El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, aseguró que la oncocercosis está en vías de eliminarse de México, aunque todavía existen dos focos de infección, uno en Oaxaca y dos en Chiapas, en donde las personas reciben tratamiento médico gratuito.
Sin embargo, y gracias al intenso programa que se desarrolla en nuestro país, se ha logrado que desde 1982 no se presenten casos de ceguera por esta causa, así como la disminución paulatina de las infecciones, destacó.
Explicó que la oncocercosis es una enfermedad producida por un parásito y transmitida por el insecto "mosca negra" del género Simulium, que deposita parásitos al interior de la piel y causa daños en ésta y en ojos, con lesiones severas e incluso ceguera.
El funcionario dijo que en Oaxaca ya no se registran casos y que se prevé suspender el tratamiento en 2009 y continuar sólo con la vigilancia epidemiológica hasta el 2011, mientras que en los dos focos de Chiapas se suspenderá el tratamiento en el 2011 y la vigilancia epidemiológica se mantendrá por tres años más, para confirmar que ya no se registran infecciones.
CERTIFICACIÓN
De lograrlo, afirmó, se solicitará a la OPS que considere otorgar a México la certificación de eliminación de la oncocercosis en el 2014, ya que el programa actual proporciona tratamiento para poblaciones pobres y marginadas, refuerza la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento en lugares aislados o distantes.
Ahí, dijo José Ángel Córdova Villalobos, se practican cirugías para retirar los nódulos de la oncocercosis, que son bolitas en el cuerpo que son criadero del gusano que provoca la ceguera.