Un estudio de la Universdad de Texas, de Dallas (Estados Unidos) sobre un grupo multiétnico reveló que un bajo nivel de potasio en orina esta asociado a presión arterial elevada, independientemente del nivel de sal incluido en la dieta o otros factores de riesgo cardiovasculares. El estudio incluyó a 3.303 adultos, de los cuales la mitad eran afroamericanos.
"Esto confirma la hipótesis de que la deficiencia de potasio en la alimentación es clave para la aparición de la presión arter", afirmó la Dra. Susan Hedayati.
"Esa relación fue mayor en los afroamericanos" que en el resto de la cohorte, lo que sugiere la existencia de diferencias étnicas en la aparición de la hipertensión y su relación con los niveles de potasio en la dieta, añadió la Dra. Hedayati, que presentó los resultados del estudio en la reunión anual de laSociedad Americana de Nefrología, celebrada en Filadelfia.
El 36% de los participantes tenía hipertensión. Además del bajo nivel de potasio en la orina, los participantes hipertensos eran mayores y, en general, de raza negra. Tenían también una menor filtración glomerular, lo que indica una mala función renal.
Según los autores, el nivel de potasio en las muestras de orina mostró una sólida relación con la presión arterial. "Cuanto menor era el potasio en orina, por lo tanto menor potasio en la dieta, mayores eran las cifras tensionales", declaró la investigadora en un comunicado. "Ese efecto fue mayor que el del sodio", añadió.
"Existe mucha publicidad sobre la necesidad de reducir el consumo de sal o sodio en la dieta para disminuir la presión arterial, pero no la suficiente sobre elevar el consumo de potasio", aseguró.
La autora mencionó también que el Dr. Chou-Long Huang, coinvestigador del estudio, había demostrado recientemente que la deficiencia de potasio aumenta la expresión del gen WNK1 en animales.
"Estamos estudiando si ese gen activa el mecanismo por el cual la deficiencia de potasio provoca hipertensión en los seres humanos", concluyeron los autores.