Informe de los CDC europeos

La clamidia resurge en septiembre

Es la infección de transmisión sexual más común en los menores de 30 años. Trece países europeos, entre ellos España, no tienen actividades de control organizadas

ISABEL F. LANTIGUA

MADRID.- El mes de la vuelta al cole es también el periodo de la vuelta de la clamidia, la infección de transmisión sexual más común entre los jóvenes de Europa. Un nuevo informe de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades europeos (ECDC) analiza cómo se enfrenta cada país a esta amenaza, que sigue siendo un gran reto para la salud pública.

De todo el año, septiembre ocupa el primer puesto en la lista de los meses con más incidencia de la infección por la bacteria 'Clamidia trachomatis', algo que las autoridades relacionan claramente con los amores estivales y el aumento de las relaciones sexuales esporádicas durante el verano. Por eso, han elegido esta fecha para publicar un documento en el que alertan de que los países europeos hacen poco para controlar la infección.

Cada año, alrededor de 2,8 millones de personas contraen la clamidia en el mundo, una infección que es asintomática tanto en hombres como en mujeres, lo que favorece su propagación. Alrededor de dos tercios de todos los casos se dan en personas menores de 25 años y afecta en mayor proporción al sexo femenino.

Los ECDC recuerdan que, si no se detecta a tiempo y se trata, puede tener consecuencias a largo plazo y causar "infertilidad, embarazos ectópicos y dolor crónico". Asimismo, la infección por VIH se transmite más fácilmente cuando la clamidia está presente en el organismo.

El nuevo informe se realizó entre noviembre de 2006 y enero de 2008 en 30 países -los 27 estados miembros (salvo Chipre, Eslovaquia y Polonia), Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza, Turquía y Estados Unidos-. Y, en el caso europeo, los CDC han visto grandes diferencias a la hora de abordar la cuestión.

El mapa en Europa

Trece países, entre los que se cuenta España, no tienen ninguna actividad organizada para el control de la clamidia porque tampoco disponen de unas guías para el manejo de los casos.

Otros cinco lugares �Lituania, República Checa, Italia, Alemania y Austria- han elaborado una guía para el manejo de los casos para al menos un grupo de profesionales. Esta medida se ve ampliada en tres países �Hungría, Bélgica y Francia- con normas específicas que incluyen la notificación a la pareja y el ofrecimiento de test de detección de clamidia a personas con otras infecciones de transmisión sexual.

En relación a las pruebas de detección, son seis los países (Letonia, Estonia, Suecia, Dinamarca, Islandia y Noruega) que la ofrecen a los individuos que acuden sin síntomas a los centros de salud.

Pero son Reino Unido y Holanda los países que más hacen por controlar este problema de salud pública, ya que han puesto en marcha un programa piloto que ofrece pruebas de screening a todos los individuos menores de 25 años (uno de los países) o menores de 30 años (el otro) sexualmente activos.

Uno de los aspectos llamativos de este documento es que "no existe relación entre la renta per cápita de los países y los esfuerzos de cada uno por controlar la clamidia". Dada la desigual situación que existe en la actualidad, los ECDC han anunciado que desarrollarán "una guía que ayude a los estados miembros a mejorar sus políticas de control".