Alerta por fiebre amarilla: el brote podría expandirse a más provincias.
Clarín 04.01.09 Por: Valeria Román
Llegaría hasta las zonas selváticas de Salta, Corrientes, Chaco y Jujuy.
El brote de fiebre amarilla que ya produjo la muerte de dos hombres en Misiones podría expandirse a más provincias, según admitió a Clarín el Ministerio de Salud de la Nación. El virus que causa esa enfermedad podría llegar a encontrarse también en zonas selváticas de Salta, Jujuy, Corrientes y Chaco. "Se están haciendo análisis de muestras de monos que murieron en Corrientes, pero aún no se ha confirmado que hayan tenido fiebre amarilla", dijo a Clarín Hugo Fernández, Director Nacional de Prevención de Enfermedades y Riesgos del Ministerio de Salud de la Nación. "No sería descabellado que el brote se presente en otras provincias".
Ayer, el director de la Zona Sanitaria V de Corrientes, Marcelo Giménez, admitió el hallazgo de los monos muertos en su provincia, y dijo que se están realizando pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico inicial. Los animales habían sido hallado en el casco de una estancia próxima a la zona urbana de Colonia Liebig, un poblado que está en el límite con Misiones.
Para frenar al brote de fiebre amarilla, las autoridades sanitarias -tanto nacionales como provinciales- están incentivando la vacunación de la población. Según Fernández, "más del 90 por ciento de la gente ya está vacunada en Misiones, Corrientes y Formosa, pero necesitamos que más se sumen. Especialmente, los que viajen". En Misiones, el ministro de salud de Misiones, José Guccione, estudiaba ayer si implementa la obligatoriedad de la vacuna contra la fiebre amarilla.
Hasta ahora, sólo rige una recomendación de vacunarse para los que viven en las áreas de alto riesgo: Misiones y los departamentos de las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Salta y Jujuy; que sean limítrofes con Bolivia, Paraguay y Brasil. También aconsejan vacunarse a los viajeros que transiten dentro de esas áreas argentinas de alto riesgo y a los estados brasileños de Acre, Amapá, Amazonas, el Distrito Federal, Goiás, Maranhão, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Pará, Rondônia, Roraima and Tocantins. Incluyen la advertencia para áreas específicas de otros estados, como Bahia, Espírito Santo, Paraná, Piauí, Rio Grande do Sul, Santa Catarina y San Pablo.
El primer caso fatal de este nuevo brote se habría registrado en marzo de 2008: la fiebre amarilla se llevó la vida de Lorenzo Rodríguez, un hombre de 39 años que trabajaba en cultivos del tabaco. El segundo caso se dio el lunes pasado. El fallecido fue Nicolás Blanco, de 19 años, quien también era trabajador rural. Los dos muertos en Misiones no estaban vacunados contra esta enfermedad.
Autoridades nacionales y provinciales advirtieron sobre la necesidad de vacunarse contra la fiebre amarilla para, además de los nativos de Misiones, aquellas personas que por distintas razones tengan previsto viajar a la provincia.
Tras conocerse el caso fatal de un hombre que presentaba un cuadro febril ícterico que hace sospechar a las autoridades de que su fallecimiento se debió a ese mal.
El hombre, que estaba internado en el Hospital Ramón Madariaga de esa provincia no se había aplicado la vacuna antiamarílica ?según informaron las autoridades provinciales- porque "le tenía miedo a las agujas", según le habrían informado sus familiares a los profesionales que atendieron el caso.
La víctima se desempeñaba laboralmente en una zona donde se registraron muertes de monos por la fiebre amarilla. Aún así, el subsecretario de Salud misionero, Carlos Báez, dijo estar preocupado por los riesgos que corre la capital provincial, Posadas, porque "si bien hay abiertos innumerables centros de vacunación y los hospitales también están vacunando, vemos que la población no está asistiendo a vacunarse. Venimos trabajando desde principios de este año en la inmunización contra la fiebre amarilla y aún encontramos gente sin vacunar. Nuestra acción sólo puede llegar a aquellos que tienen voluntad y responsabilidad de vacunarse".
Quienes planeen viajar a la provincia pueden vacunarse en forma gratuita en los centros de vacunación dispuestos por el Ministerio de Salud de la Nación. Hay que vacunarse diez días antes de viajar. Quienes deben hacerlo son las personas de entre un año y 60 años; quienes no deben vacunarse son personas inmunodeprimidas, con historia de reacciones alérgicas al huevo y sus derivados, las embarazadas y los menores de 6 meses (en los de entre 6 meses y un año la vacunación es opcional). Es necesario concurrir a los centros de vacunación con DNI, pasaporte o cédula de identidad, y se recomienda conservar el certificado oficial de vacunación que se entrega. La vacunación se realiza en Sanidad de Fronteras (Petrona Eyle 10, Capital); Salud Ocupacional (R. Carrillo 489, Capital), Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Paraguay 2155, Capital), y en el hospital Posadas (Av. Marconi y Pte. Illia, El Palomar). Para más información: 0-800-222-1002, opción 7, o www.msal.gov.ar
Misiones: confirman que hay un segundo muerto por fiebre amarilla
Es un joven hachero de 19 años. Lo habían internado con ictericia y temperatura alta.
Por: Clarín.com
A menos de un año de su aparición en la provincia de Misiones, la fiebre amarilla se cobró una segunda víctima. Desde el Ministerio de Salud Pública confirmaron que la muerte de un joven hachero, el lunes pasado, se produjo a causa de esa enfermedad.
Nicolás Blanco había sido internado el fin de semana en el Hospital Madariaga con un cuadro febril e ictericia. El tratamiento médico no dio el resultado esperado y el trabajador rural de 19 años falleció el lunes a la noche.
Desde el Ministerio de Salud Pública dijeron que el muchacho no estaba vacunado y una semana antes había estado en montes próximos a las localidades de Fachinal y Profundidad, donde se había confirmado la presencia del virus a partir del hallazgo de monos carayás muertos a principios de diciembre. Los familiares de Blanco contaron que el joven no se había inmunizado "porque le tenía miedo a las inyecciones".
El ministro de Salud Pública de Misiones, José Guccione, admitió que "estamos preocupados porque hay vecinos de toda la provincia, incluyendo Posadas, que saben lo que está ocurriendo y aún no han concurrido a vacunarse, que es la única manera de protegerse de esta patología". El funcionario dijo que "a las casas que llegamos nos encontramos con que alguno de los integrantes de la familia no se vacunó por miedo o porque creen que no la necesitan".
Por su parte, el subsecretario de Salud Pública, Carlos Báez, dijo que "venimos trabajando desde principios de este año en la inmunización contra la fiebre amarilla y aún encontramos gente sin vacunar. Nuestra acción sólo puede llegar a aquellos que tienen la voluntad y responsabilidad de vacunarse". Al conocerse la muerte de Blanco, el gobernador Maurice Closs comentó que existe "preocupación" entre las autoridades porque "muchos misioneros no quieren vacunarse".
Apeló a la responsabilidad de la gente "para que esto no se agrave y se transforme en patología urbana. El relato de quienes están vacunando es alarmante por la falta de conciencia, de preocupación y de responsabilidad por esta feroz fiebre que tiene una tasa de mortalidad extrema".
La fiebre amarilla ingresó a Misiones en enero del año pasado. En el Parque Provincial Piñalito, en el Norte de la provincia, se hallaron los primeros monos muertos y dos meses después se produjeron los primeros casos humanos y el deceso de un productor tabacalero de 39 años que vivía en San Vicente.
Con el retorno de las altas temperaturas nuevamente aparecieron primates muertos, pero en la zona sur de la provincia, a muy pocos kilómetros de Posadas, es donde se registra el menor porcentaje de inmunizados: 70 por ciento.
A los turistas que tengan planificado viajar a Misiones, les recomiendan vacunarse diez días antes del arribo a la tierra colorada, a fin de evitar riesgos, pese a que el virus está muy lejos de la zona de Cataratas del Iguazú.