Enfermedades virales atacan niños Bogotanos

Cerca de 1.600 casos de varicela se han presentado en Bogotá en lo corrido del año

La Secretaría de Salud lanzó una alerta invitando a padres y maestros a estar atentos a la presencia de varicela y a tomar los cuidados debidos para evitar complicaciones.

Autor/a: Asociacion Colombiana de sociedades cientificas y secretaria de salud de Bogota

Cerca de 1.600 casos de varicela se han presentado en Bogotá en lo corrido del año
Por esa razón la Secretaría de Salud lanzó una alerta invitando a padres y maestros a estar atentos a la presencia de varicela y a tomar los cuidados debidos para evitar complicaciones.
Su incidencia es más alta cuando empieza la temporada escolar. Es una de las enfermedades virales más comunes entre los niños, causada por un virus que pasa fácilmente de una persona a otra a través de las vías respiratorias.
Esta enfermedad viral se manifiesta con ronchas, vesículas y costras y, si bien no deja secuelas y se cura sola, preocupa porque en algunos casos puede tener complicaciones, entre ellas infecciones respiratorias y cutáneas y trastornos del sistema nervioso.
En adolescentes y adultos, la enfermedad puede ser más agresiva e incapacitante
Como sus síntomas son inespecíficos, conviene saber cómo se presenta: pueden pasar de 10 a 20 días desde que la persona se infecta hasta el momento en que aparecen los primeros signos, que son malestar general y fiebre no muy alta, que dura uno o dos días.
Desde dos días antes de aparecer el brote, la persona empieza a infectar a otros; de ahí en adelante, y hasta que se considera superada la enfermedad, esta es contagiosa.
Al principio son unas pocas lesiones que se generalizan con rapidez en tronco, cabeza, extremidades y mucosas; incluso aparecen en los genitales y dentro de la boca, lo que dificulta la deglución.
La erupción es muy singular: al mismo tiempo una persona puede tener ronchas, vesículas y costras.
Se considera una enfermedad benigna en los niños, sin embargo es necesario tomar precauciones, sobre todo cuando los afectados tienen enfermedades crónicas, cáncer, son recién nacidos de madres que no hayan sufrido la enfermedad o cuando la mamá tiene varicela al momento del parto.
Cuidados que se deben tener
Diagnóstico: es importante confirmar que el diagnóstico corresponde a varicela y que no hay factores de riesgo especial que pudieran complicar o agravar la enfermedad.
Aislamiento: es imprescindible que el afectado se mantenga lo más aislado posible durante el tiempo que dure la enfermedad.
Aseo: la limpieza permanente del entorno y del mismo paciente son vitales para disminuir el riesgo de transmisión. Se aconseja mantener las uñas cortas y limpias (para evitar que al rascarse se lastime la piel y genere úlceras que pueden infectarse), cambiar sábanas a diario y tomar una ducha tibia, por lo menos dos veces al día.
Líquidos: es importante que el paciente consuma jugos, sopas y otras bebidas para mantenerse hidratados.
Medicamentos: todos deben ser prescritos por el médico, incluso las drogas para el dolor, para bajar la fiebre y las lociones y antihistamínicos para la picazón.
Mucho cuidado: si la persona presenta tos permanente, dificultad para respirar, fiebre que no baja y decaimiento excesivo, consulte.
La vacuna Está recomendada para niños y adultos que no hayan sufrido varicela pero que tengan las defensas bajas, sigan tratamientos contra el cáncer o con esteroides; también para pequeños desnutridos y con bajo peso.