Investigación mexicana

Giardia duodenalis tiene nucléolo

Tras 12 años de estudios, biólogos de la Facultad de Ciencias rompe un paradigma mundial.

Autor/a: Antimio Cruz

Después de 12 años de investigación, biólogos de la Facultad de Ciencias rompieron un paradigma mundial al demostrar que el microorganismo Giardia duodenalis sí tiene nucléolo, aunque es tan pequeño que se ubica en la frontera entre lo que observan los microscopioas ópticos y los electrónicos.

Hasta ahora se pensaba que el microorganismo estudiado era una especie de eslabón perdido entre el mundo de las bacterias o procariontes y el de los animales y plantas, también conocidos como eucariontes.

En general, los nucléolos miden dos, tres o cuatro micras, como ocurre en las células de los seres humanos o las plantas: en el caso de G. duodenalis fue difícil encontrarlo, pues mide 0.2 ó 0.3 micras, un tamaño inusual para un nucléolo. Cada micra corresponde a la fracción de un milímetro dividido mil veces, explicó en entrevista Luis Felipe Jiménez García, coordinador del grupo de investigadores.

El nucléolo es una pequeña región dentro del núcleo de las células eucariontes, que al microscopio se ve más oscura, parecida a un ovillo de estambre. Ahí se contruyen ribosomas con proteínas esenciales para la vida. Algunos lo han definido como una nanomáquina armadora.

Por años, los investigadores se dedicaron a reunir evidencia al respecto, pues era un aspecto importante de los eucarionetes; habría que estar seguros, porque la literatura mundial indicaba que no había nucléolo en la Giardia duodenalis, añadió.

Incluso, se habían hecho estudios de manera lateral, que no encontraron esa nanomáquina. Al grupo de investigación universitario, abundó el expresidente de la Asociación Mexicana de Microscopía, se fueron incorporando otras instituciones, y donde esta casa de estudios fue el origen y coordinadora.

Así, mediante el uso de microscopios ópticos y electrónicos, así como la aplicación de pruebas de biología molecular, el equipo dirigido por Jiménez García reunió las pruebas que se publicaron en la edición de septiembre de International Journal for Parasitology.

A este descubrimiento contribuyeron, mediante una labor de 12 años, laboratorios y científicos, como Guadalupe Ortega-Pierres, que estudiaba a la Giardia duodenalis en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados;del Instituto de Biotecnología de la UNAM y de los institutos nacionales de Pediatría y Cancerología, y de la Universidad de Zurich, Suiza.

El citado microorganismo es un parásito que puede estar presnete en el intestino de la mayoría de los seres humanos, se adhiere fuertemente con una especie de ventosa o disco y causa diarreas que pueden llegar a ser graves en niños menosres a un año.

El nuevo conocimiento abre la posibilidad a numerosas aplicaciones, pues además de ayudar a controlar esa parasitosis, contribuirá a probar nuevos fármacos, usando como modela a la Giardia.

A partir de la investigación de la UNAM puede generalizarse y decir que todos los eucariontes tiene células con núcleo, y que en todas ellas hay un nucléolo que fabrica ribosomas para la producción de proteínas. La G. duodenalis no es ya una excepción ni una singularidad, como reportaba la literatura refernte.

Esto debe ser visto como una aportación de la microscopía mexicana al mundo, pues aunque no llevamos dos o tres siglos usando el microscopio, como los europeos, sí hay un grupo serio de científicos nacionales que lo usan en biología y física, principalmente, concluyó.