IntraMed se ha propuesto diversas iniciativas editoriales para dar un espacio al tema de la enseñanza / aprendizaje de la Medicina. Para ello comenzamos con entrevistas a titulares de cátedras con experiencia en el tema a quienes les hemos propuesto un cuestionario que revisa los temas fundamentales de la tarea que desempeñan. También estamos trabajando en la construcción de un "Curso Internacional de Casos Clínicos" para lo que invitamos a las cátedras interesadas en participar a ponerse en contacto con IntraMed.
El objetivo básico de las entrevistas son: conocer opiniones y experiencias de docentes destacados respecto de las características pedagógicas y didácticas de la materia que dicta.
Objetivos específicos:
-
Difundir los objetivos de aprendizaje para cada área del conocimiento.
-
Conocer la metodología de aprendizaje de cada cátedra.
-
Explicitar las habilidades y competencias que se espera que el alumno adquiera.
-
Destacar la relevancia del contenido para la formación del estudiante.
-
Definir del entorno de aprendizaje.
-
Delimitar los criterios de evaluación.
-
Identificar de las dificultades más frecuentes que presentan los alumnos en su experiencia.
Elaborar una guía o consejos generales sobre estrategias de aprendizaje para el estudiante.
Entrevista al profesor Rodolfo P. Rothlin, profesor titular de la tercera cátedra de Farmacología, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Entrevista:
1. ¿Podría describir el área de conocimiento que se enseña en su cátedra?
El área de conocimiento que se ensena en nuestra Cátedra (Farmacología) abarca la información farmacológica de los principales principios activos (drogas) de los medicamentos que se comercializan en nuestro país. La información farmacológica de cualquier principio activo se refiere a:
-
Vía de administración
-
Farmacocinética
-
Farmacodinamia
-
Indicaciones terapéuticas
-
Precauciones
-
Contraindicaciones
-
Efectos adversos
-
Interacciones farmacológicas
2. ¿Cuál es la relevancia que tiene en la formación del futuro medico?
Nuestra disciplina, Farmacología Médica, comprende información sobre medicamentos que permite un uso de los mismos con bases racionales. El ejercicio de la Medicina Asistencial exige un conocimiento de farmacología general y específico de los Medicamentos que cada profesional emplea en su práctica diaria. La relevancia de la materia Farmacología está relacionada a la extensión del armamentario terapéutico de cada una de las diferentes especialidades de la Medicina Asistencial.
3. ¿Cómo se compone su cátedra?
La Tercera Cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UBA se compone del siguiente personal docente, no docente y de maestranza:
Personal Docente (entre paréntesis se indica en número de personas con determinado cargo)
-
Profesor Titular
-
Profesor Adjunto (1)
-
Docentes Autorizados (2)
-
Jefes de Trabajos Prácticos Rentados (18)
-
Jefes de Trabajos Prácticos ¨Ad Honorem¨ (10 )
-
Ayudantes de Primera ¨Ad Honorem¨ (15)
-
Ayudantes de Segunda ¨Ad Honorem¨ (15)
4. ¿Cuáles son los objetivos de enseñanza-aprendizaje que emplean para lograrlos?
Los objetivos de enseñanza-aprendizaje se describen para cada uno de los Trabajos Prácticos (T.P.). En la Facultad de Medicina de la UBA, la disciplina Farmacología comprende dos materias: Farmacología I y Farmacología II. La primera, se dicta en el denominado Tercer año del Ciclo Biomédico, luego de haber aprobado Bioquímica y Fisiología. La segunda, se dicta en el denominado Ciclo Clínico, luego de haber cursado Medicina I (ex Semiología). La materia Farmacología I se dicta en trece (13) T.P. de cuatro (4) horas cada uno. En términos generales, los objetivos de enseñanza-aprendizaje pretenden que el alumno alcance un conocimiento consistente de los aspectos más relevantes de la Farmacología General, del Sistema Nervioso Autónomo, del Sistema Endocrino, de los Procesos de Inflamación y Dolor y de la Anestesia Local y General. De esta manera, cuando se alcanzan los objetivos de enseñanza-aprendizaje el alumno dispone del conocimiento y su adecuada manera de aplicarlo para el uso racional de los medicamentos estudiados. Para alcanzar los objetivos de enseñanza-aprendizaje nuestra Cátedra desarrolla intensamente el método de Resolución de Problemas. Los Problemas para cada T.P. se presentan en la Guía de T.P. de la Tercera Cátedra de Farmacología, y se resuelven en pequeños grupos de discusión bajo la orientación de un Docente Auxiliar. La materia Farmacología II se dicta también en trece (13) T.P. de cuatro (4) horas cada uno y comprende Antibióticos y Quimioterápicos, Psicofármacos y drogas Cardiovasculares y de la Sangre. El método de enseñanza-aprendizaje es el mismo al empleado en el dictado de Farmacología I.
5. ¿Cuál es la metodología de aprendizaje que emplean para lograrlos?
La metodología de aprendizaje aplicada en la Tercera Cátedra de Farmacología, tanto para el dictado de Farmacología I como de Farmacología II, consiste para cada T.P. de una primera hora de Clase Teórica Introductoria al tema del T.P. en cuestión y, luego, tres (3) horas de discusión de los problemas correspondientes de la Guía de T.P. La discusión de los problemas se efectúa entre pequeños grupos bajo la supervisión de un Docente Auxiliar.
6. ¿Qué habilidades y competencias se espera que el alumno adquiera?
En relación a las habilidades y competencias que se espera adquieran los alumnos durante el dictado de las materia Farmacología I y Farmacología II se destaca el desarrollo de una mentalidad rigurosa basada en la evidencia experimental y clínica que promoverá el uso racional de los Medicamentos.
7. ¿Cuáles son los criterios de evaluación que emplean?
La evaluación, tanto de la materia Farmacología I como Farmacología II, se efectúa a través de tres exámenes parciales y un examen final. Todos los exámenes son escritos y en cada uno de ellos existe una primera parte de diez preguntas puntuales y una segunda parte donde se presentan tres problemas farmacológicos sobre, en general, supuestos casos clínicos que se resuelven contestando diferentes preguntas a propósito del problema en cuestión. Los criterios de evaluación comprenden tanto la información farmacológica como los fundamentos y racionalidad de las respuestas.
8. ¿Qué transformaciones ha percibido entre los estudiantes a lo largo de su carrera?
En los últimos años he percibido una disminución en el porcentaje de alumnos con evidente interés por la materia Farmacología. También, en el grupo de alumnos con claro interés por la disciplina se detecta una disminución de expectativas favorables sobre el futuro de la profesión médica, tanto en su formación y desempeño así como en relación a la inserción laboral.
9. ¿Cuáles son las dificultades de aprendizaje que con mayor frecuencia usted observa?
Las dificultades de aprendizaje más frecuentes en el dictado de Farmacología que observo son:
En relación a farmacocinética, un significativo porcentaje de alumnos tiene marcados inconvenientes en entender y aplicar aspectos matemáticos imprescindibles para un uso racional de determinados medicamentos. Por otro lado, la información farmacológica sobre algunos ítems es muy extensa (Ejemplo: interacciones farmacológicas) para algunos medicamentos y resulta muy difícil la memorización completa de la misma.
10. ¿A qué motivos las atribuye?
La mayoría de los estudiantes de Medicina no tienen una atracción por comprender matemáticas desde sus estudios primarios y secundarios. Esto promueve dificultades en entender aspectos matemáticos básicos como la regla de tres simple. La memorización de interacciones farmacológicas y otros ítems farmacológicos es prácticamente imposible y los estudiantes y médicos de hoy deben acudir a bases de datos almacenadas electrónicamente, para obtener información confiable y rápida.
Sugerencias de estrategias de aprendizaje:
-
Incorporar la metodología de e-lerning a la enseñanza de Farmacológica en los cursos de grado de la Facultad de Medicina de la UBA.
-
Asociar la metodología de e-lerning a la metodología presencia luego de completar el proceso de enseñanza-aprendizaje por e-lerning para determinados contenidos de la materia se exigirá la presencia en la Cátedra con una carga horaria de cuatro (4) horas para la discusión final programada y con la participación activa de los estudiantes y la supervisión de Docentes adecuadamente entrenados.
-
Cada diez (10) alumnos, durante la aplicación del e-lerning, la Cátedra designará un Tutor que estará disponible de manera programada para las consultas farmacológicas a través de chats o foros.
-
Incorporar en la Escuela de Ayudantes de la Cátedra un Curso breve de e-lerning para promover el interés por esta metodología de enseñanza-aprendizaje en los futuros Docentes. Convocar a todo el cuerpo Docente actual que no tenga formación en e-lerning para que efectúe este curso.
Dr. Rodolfo Pedro Rothlin
Profesor Titular
Tercera Cátedra de Farmacología. UBA
*Si está interesado en que su cátedra participe de la serie "Enseñar y aprender Medicina", envíe un correo a infomedica@intramed.net
*Web relacionada: Medicamentos Rothlin