Diener MK, Heukaufer C, Schwarzer G, Seiler CM, Antes G, Buchler MW, Knaebel HP
Comparación de la operación de "Whipple" conservadora del estómago con la operación de "Whipple" clásica para pacientes con cáncer de páncreas o de la región periampular (el punto en el cual los conductos del hígado y el páncreas entran en el intestino delgado).
El cáncer de páncreas es una de las causa principales de muerte por cáncer. Existen dos procedimientos quirúrgicos para su curación: la operación de Whipple clásica, en la que se extraen parte del páncreas, la vesícula biliar, el duodeno, el píloro (salida del estómago) y la parte distal (inferior) del estómago y la denominada pancreatoduodenectomía conservadora del píloro u operación de Whipple conservadora del píloro, en la que el estómago y el píloro no se extraen.
No está claro si la operación de Whipple conservadora del píloro causa una tasa mayor de recidiva del tumor porque la misma es menos extensa, por lo que podría ser menos radical, pero también se desconoce si la calidad de vida disminuye después de la extracción de la parte inferior del estómago. Otra incertidumbre es si los dos métodos diferentes tienen diferentes tasas o tipos de complicaciones.
En esta revisión se incluyeron siete ensayos controlados aleatorios con 590 pacientes. No se encontraron diferencias para las complicaciones, la supervivencia a largo plazo o la muerte debido a complicaciones después de la operación, pero la duración de la operación y la pérdida de sangre parecen ser menores en la operación de Whipple conservadora del píloro. La conclusión es que actualmente no es posible mostrar diferencias entre ambos métodos para el tratamiento quirúrgico del cáncer pancreático o periampular.
RESUMEN
Antecedentes:
El cáncer pancreático es la cuarta causa principal de muerte por cáncer en los hombres y la quinta en las mujeres. El tratamiento estándar para los tumores resecables es una operación de Whipple clásica o una pancreatoduodenectomía conservadora del píloro, pero aún no está claro cuál de los dos procedimientos es más favorable en cuanto a supervivencia, mortalidad, complicaciones, factores perioperatorios y calidad de vida.
Objectivos:
Varias publicaciones han señalado las ventajas y las desventajas de ambas técnicas y la base actual de las pruebas aún está poco clara. El objetivo de esta revisión sistemática es comparar la efectividad de cada técnica.
Estrategia de búsqueda:
Se realizó una búsqueda para identificar todos los ensayos controlados aleatorios publicados y no publicados. Se identificaron los ensayos mediante búsquedas en las siguientes bases de datos electrónicas - The Cochrane Library, MEDLINE, EMBASE y Current Contents. Se realizaron búsquedas manuales en las listas de referencias de los ensayos seleccionados mediante búsqueda electrónica, para identificar los ensayos pertinentes adicionales.
Criterios de selección:
Los ensayos controlados aleatorios (ECA) que compararan la Whipple clásica (WC) con la pancreatoduodenectomía conservadora del píloro (WPP) se consideraron elegibles si incluían pacientes con carcinoma periampular o pancreático.
Recopilación y análisis de datos:
Dos autores extrajeron los datos de los estudios incluidos de forma independiente. Se utilizó un modelo de efectos aleatorios para agrupar los datos de los diferentes ensayos. Los resultados binarios se compararon mediante los odds ratios, los resultados continuos se agruparon mediante las diferencias de medias ponderadas y se utilizaron los cocientes de riesgos para realizar el metanálisis de los datos de supervivencia. Dos autores evaluaron de forma independiente la calidad metodológica de los estudios incluidos según las normas de calidad y mediante un cuestionario que cubre diferentes aspectos de la calidad.
Resultados principales:
Se recuperaron 1235 resúmenes, se verificó su elegibilidad y finalmente se incluyeron siete ECA. La evaluación crítica mostró una gran heterogeneidad en cuanto a la calidad metodológica y los parámetros de resultado. La comparación de la mortalidad intrahospitalaria general (odds ratio 0,49; IC del 95%: 0,17 a 1,40; p = 0,18), la supervivencia general (cociente de riesgos 0,84; IC del 95%: 0,61 a 1,16; p = 0,29) y la morbilidad no mostraron diferencias significativas. Sin embargo, la duración de la operación (diferencia de medias ponderada -68,26 min; IC del 95%: -105,70 a -30,83; p = 0,0004) y la pérdida de sangre intraoperatoria (diferencia de medias ponderada -0,76 ml; IC del 95%: -0,96 a -0,56; p < 0,00001) fueron significativamente menores en el grupo WPP.
Conclusiones de los revisores:
No existen pruebas de diferencias significativas en la mortalidad, la morbilidad y la supervivencia entre la WPP y la WC. Debido a la heterogeneidad clínica y metodológica evidentes entre los estudios, los esfuerzos futuros se deben dirigir a realizar ECA de alta calidad de intervenciones quirúrgicas complejas sobre la base de parámetros de resultado bien definidos.
Esta revisión debería citarse como: Diener MK, Heukaufer C, Schwarzer G, Seiler CM, Antes G, Buchler MW, Knaebel HP. Pancreatoduodenectomía (Whipple clásica) versus pancreatoduodenectomía conservadora del píloro (Whipple pp) para el tratamiento quirúrgico del carcinoma periampular y pancreático (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, Issue . Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Éste es el resumen de una revisión Cochrane traducida. La Colaboración Cochrane prepara y actualiza estas revisiones sistemáticas. El texto completo de la revisión traducida se publica en La Biblioteca Cochrane Plus (ISSN 1745-9990).