Esquizofrenia

La urbanicidad puede aumentar el riesgo de esquizofrenia en sujetos genéticamente vulnerables

El riesgo de esquizofrenia puede aumentar ante exigencias de la vida urbana.

Autor/a: Dres. Weiser M, van Os J, Davidson M y colaboradores

Introducción y objetivos

Hasta el momento, no pudieron esclarecerse los factores responsables de la asociación entre la residencia en ciudades y el aumento de la frecuencia de esquizofrenia. No obstante, se postula la participación de una interacción entre la vulnerabilidad genética y el ambiente urbano. El objetivo del presente estudio fue evaluar las interacciones entre el deterioro del funcionamiento cognitivo y social premórbido y la residencia urbana respecto del riesgo de esquizofrenia.

Pacientes y métodos

La información para realizar el presente estudio se obtuvo a partir de 3 fuentes de datos: la Junta Militar, la Oficina Central de Estadísticas y el Registro Nacional de Hospitalización Psiquiátrica israelíes. La cohorte de participantes incluyó a 376 623 adolescentes israelíes de sexo masculino de 16 a 17 años que fueron evaluados por la Junta Militar. Se llevaron a cabo evaluaciones cognitivas, conductuales y psiquiátricas con el propósito de seleccionar a los sujetos aptos para integrar el servicio militar. La evaluación cognitiva se realizó mediante la Raven’s Progressive Matrices-Revised. Luego, se efectuó una entrevista para evaluar las características de la personalidad y de la conducta de los individuos.

En la evaluación conductual se incluyeron preguntas acerca del funcionamiento social. De acuerdo con los resultados de las evaluaciones mencionadas, los adolescentes fueron derivados para ser evaluados más exhaustivamente por un profesional de la salud mental.

La evaluación psiquiátrica se realizó mediante una entrevista semiestructurada que permitió recavar información acerca de los antecedentes personales, familiares, médicos y sociales, entre otros. Ante la sospecha de síntomas psicopatológicos, los adolescentes fueron derivados para ser evaluados por un psiquiatra certificado por la Junta.
 
La Oficina Central de Estadísticas divide al país en unidades geográficas, cada una de las cuales alberga a 3 000 a 4 000 residentes. La población de cada área es homogénea en términos étnicos, culturales y económicos. Se obtuvo información respecto de la densidad poblacional y del nivel socioeconómico de cada región.

Por último, el Registro Nacional de Hospitalización Psiquiátrica incluye un listado completo de los diagnósticos psiquiátricos en el momento del alta hospitalaria. Todos los hospitales psiquiátricos, hospitales de día y unidades psiquiátricas deben informar todas las admisiones y altas a este registro. A partir de éste se seleccionaron pacientes con diagnóstico de esquizofrenia en el momento del alta hospitalaria.

Resultados

El 0.3% de los 371 603 adolescentes no psicóticos evaluados por la Junta Militar fue hospitalizado durante el seguimiento posterior debido a la presencia de esquizofrenia. Al estandarizar los datos teniendo en cuenta la edad y el nivel socioeconómico, se observó que el aumento de la densidad poblacional y de la vulnerabilidad se asoció con un incremento del riesgo de presentar esquizofrenia, de forma independiente entre sí. La correlación entre la densidad poblacional y la vulnerabilidad para presentar esquizofrenia fue mínima. En consecuencia, las variables que integraron las interacciones mencionadas fueron independientes entre sí. En cambio, la correlación entre el funcionamiento social y cognitivo fue mayor.

El efecto del aumento de la densidad poblacional fue mayor para los individuos vulnerables en comparación con aquellos que no lo eran. El riesgo diferencial por unidad de cambio de la densidad poblacional fue 0.011% para los sujetos no vulnerables. En el grupo de individuos vulnerables, este riesgo diferencial fue 0.1%, es decir, 10 veces superior. Estos resultados permiten afirmar que el efecto del aumento de la densidad poblacional respecto del riesgo de esquizofrenia es especialmente relevante para los adolescentes con un funcionamiento social y cognitivo inadecuado.

Discusión

De acuerdo con los resultados del presente estudio, la residencia en áreas de mayor densidad poblacional aumenta el riesgo de hospitalización por esquizofrenia en individuos vulnerables. Esta vulnerabilidad se expresa mediante la disminución de las capacidades sociales y cognitivas. Dado que el desempeño social y cognitivo se encuentra afectado, al menos parcialmente, por factores genéticos, los resultados deben interpretarse como un ejemplo de interacción entre los genes y el entorno, que influye sobre el riesgo de esquizofrenia. Asimismo, los resultados permiten descubrir el mecanismo involucrado en la asociación entre la residencia urbana y el riesgo de esquizofrenia.

Diversos estudios anteriores demostraron que los trastornos del funcionamiento social y cognitivo se asocian con el riesgo genético de presentar esquizofrenia. La residencia en una ciudad puede asociarse con influencias ambientales como el estrés, el empleo de drogas ilegales, la pobreza y el hacinamiento, entre otros factores. La interacción entre los genes y el medio ambiente puede tener lugar cuando un individuo vulnerable para la aparición de esquizofrenia experimenta el estrés asociado con la residencia en grandes ciudades y las exigencias que esto supone. Esta vulnerabilidad puede expresarse en términos de deterioro del funcionamiento social y cognitivo. En coincidencia, se halló una asociación entre el estrés y la aparición de esquizofrenia. En otros estudios también se informó que los individuos con antecedentes familiares de trastornos psicóticos que viven en ciudades presentan un riesgo especialmente elevado de presentar esquizofrenia. Se propuso que la asociación entre la urbanicidad y la esquizofrenia se debe a la gran cantidad de inmigrantes que reside en las ciudades. No obstante, el presente estudio se limitó a israelíes nativos e incluso así se halló un riesgo incrementado de esquizofrenia en áreas de mayor densidad poblacional; esto sugiere que ésa no es la causa de la asociación observada.

Los resultados del presente estudio indican que el aumento de la densidad poblacional tiene un efecto independiente sobre el riesgo de esquizofrenia, más allá del funcionamiento social y cognitivo. Asimismo, los hallazgos permiten confirmar datos anteriores que señalan que el nivel socioeconómico previo a la aparición de la enfermedad no es la causa de la asociación entre la esquizofrenia y la residencia urbana. Los autores concluyen que el riesgo de esquizofrenia puede aumentar cuando un individuo con predisposición genética para presentar la enfermedad debe enfrentarse con las exigencias de la vida en la ciudad. Esta predisposición genética se expresa como un deterioro del funcionamiento social y cognitivo.