¿Qué objetivos perseguían las Jornadas?
Los objetivos fueron múltiples.
Lo académico surge como lo primero y evidente en sí mismo, pero con la salvedad que los temas eran por un lado comunes y por otro en gran medida, no asistenciales, y sí de soporte general para los primeros años del ejercicio de la medicina, del estudio, de la docencia y de la investigación.
Por otro lado, la celebración, ya que la obtención de la residencia marca el final de una larga etapa y eso merece ser celebrado. Pero más aún, merece celebrarse el camino que resta por recorrer, puesto que a partir de este momento se define casi en el 100 % de los casos, los próximos 40 años de vida profesional, y todos sabemos lo que ello implica en lo personal y en lo familiar.
El realizar un circuito cultural apuntaba a la integración de distintas expresiones sociales, muchas de las cuales resultan desconocidas para la mayoría, de tal manera que mientras celebramos, nos instruimos, nos acercamos a la sociedad y nos conocemos mejor y así favorecemos la integración. Todo esto será, esperamos, la base de nuevos proyectos y emprendimientos.
Vale destacar la diversidad: el planetario en el año internacional de la astronomía, la música electrónica de Emir Montgomery, el teatro con Rescatáte, la murga Queso Magro, el partido de fútbol Uruguay-Chile, la música y la tecnología de U2  en tres dimensiones, y el baile final en W Lounge.
Por último, en estos momentos el cuerpo médico está viviendo situaciones difíciles, con fallos judiciales contra médicos jóvenes en formación, cuestionado desde la prensa, la sociedad y a veces increíblemente, desde las propias autoridades sanitarias. Estas situaciones atentan contra la autoestima individual y colectiva. Entonces desde nuestro lado hubo un intento de generar actividades que pelearan y contrarrestaran todo eso, dignificando y entusiasmando a los médicos y a su profesión.

¿Por qué dirigido a Residentes?
Va dirigido a ese grupo previo al inicio de sus actividades, porque este núcleo, tiene a nuestro juicio algunas características:
Son parte fundamental de los servicios, ya que son la primera línea de trabajo, ven, interrogan, analizan y presentan en primera instancia, a la gran mayoría de los pacientes. Asimismo deben ser fuerza motriz de quienes los forman.
Son los postgrados a los que el país les subvenciona su formación, por tanto, la responsabilidad individual  e institucional debe ser mayor.  
Esta es la primera experiencia, quizás en el futuro, se pueda incluir a todos los postgrados.

A partir de esta actividad, ¿se han planteado otros proyectos?
Al conocer esta actividad, muchos residentes en ejercicio y docentes jóvenes plantearon su interés en participar en el curso. 
En esta instancia, esto no fue posible, pero estamos tratando de organizar un ciclo de actividades mensuales con algunas de las ponencias de este curso. Quizás se trate de 3 o 4 reuniones mensuales en el SMU con quien ya se han establecido los contactos.
En cuanto a las Jornadas en sí, ellas nacieron de integrantes del la Clínica Quirúrgica 1 y del Servicio de Cirugía del Hospital Pasteur, pero no pueden permanecer como propiedad de sus iniciadores.  
Si queremos que se mantengan en el tiempo, deben pasar a la órbita institucional, y en ese sentido ya se estableció con la Escuela de Graduados y la Comisión de Residencias Médicas, que con la evaluación de las mismas terminada, se hará una actividad conjunta para definir el futuro y su continuidad.
De más está decir, que los que organizamos estas Jornadas tenemos ganas de seguir  trabajando en esta iniciativa, pero enriquecidos con otros colegas.
En lo que refiere a esta generación específica se fijó una reunión para el sábado 3 de octubre en el piso 19 del Hospital del Clínicas a partir de una iniciativa de la Escuela de Graduados. Los objetivos específicos se anunciaran en breve.

¿Cuál fue el papel Roemmers en este proyecto?
El papel del laboratorio fue fundamental.
La respuesta afirmativa inicial no nos sorprendió, y a partir de su respuesta fue el único laboratorio invitado a participar.
El hecho de contactarnos con Roemmers se debe por un lado a que conocemos el estilo de trabajo, y por otro, a una historia exitosa de iniciativas previas orientadas a la formación médica continua.
Agradecemos el empuje, la dedicación, la creatividad y el compromiso puesto en este proyecto.

También queremos destacar el rol de ANTEL, una empresa pública que a priori no tiene una vinculación directa con la medicina, y que inmediatamente conocido el proyecto, a través de su vicepresidente, Gonzalo Perera, nos dio una respuesta, positiva y extremadamente generosa, poniendo a nuestro servicio, la mejor sala de Montevideo y al mismo tiempo un excelente grupo técnico y humano.  No pudimos tener mejor entorno y lugar físico y así lo hicieron saber los participantes.

Prof. Agdo. Dr. Marcelo Diamant - diamant@internet.com.uy

(En Versión PDF, se puede descargar el informe de la actividad según las evaluaciones entregadas por los asistentes)