Lucha contra el sida
Duras objeciones a su opinión en Europa
Más allá de las críticas, Benedicto XVI fue bien recibido en Camerún, durante su primera visita a Africa.
Elisabetta Piqué, Corresponsal en Italia para La Nación
ROMA.- En una nueva tormenta para el Vaticano, aún golpeado por el caso Williamson, los gobiernos de Francia, Alemania, Bélgica y España, y un vocero de la Unión Europea atacaron ayer con dureza las palabras pronunciadas el día anterior por Benedicto XVI en contra del uso del preservativo como una herramienta para combatir el sida.
Si bien el Papa reiteró la tradicional posición de la Iglesia ?dijo que su uso "no soluciona el problema del sida, sino que lo agrava"?, sus declaraciones adquirieron otra dimensión al ser realizadas en el avión que lo llevaba por primera vez a Africa, uno de los continentes más castigados por esa enfermedad.
Frente a la lluvia de críticas formuladas en Europa, el Vaticano defendió ayer en un comunicado el mensaje del Pontífice. "Francia expresa una fuertísima preocupación por las consecuencias de estas frases de Benedicto XVI", indicó ayer Eric Chevallier, vocero de la cancillería gala. "Si no nos toca a nosotros dar un juicio sobre la doctrina de la Iglesia, consideramos que frases de ese tipo ponen en peligro las políticas de sanidad pública y los imperativos de protección de la vida humana", agregó.
Más allá de la virulenta reacción oficial, en la laica Francia la frase del Papa -según expertos, el primero en la historia en mencionar el término "preservativo"- provocó fuertes críticas en los medios y entre personalidades conocidas.
"Este papa comienza a representar un verdadero problema", desde el momento que vive "en una situación de total autismo", denunció el ex premier de derecha Alain Juppé. Le Monde , en tanto, tituló en su tapa "Preservativo: Benedicto XVI más integralista que Juan Pablo II" y fustigó en un editorial a Joseph Ratzinger, no tanto por haberse manifestado en contra del preservativo, sino sobre todo por haber dicho que éste agrava la pandemia, algo "gravísimo e irresponsable".
En tierra germana
También el gobierno alemán criticó las palabras de su compatriota. En un comunicado, las ministras de Salud, Ulla Schmidt, y de Cooperación económica y del desarrollo, Heidemarie Wieczorek-Zeul, explicaron que "los preservativos juegan un rol decisivo" en la lucha contra el sida. "Los preservativos salvan la vida, tanto en Europa como en otros continentes", destacaron.
El obispo auxiliar de Hamburgo, Hans Jochen Jaschkeb, opinó parecido. "Quien tiene sida y es sexualmente activo debe proteger a los demás y a sí mismo" escribió el sacerdote en un artículo para el semanario Die Zeit . "Los preservativos pueden proteger, aunque a menudo los hombres los rechacen", agregó, al manifestar abiertamente algo que piensan muchos sacerdotes que no están de acuerdo con la condena absoluta del uso del condón.
Laurette Onkelinx, ministra de Salud de Bélgica, expresó "consternación" ante las afirmaciones del Papa, "realizadas en el siglo XXI y en contra de las recomendaciones unánimes del mundo científico en la materia, reflejo de una visión doctrinaria peligrosa". "Estas declaraciones podrían perjudicar años de prevención y de sensibilización, y poner en riesgo muchas vidas humanas", indicó en un comunicado.
También la Unión Europea (UE) -que representa a 27 países- atacó la frase de Benedicto XVI y recordó que el preservativo "es uno de los elementos esenciales en la lucha contra el sida y la comisión UE sostiene su difusión y uso correcto". Así lo afirmó Louis Michel, vocero del comisario para la ayuda humanitaria.
Finalmente, el secretario general del Ministerio de Sanidad de España, José Martínez Olmos, que anunció el envío de un millón de preservativos a Africa para luchar contra el sida, consideró que Benedicto XVI estaba "muy mal asesorado" y debía hacer un "mea culpa" respecto del tema.
Líneas esenciales
Pese a las críticas, el Vaticano reafirmó los dichos del Papa. El padre Federico Lombardi, vocero de la Santa Sede, precisó que "el Santo Padre reafirmó las posiciones de la Iglesia y las líneas esenciales de su compromiso para combatir el terrible flagelo del sida".
En medio del vendaval, lo curioso fue que el Vaticano cambió en su sitio on line la transcripción de la entrevista que dio el Papa en el avión. Si bien el Papa usó la palabra "preservativos", el sitio web cambió el término por "profilácticos", aunque después volvió a la versión original de "preservativos". Por otro lado, el Vaticano suavizó la frase que tantos problemas causó: si bien el Papa dijo que los preservativos "agravan el problema", en el sitio ahora se lee: "El riesgo es que agraven el problema".
Más allá de estas pequeñeces, la polémica que se desató por los dichos del Papa opacó los aspectos positivos de su primer viaje a Africa.
Mientras sigue la polémica por sus palabras, Benedicto XVI pidió ayer a los obispos de Camerún que afiancen los valores de la familia africana y protejan a los pobres del impacto de la globalización. También advirtió que los exuberantes ritos locales no deberían "obstruir" la liturgia de la misa.
Reacciones
En el avión hacia Africa. Benedicto XVI afirmó que el sida no se combate con la distribución de preservativos, que, "por el contrario, agravan los problemas".
En Europa. La Unión Europea recordó que "el preservativo "es uno de los elementos esenciales en la lucha contra el sida y la comisión de la UE sostiene su difusión y uso correcto.
En Francia. El vocero de la Cancillería, Eric Chevallier, afirmó que frases como las del Papa "ponen en peligro las políticas de sanidad pública y los imperativos de protección de la vida humana".
En Alemania. Dos ministras afirmaron que "los preservativos juegan un rol decisivo" en la lucha contra el sida y "salvan la vida, tanto en Europa como en otros continentes".
EL PAÍS - Sociedad - 19-03-2009
Europa replica al Papa que el condón salva vidas.
España anuncia el envío de un millón de preservativos a África para frenar el Sida.
MIGUEL MORA - Roma
Los Gobiernos de Francia y Alemania expresaron ayer su "grandísima preocupación" por las palabras del Papa, expresadas el martes durante su viaje hacia Camerún, contra el uso del preservativo en la lucha contra el sida. Benedicto XVI dijo que la enfermedad no se resuelve con el reparto de condones, sino que éste, al contrario, "agrava los problemas". Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores francés replicó: "Francia expresa su más viva inquietud por las consecuencias de las declaraciones de Benedicto XVI. Sin entrar a juzgar la doctrina de la Iglesia, esas declaraciones ponen en riesgo las políticas de salud pública y los imperativos de proteger la vida humana". "Los condones salvan vidas", afirmaron los ministros de Sanidad y Cooperación alemanes.
El Gobierno español reaccionó con hechos. Ayer, Sanidad anunció el envío de un millón de preservativos a África. El condón "ha demostrado ser un elemento necesario en las políticas de prevención y una barrera eficaz contra el virus, según los estudios de laboratorio", afirma el ministerio.
"Palabras inaceptables"
El director del Fondo Mundial de la Lucha contra el Sida, Michel Kazatchkine, expresó su indignación a Radio France Inter. "Son palabras inaceptables. Es una negación de la epidemia, y hacer esas declaraciones en un continente que es el más golpeado por la enfermedad es absolutamente increíble. Pido que esas palabras sean retiradas, y en modo claro", declaró.
Ayer, el jefe de prensa del Papa, Federico Lombardi, confirmó la posición de la Iglesia. "Las líneas esenciales del esfuerzo en la lucha contra el sida se concentran en la educación para la responsabilidad en el uso de la sexualidad, con la reafirmación del papel de la familia y el matrimonio; haciendo la investigación y aplicación de curas eficaces accesibles al mayor número de personas, y con asistencia humana y espiritual a los enfermos". La Iglesia "no cree que apuntar esencialmente sobre una más amplia difusión del preservativo sea el camino mejor y más eficaz para defender la vida humana", concluye la nota.
Radio Vaticano recordó que "cerca del 30% de los centros de cura del sida en el mundo" son católicos. El Papa visitó ayer uno de ellas en Yaundé, el Proyecto Dream, organizado por la Comunidad de San Egidio, y puso el acento en que "la cura completa y gratuita es la verdadera respuesta".
El Gobierno alemán destacó el papel de los condones: "Una moderna cooperación con el desarrollo debe dar a los pobres acceso a los medios de planificación familiar, y entre ellos el uso de preservativos; todo lo demás es irresponsable".
En España, las ONG de afectados reaccionaron a una. "Una educación sexual que evite la utilización del preservativo es simplista, reduccionista e irresponsable", afirmaron en un comunicado conjunto varias organizaciones de afectados.
El Mundo, España
El Papa afirma que "los preservativos sólo aumentan el problema del Sida''''''''"
En su primer viaje como pontífice a África, el continente más afectado por la epidemia de sida, Benedicto XVI ha afirmado que la distribución de condones para prevenir nuevos casos "no es la solución al problema, sino que más bien agrava la situación".
Para el Papa, la forma de controlar la epidemia pasa por "humanizar la sexualidad con nuevos modos de comportamientos". Las propuestas que vienen de diversas partes de la sociedad en la lucha contra el sida no son ni "realistas" ni "eficaces" y la política de la Iglesia Católica es la más eficaz en ese aspecto, dijo el Pontífice a bordo del avión papal que le lleva a Yaundé, la capital de Camerún, en la primera etapa de su visita a un continente donde el VIH ha causado 25 millones de muertes.
Las claves de la Iglesia para hacer frente al sida son "la fidelidad dentro del matrimonio heterosexual, la castidad y la abstinencia".
Sobre el motivo de su visita, Benedicto XVI afirma que visita África con la idea de "confirmar en la fe a los hermanos del continente negro" y sin ningún programa político ni económico, porque a él no le corresponde. "Voy con un programa religioso, de fe y de moral".
No obstante, los ciudadanos parecen que muestran cierto escepticismo ante su viaje. "Estoy contento de que venga, pero sólo si está aquí para traer un mensaje religioso y no por ptras cuestiones", ha declarado a la agencia Reuters Noumbisi, de 29 años, que se gana la vida vendiendo rosarios y objetos religiosos cerca de las iglesias.
Crisis y excomunión
Preguntado por las manifestaciones aparecidas recientemente en los medios de comunicación en las que se comentaba que el Pontífice ha demostrado que está solo durante la polémica desatada por la revocación de la excomunión a los obispos lefevbrianos, Benedicto XVI afirmó que cuando escucha esas cosas le entran "ganas de reír".
"No estoy solo, tengo unos colaboradores muy válidos. Todos los días recibo al secretario de Estado, el cardenal (Tarcisio) Bertone, a los obispos y a otro personal de la Curia. Veo regularmente a todos los prelados del mundo", dijo el Pontífice. "Veo también a mis amigos y charlo con ellos, así que de soledad nada", añadió con rotundidad.
Respecto a la crisis financiera que afecta al mundo, Benedicto XVI abogó por renovar el sistema económico desde dentro e hizo un llamamiento a la solidaridad internacional ante una crisis económica que le hizo cambiar sus planes de publicar una Encíclica que está preparando.
El Mundo, España
POLÉMICA
Sanidad pide al Papa que rectifique sus recomendaciones sobre la prevención del sida
El secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, aseguró hoy que el Papa Benedicto XVI está "muy mal aconsejado" al afirmar que los preservativos no son la solución contra el sida, por lo que le pidió que entone el "mea culpa" y rectifique sus recomendaciones haciéndolas "sobre la base de la evidencia científica".
"Su santidad el Papa está muy mal aconsejado y creo que debería entonar el "mea culpa" porque al hablar de esta forma está dando un mensaje contrario a la evidencia científica por lo que convendría una rectificación", advirtió Martínez Olmos, después de que Benedicto XVI afirmara el pasado martes en Camerún que "los preservativos sólo aumentan el problema del sida".
Sin embargo, y dentro de la política de cooperación del Ministerio de Sanidad y Consumo, este departamento ha anunciado hoy que España va a enviar un millón de preservativos por África con el objetivo de contribuir a la lucha frente al VIH-sida dado que "el preservativo es un mecanismo eficaz para la prevención de esta infección", explicó.
Según Martínez Olmos, el uso del preservativo es un mecanismo eficaz de prevención de infecciones de transmisión sexual "avalado por todos los gobiernos y por la Organización Mundial de la Salud (OMS)" ya que, en el caso del sida, ha conseguido detener la progresión de la enfermedad en el mundo, junto con otras medidas relacionadas con el tratamiento, la investigación y los consejos para no usar drogas por vía parenteral con jeringuillas usadas.
Por ello, lamentó las palabras de Benedicto XVI y se mostró "preocupado por las consecuencias que puedan tener este tipo de reflexiones en los ámbitos de las personas que puedan pensar que no pasa nada por tener relaciones sexuales sin utilizar preservativo cuando".
"Ir contra la ciencia siempre es un problema porque al final, y la historia está poblada de ejemplos, tendrán que rectificar", aseguró Martínez Olmos.
De hecho, afirmó que la sociedad "va por otro camino" distinto al de la Iglesia porque tiene claro que el preservativo es "un instrumento que debe estar incluso más accesible" para disminuir prevalencia de determinadas enfermedades y para la prevención de embarazos no deseados.
El Vaticano insiste
El portavoz vaticano, Federico Lombardi, ha reiterado que las declaraciones realizadas por el Papa no hacen más que recordar "la posición de la Iglesia Católica y las líneas esenciales de su compromiso para combatir el terrible flagelo" de esta enfermedad.
"No esperéis cambio de posición sobre este tema durante el viaje. Benedicto XVI ha reafirmado la línea ya marcada por Juan Pablo II", ha expresado Lombardi en un comunicado oficial.
En el documento, subrayó que la Iglesia Católica considera que los condones no sirven para bloquear la difusión del sida y que en África se transmite no sólo por vía sexual sino también debido a condiciones higiénicas escasas.
Lombardi, en un comunicado oficial, subrayó que las líneas de la Iglesia son tres. La primera educar responsablemente a las personas en el uso de la sexualidad y la reafirmación del papel esencial del matrimonio y de la familia.
La segunda es la investigación y la aplicación de curas eficaces y poner a disposición del más amplio número de enfermos todas las iniciativas sanitarias y la tercera es la asistencia humana y espiritual de los enfermos de sida, "como de todos los que sufren, que desde siempre están en el corazón de la Iglesia".
"Estas son las direcciones en las que la Iglesia concentra su compromiso y considera que centrar la atención esencialmente sobre una más amplia difusión del preservativo no es el camino mejor, el más previsor y el más eficaz para contrastar el flagelo del sida y tutelar la vida humana", ha subrayó Lombardi.
JANO.es
Francia, preocupada por las afirmaciones del Papa sobre el sida.
Benedicto XVI condenó en el día de ayer el uso del preservativo al considerar que agrava el problema del Sida.
El Ejecutivo francés ha expresado en el día de hoy su “gran preocupación” por las “consecuencias” de las declaraciones del Papa Benedicto XVI, que ayer condenó el uso del preservativo al considerar que agravaba el problema del sida.
En palabras de Eric Chevallier, portavoz del Ministerio francés de Asuntos Exteriores, “aunque no nos corresponde juzgar la doctrina de la Iglesia, creemos que tales afirmaciones ponen en peligro las políticas de salud pública y las obligaciones de protección de la vida humana.
Asimismo, ha recordado que Francia está “absolutamente comprometida” para facilitar el acceso universal a la prevención, los tratamientos, los cuidados y la atención médica, así como a favor del respeto de los derechos de las personas que viven con el VIH.
“Junto con la información, la educación y la detección, el preservativo es un elemento fundamental de las acciones de prevención en la transmisión del virus del sida”, agregó Chevallier.
En este sentido, elogió la acción de actores públicos como las organizaciones no gubernamentales e internacionales que “diariamente aplican sobre el terreno políticas de prevención y de acceso a los cuidados en todo el mundo”.
“Pensamos también en las personas que viven con el VIH/sida y a sus familias, que conocen de primera mano la realidad de la epidemia”, continuó el portavoz del Quai d´Orsay, quien destacó que Francia contribuye cada año con más de 360 millones de euros a la lucha contra la enfermedad, lo que demuestra la “prioridad” que le concede París a este combate.
Amplio rechazo a las declaraciones del Papa, en Africa, contra el uso del preservativo
Un experto en despertar críticas
Para Benedicto XVI, el uso del preservativo “agrava el problema del VIH/sida”.Inquietud, indignación, enojo. Esos fueron las sensaciones expresadas ayer por funcionarios de gobiernos europeos y referentes de organizaciones internacionales de lucha contra el VIH/sida. Sentimientos generados por las declaraciones que el papa Benedicto XVI realizó durante su primer viaje a Africa, el continente que ostenta el procentaje más alto de personas que conviven con el virus del VIH/sida, en las que negó que la pandemia “pueda solucionarse con la distribución de preservativos” y –como si eso no bastara– aseguró que “su uso agrava el problema”. A pesar de los intentos de los voceros del Vaticano de encuadrar sus intenciones en un contexto de “educación en la responsabilidad”, el pontífice logró ganarse el mote de “indiferente” y “autista” en varios países europeos.
Es que el máximo representante de la Iglesia Católica no hace más que encender la polémica con sus expresiones. Todavía no quedó atrás el conflicto iniciado cuando decidió anular la excomunión a un grupo de sacerdotes que niegan la existencia del Holocausto, y ahora salió a negar la eficacia de los preservativos en la prevención del contagio del VIH/sida. Justamente en Africa, donde vive la mayoría de las personas infectadas con el virus.
“¿El Papa vive en el siglo XXI?”, se preguntó Alain Fogue, del Movimiento Camerunés por el Acceso a los Tratamientos (Mocpat), una de las muchas organizaciones que trabajan para paliar la pandemia en ese continente. En ese sentido, consideró que lo esbozado por Benedicto XVI “va a contramano de todos los esfuerzos de los últimos años del gobierno camerunés y de los actores implicados en la lucha contra el sida en el país”. Con él coincidieron referentes de la asociación camerunesa SunAids: “Nos pone en aprietos. Que no nos digan que lo que dijo no tiene un impacto en la lucha contra el sida”, deslizaron.
Las fronteras continentales no limitaron las reacciones, que encontraron mecha en países europeos. Luego de abrir el paraguas y dudar sobre el papel que el gobierno de su país juega en la polémica, Eric Chevallier, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores francés, expresó la “gran inquietud” que despertaron en el gobierno de Francia las declaraciones de Benedicto XVI, sobre todo, por las consecuencias que pueda tener en la lucha contra el sida. Según el funcionario, mensajes de este tipo “ponen en peligro las políticas de salud pública”.
El ex primer ministro francés Alain Juppé fue más allá y opinó que el Papa vive “en una situación de autismo total”. Las frases pontificias resultaron “consternadoras” para la ministra de Sanidad de Bélgica, Laurette Onkelinx, que las consideró “el reflejo de una visión doctrinaria peligrosa”. Desatada la polémica, el Ministerio de Sanidad de España envió un millón de preservativos a Africa.
Sin embargo, Benedicto XVI tampoco parece estar solo –el martes negó su soledad frente al conflicto en torno de los sacerdotes negacionistas– en esta nueva polémica. No pasaron muchas reacciones hasta que el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, saliera en su auxilio al indicar que, con lo dicho, el Papa “destacó el papel de la educación y la responsabilidad”.
Sin embargo, fue sincero frente a la prensa: “Con este viaje no hay que esperar un cambio de postura de la Iglesia Católica frente al problema del sida”, dijo Lombardi. La institución a la que representa sólo acepta la abstinencia como método anticonceptivo y profiláctico. Al respecto, el vaticanista Sandro Magister agregó que “la solución de la Iglesia es la fidelidad sexual; el preservativo es una falsa seguridad que sigue alimentando la promiscuidad sexual”.
El análisis de los referentes de organizaciones internacionales que trabajan en la prevención de la enfermedad a nivel mundial tuvo como expresión común la bronca. El director ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida –dependiente de las Naciones Unidas–, Michel Kazatchkine, indignado, pidió al Pontífice el retiro de lo dicho, tras juzgar sus palabras de “inaceptables, ya que niegan la epidemia”. En una frase “se cuestionaron años de trabajo”, opinaron desde Médicos del Mundo.