Introducción
La fiebre es un síntoma frecuente en las enfermedades pediátricas, que afecta aproximadamente al 70% de los niños en edad preescolar cada año, genera malestar en los niños, ansiedad en los padres y gastos en los sistemas de salud. Si bien la fiebre representa la respuesta del huésped a la infección, el uso de antipiréticos para su tratamiento está ampliamente establecido. Las razones para tratar este fenómeno comprenden el alivio del malestar, el control de la temperatura y la prevención de las convulsiones febriles. Las opciones terapéuticas para la fiebre comprenden medios físicos y drogas antipiréticas, como el paracetamol (acetaminofeno) y el ibuprofeno, que demostraron ser superiores al placebo, en tanto que el ibuprofeno se mostró superior al paracetamol para el alivio de la fiebre. Dado que ambas drogas tienen diferentes mecanismos de acción, se estima que podrían ser más eficaces si se utilizan juntas que como monoterapia, aunque las pruebas al respecto no son concluyentes.
El objetivo del presente estudio fue investigar si la combinación de paracetamol más ibuprofeno es superior al uso de cada droga por separado en el incremento del intervalo sin fiebre y en el alivio del malestar asociado con este síntoma, en niños febriles tratados en su hogar.
Métodos
El diseño del estudio fue aleatorizado, a ciego, basado en la comunidad y de 3 grupos terapéuticos. Los niños se reclutaron y siguieron entre enero de 2005 y mayo de 2007 mediante 3 estrategias: local (servicios de atención primaria), remota (los médicos enviaron por fax los detalles de los participantes potencialmente elegibles al coordinador del ensayo) y comunitaria (se contactó telefónicamente a los padres). Participaron niños de entre 6 meses y 6 años, con temperatura axilar de al menos 37.8° C y hasta 41.0° C, secundaria a una enfermedad que podía tratarse en el hogar. El seguimiento se realizó a las 24 y 48 horas y en el día 5. Luego de completar un cuestionario inicial, los participantes fueron divididos al azar a uno de 3 grupos terapéuticos: paracetamol más ibuprofeno, paracetamol solo o ibuprofeno solo. Los padres recibieron instrucciones verbales y escritas sobre el uso de medios físicos para reducir la temperatura, como el empleo de ropas holgadas y fomentar la ingesta de líquidos fríos. La intervención consistió en la provisión de las drogas de estudio por hasta 48 horas: 15 mg/kg/dosis de paracetamol cada 4-6 horas (máximo de 4 dosis en 24 horas) y 10 mg/kg/dosis de ibuprofeno cada 6-8 horas (máximo de 3 dosis en 24 horas). Los padres, enfermeros e investigadores desconocían el tratamiento asignado.
La primera dosis del antitérmico se administró en presencia del enfermero y se registró la hora, que se denominó hora 0. Las primeras 4 horas constituyeron el período de eficacia. Posteriormente, se pidió a los padres que administraran la droga regularmente entre 4 y 24 horas (período proactivo) y, en respuesta a los síntomas de sus hijos, entre las 24 y 48 horas (período reactivo). A las 48 horas se recuperaron los medicamentos y se les indicó a los padres que utilicen drogas de venta libre hasta el día 5.
Los criterios principales de valoración fueron el número de minutos sin fiebre (< 37.2° C) en las primeras 4 horas y el porcentaje de niños sin malestar a las 48 horas (escala de malestar). Los criterios secundarios de valoración abarcaron la aparición de temperatura normal a menos de 37.2° C por primera vez en las primeras 24 horas (desaparición de la fiebre), el tiempo transcurrido sin fiebre por 24 horas, el porcentaje de participantes sin síntomas asociados con fiebre (malestar, disminución de la actividad y del apetito, alteración del sueño) y los efectos adversos. A las 48 horas y en el día 5, se obtuvieron los datos sobre los síntomas asociados con la fiebre y la medición de la temperatura, registrados por los padres. En todo momento se recogió información acerca de los efectos adversos.
Se utilizaron estadísticas descriptivas para las características iniciales de los niños, para evaluar las comparaciones iniciales y contrastar los efectos adversos. Los análisis comparativos se efectuaron según la intención de tratar mediante regresión lineal o logística y con el ajuste por variables (edad 6-17 meses versus 18-71 meses, gravedad de la fiebre 37.8º C-38.9º C versus 39º C-41º C, escala de malestar, duración previa de la fiebre ≤ 24 horas versus > 24 horas y uso de antibióticos). Las comparaciones principales se efectuaron entre la combinación de paracetamol más ibuprofeno y cada droga por separado, en tanto que las comparaciones secundarias fueron entre el paracetamol y el ibuprofeno mediante los ajustes de Dunnett y Tukey, respectivamente, para comparaciones múltiples. Se calcularon los intervalos de confianza del 95% (IC).
Resultados
Se realizaron 4 515 contactos, de los cuales 3 477 niños (89%) no pudieron elegirse, por lo que fueron aleatorizados 156: 52 formaron el grupo de paracetamol solo, 52 el grupo de ibuprofeno solo y 52 el grupo de paracetamol más ibuprofeno. Al inicio, los grupos fueron similares. Más del 90% de los participantes presentó malestar, disminución de la actividad y del apetito y alteraciones del sueño.
Según el análisis por intención de tratar, la combinación de paracetamol más ibuprofeno fue superior al paracetamol solo en cuanto al tiempo sin fiebre en las primeras 4 horas (171.1 ± 40.8 minutos versus 116.2 ± 65 minutos; diferencia ajustada: 55.3 minutos; IC: 33.1-77.5; p < 0.001) y similar al ibuprofeno solo (171.1 ± 40.8 minutos versus 156 ± 57.6 minutos; diferencia ajustada: 16.2 minutos; IC: 7-39.4; p = 0.2).
La combinación de paracetamol más ibuprofeno tuvo un efecto más rápido para la desaparición de la fiebre que el primer agente solo (diferencia ajustada: 23.5 minutos; IC: 2.2-44.8; p = 0.025) y similar al ibuprofeno como monoterapia (diferencia ajustada: 3 minutos a favor del ibuprofeno solo; IC: 18.3-24.4; p > 0.8). Por su parte, el ibuprofeno solo tuvo un efecto más rápido en la desaparición de la fiebre que el paracetamol como monoterapia (diferencia ajustada: 26.3 minutos; IC: 4.3-48.3; p = 0.015). La administración de paracetamol más ibuprofeno por 24 horas incrementó el tiempo sin fiebre en 4.4 horas (IC: 2.4-6.3; p < 0.001) en comparación con el paracetamol y en 2.5 horas respecto del ibuprofeno solo (IC: 0.6-4.4; p = 0.008). No se observaron beneficios para la combinación de paracetamol más ibuprofeno para el malestar asociado con la fiebre a las 48 horas; tampoco para los síntomas relacionados con la fiebre entre las 24 horas y el día 5, aunque el poder estadístico fue bajo para estos resultados.
Los efectos adversos más frecuentes fueron la diarrea y los vómitos, pero no hubo diferencias entre los grupos. Sin embargo, el número total de niños que presentó reacciones adversas fue bajo para realizar comparaciones significativas entre los tratamientos. Cinco participantes fueron internados en el hospital por efectos adversos graves: 1 niño en el grupo de paracetamol, 3 en el grupo de ibuprofeno y 1 en el grupo de la combinación de ambos agentes. Según un revisor independiente, estos efectos adversos no se consideraron relacionados con la progresión del estudio o las drogas.
Discusión y conclusión
Comentan los autores que los resultados del presente estudio demostraron que, en los niños febriles, la administración de paracetamol más ibuprofeno y de ibuprofeno en monoterapia produjo un control más rápido de la fiebre y un tiempo más prolongado sin fiebre en las primeras 4 horas en comparación con el paracetamol solo, pero no hubo diferencias entre la combinación de paracetamol e ibuprofeno y el ibuprofeno solo. En las primeras 24 horas, los datos indicaron superioridad de la combinación de ambos agentes sobre cualquiera de las drogas por separado en cuanto a mayor tiempo de permanencia sin fiebre, en tanto que no hubo diferencias en la fiebre asociada con malestar a las 48 horas. La frecuencia de efectos adversos fue similar entre los grupos. Si bien otros ensayos demostraron que el paracetamol es superior al placebo, los resultados del presente estudio indicaron que, si se quiere lograr un alivio de la fiebre más rápido y prolongado en las primeras 4 horas, debe utilizarse ibuprofeno en lugar de paracetamol.
En conclusión, señalan los investigadores, en las primeras 4 horas, la temperatura se redujo más rápidamente y se prolongó el período sin fiebre en los niños que recibieron ibuprofeno o la combinación de ibuprofeno más paracetamol en comparación con paracetamol solo. En las primeras 24 horas, los participantes tratados con paracetamol más ibuprofeno pasaron 4.4 horas más sin fiebre respecto de los asignados a paracetamol y 2.5 horas más que los que recibieron ibuprofeno como monoterapias. Los padres, los profesionales de la salud y los farmacéuticos deben considerar en primer término el uso de ibuprofeno para el tratamiento de la fiebre y valorar los riesgos y beneficios relativos del uso de paracetamol más ibuprofeno por 24 horas.