Formación en Terapia Cognitiva
Dr. Eduardo Keegan
A partir del lunes 25 de agosto comienza el dictado de cursos de formación en terapia cognitiva en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Se dictarán durante este cuatrimestre:
Terapia Cognitiva de los Trastornos de la Personalidad
Eduardo Keegan
Psicoterapia Breve en los Sistemas de Cobertura Médica
Eduardo Keegan
Clínica de la Ansiedad
Eduardo Keegan
Clínica de la Esquizofrenia
Eduardo Adrián Leiderman
Teorías, Tratamientos e Investigación en Trastornos de la Alimentación
Guillermina Rutsztein
Sesiones iniciales, planificación de tratamiento y técnicas en terapia cognitivo-conductual
Ricardo Rodríguez Biglieri y Eduardo Keegan
Estos cursos otorgan crédito para el plan de cursos de doctorado, según lo establecido por Res. CD N° 1481/07.
Los cursos pueden realizarse individualmente o en el marco del Programa de Actualización en Terapia Cognitiva
Para información e inscripción:
Secretaría de Posgrado de la Facultad de Psicología
Avda. Independencia 3051, 2º piso, Capital Federal
(1225) Buenos Aires, Argentina
Teléfonos: 4932-2225 / 4957-5879
E-mail: posgrado@psi.uba.ar, inscripcion.info.pos2@psi.uba.ar
Inscripción por Internet www.psi.uba.ar , ir a Posgrado (Ir a Programa de Actualización en Terapia Cognitiva y también a Cursos para Graduados, Área clínica)
Personalmente en el mencionado domicilio, de lunes a viernes de 10 a 19 hs.
Fundamentación
La finalidad de este Programa es la de ofrecer formación en las teorías y tratamientos cognitivos considerados en el contexto más amplio de la psicología clínica actual.
Para cumplir con este objetivo, el Programa incluye cursos centrados en los fenómenos patológicos más relevantes, tanto por su frecuencia como por el interés que despiertan en la investigación contemporánea. Así, el graduado alumno recibirá formación actualizada sobre depresión, esquizofrenia, trastornos de la alimentación, de la ansiedad y de la personalidad.
A estos cursos se suman otros, centrados en los dispositivos diagnósticos y terapéuticos, que apuntan a capacitar al graduado alumno en la utilización de los sistemas diagnósticos más difundidos, así como la presentación de los tratamientos cognitivos y psicofarmacológicos disponibles al presente.
El alumno del programa podrá comprender los modelos psicopatológicos cognitivos así como los protocolos de tratamiento estándares que se utilizan en el abordaje de los cuadros clínicos anteriormente mencionados. El objetivo es, en suma, que el alumno comprenda cómo se concibe el fenómeno patológico y reciba, a la vez, una información precisa sobre el plan de tratamiento que se aplica a cada una de esas patologías.
La terapia cognitiva, en sus diversas formas, es sin duda el tipo de psicoterapia que cuenta con la mayor cantidad de investigación empírica, tanto en lo relativo al campo teórico como al terapéutico. La terapia cognitiva aspira a ser un práctica clínica guiada por la investigación empírica. Así, el alumno del Programa no sólo habrá de conocer el protocolo de tratamiento que se aplica a un cuadro determinado, sino también la evidencia empírica que apoya esa forma de intervención clínica.
Por último, el Programa apunta a capacitar al graduado alumno en la aplicación de los modelos psicoterapéuticos en el contexto de los sistemas gerenciados de salud.
Los servicios de psicoterapia dentro de los sistemas gerenciados -obras sociales o planes de medicina prepaga- han tenido un crecimiento muy marcado en los últimos años. El programa apunta a capacitar al graduado alumno en la implementación de tratamientos psicoterapéuticos eficaces y eficientes dentro de las normas habituales en los sistemas gerenciados. En otras palabras, el alumno no sólo deberá conocer el plan de tratamiento que la investigación ha mostrado eficaz, sino también la aplicación de esos planes en los contextos de los sistemas gerenciados, a fin de atender a la cuestión de la efectividad.
Si un graduado ha completado y aprobado alguno de los cursos que integran este Programa y desea posteriormente solicitar la admisión al mismo, podrá en ese mismo acto solicitar la acreditación del curso previamente realizado.
Objetivos
Actualizar los conocimientos del graduado alumno sobre teoría, diagnóstico y tratamiento de los trastornos psíquicos estudiados en el Programa.
Programa de Actualización en Neuropsicología
Director: Aldo Ferreres
Docentes responsables: Aldo Ferreres, Pablo Bagnati, Marina Drake, Virginia Jaichenco, Laura Margulis, Mariel Pellegrini, Annitta Scarlatti
Docentes coordinadores: Nora Grañana, Silvia Jacubovich, Andrea Micciuli
Docentes colaboradores: Valeria Abusamra, Nancy China, Andrés Lemoine, Cynthia López, Macarena Martínez Cuitiño, Alicia Olmedo, Alejandro Raiter, María Gabriela Sánchez Negrete, Diego Sarasola, Camila Sevilla, Sergio Strejilevich, Jaime Tallis, Maximiliano Wilson
Docentes invitados: Ricardo Allegri y Alberto Yorio
Coordinadora docente del Programa: Laura Emilce Margulis
Fundamentación
Introducción
¿Qué es la Neuropsicología?
La Neuropsicología (NPS) es la ciencia que estudia las relaciones entre el cerebro y las funciones psicológicas complejas del ser humano tales como la memoria, la atención, el lenguaje, el reconocimiento sensorial (gnosias visuales, auditivas, táctiles), la organización del movimiento voluntario, etc.
La NPS nació a fines del siglo pasado estrechamente vinculada con la neurología. Fueron estos profesionales los primeros que se interesaron en la alteración de las funciones psicológicas que aparecían como consecuencia de las lesiones cerebrales: alteraciones del lenguaje (afasia), del movimiento voluntario (apraxia), del reconocimiento sensorial (agnosia), de la memoria (amnesia), etc.
Posteriormente, y sobre todo en los últimos 40 años, la NPS incorporó modelos y métodos provenientes de la psicología, la lingüística, la inteligencia artificial y las neurociencias. Se configuró una situación de rápido desarrollo en la que ha aumentado la evidencia empírica, se han modificado muchos supuestos teóricos y se ha consolidado un enfoque clínico interdisciplinario en el que interactúan psicólogos, médicos, lingüistas, fonoaudiólogos y otros profesionales, tanto en la investigación como en la práctica clínica.
Aplicación clínica
La NPS posee un amplio y creciente campo de aplicación clínica. Esto se debe a que las funciones psicológicas complejas mencionadas (lenguaje, praxias, gnosias, memoria, atención, etc.) se ven frecuentemente afectadas como consecuencia de patologías neurológicas que tienen alta incidencia (accidentes cerebrovasculares, traumatismos de cráneo, o enfermedades degenerativas como la de Alzheimer, etc.).
La Neuropsicología como práctica clínica se ocupa del diagnóstico y el tratamiento rehabilitador de las secuelas que esas afecciones cerebrales dejan en las funciones psicológicas complejas mencionadas. La demanda para el diagnóstico y tratamiento rehabilitador es creciente debido a la mayor incidencia de las patologías neurológicas que la originan, a los requerimientos del paciente y su entorno familiar y social, y al reconocimiento creciente del lugar que estas prácticas clínicas tienen en la restauración de la salud.
El rasgo principal de la clínica Neuropsicológica es su carácter interdisciplinario. La pérdida o disminución de funciones complejas como el lenguaje o la memoria, por ejemplo, repercuten sobre todos los aspectos de la vida del individuo y su entorno familiar. Esto requiere la participación de médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, terapistas ocupacionales y otros profesionales y técnicos en el equipo de rehabilitación. Cada profesión tiene un rol en el tratamiento de los pacientes con alteraciones neuropsicológicas.
El carácter interdisciplinario del diagnóstico y tratamiento de estos pacientes no debe interpretarse en menoscabo de un rol específico, especializado y central del especialista en Neuropsicología. El diagnóstico neuropsicológico, es decir, el diagnóstico de los déficits en las funciones cognitivas resultantes del daño cerebral, es una práctica especializada de psicodiagnóstico, que se basa en la caracterización de las conductas (conservadas o alteradas) obtenidas a partir del suministro de tests específicos. Lo mismo puede decirse del tratamiento neuropsicológico, el espectro de recursos biológicos (fármacos, cirugía), salvo pocas excepciones está restringido a prevenir y tratar recidivas y complicaciones, por lo cual en el tratamiento de los déficits ya instalados predomina el re-entrenamiento de habilidades perdidas (por ejemplo de habilidades de lectura, comprensión de frases, procesamiento semántico, etc.) y/o el desarrollo de estrategias compensatorias (para sortear déficits de memoria episódica, adaptarse a alteraciones atencionales como la negligencia visual, etc.). Es decir que los aspectos más específicamente neuropsicológicos del tratamiento están circunscriptos a la esfera de la conducta, la estimulación, la adquisición de estrategias, etc., las que forman parte de una forma muy específica de psicoterapia. Vale la pena aclarar que el tratamiento neuropsicológico rehabilitador se localiza sobre los déficits de funciones cognitivas básicas, esto lo diferencia del diagnóstico y tratamiento de los efectos psicológicos (ansiedad, depresión) y psicosociales (aislamiento, modificación de la interacción familiar, laboral, etc.) de la enfermedad pero no los reemplaza, son dos prácticas diferenciadas.
Formación de grado y de posgrado en Neuropsicología
Aspectos parciales del diagnóstico y tratamiento neuropsicológicos son llevados a cabo, en nuestro medio, por profesionales egresados de diferentes carreras: psicólogos, médicos, fonoaudiólogos, psicopedagogos y otros. Aunque en los últimos años se registran algunas modificaciones, un rápido repaso de los planes de estudio de Medicina, Psicología, Fonoaudiología y Psicopedagogía muestra que los temas neuropsicológicos no figuran en la mayoría de los programas de estudio, en el mejor de los casos, Neuropsicología es una materia optativa u ocupa una parte muy reducida de los cursos obligatorios. Además, aspectos como los modelos cognitivos que tienen gran influencia en la NPS actual casi no figuran en los contenidos. La naturaleza de las funciones e incumbencias de cada profesión en la atención de los pacientes neuropsicológicos están determinadas, naturalmente, por el título de grado respectivo y por las disposiciones reglamentarias vigentes. Sobre esto interesa destacar que, independientemente del título profesional con el que se la practique, la clínica neuropsicológica requiere formación de posgrado. Esta necesidad se acentúa si se toma en cuenta que la NPS ha experimentado profundos cambios en los últimos años.
El "Programa de Actualización en NPS" se ha formulado para dar una respuesta a la necesidad que tienen egresados de las carreras mencionadas de acceder a una formación de posgrado actualizada. El programa ofrece tres variantes u orientaciones del plan curricular con el objetivo de dar respuesta a necesidades clínicas específicas de los profesionales, ellas son: Neuropsicología del adulto, Neuropsicología del niño y Neuropsicología del lenguaje.
Objetivos
El objetivo general es que los participantes adquieran conocimientos actualizados, teóricos y clínicos sobre distintas áreas de la Neuropsicología, según su opción de plan de estudio.
Los objetivos específicos son:
a) Adquirir conocimientos sobre aspectos teóricos y metodológicos:
- Fundamentos metodológicos en NPS.
- Modelos neuropsicológicos clásicos, su influencia histórica.
- Modelos neuropsicológicos cognitivos y modelos de neurociencia cognitiva.
- Capacidad para analizar críticamente la bibliografía específica.
- Metodología de la investigación básica y clínica en Neuropsicología.
b) Adquirir conocimientos clínicos:
- Los principales cuadros neuropsicológicos que se presentan en: niños, adultos, senescentes.
- Fundamentos, métodos y técnicas de evaluación neuropsicológica.
- Fundamentos, métodos y técnicas del diagnóstico neuropsicológico.
- Fundamentos y principios para el tratamiento de las alteraciones NPS.
- Aptitudes para trabajar de manera interdisciplinaria en el diagnóstico y tratamiento de las alteraciones NPS.
Plan de estudio
El Programa propone cuatro variantes de plan de estudio según la preferencia de los aspirantes:
a) Neuropsicología del Adulto.
b) Neuropsicología del Niño.
c) Neurología, Neuropsicología y Neuropsiquiatría para Psicólogos.
d) Neuropsicología del Lenguaje.
a) Neuropsicología del Adulto.
Incluye 4 cursos obligatorios y uno optativo.
Cursos obligatorios de 48 hs.:
• Neuropsicología. Módulo I.
• Neuropsicología. Módulo II.
• Evaluación Neuropsicológica.
• Neuropsicología del Envejecimiento. Deterioros Cognitivos.
Curso optativo (seleccionado por el alumno):
• Elementos de Neurología para Neuropsicología. (48 hs.)
• Elementos de Neuropsiquiatría. (48 hs.)
• Tratamiento NPS del Adulto. (48 hs.)
b) Neuropsicología del Niño.
Incluye 4 cursos obligatorios y uno o dos optativos (según su carga horaria).
Cursos obligatorios de 48 hs.:
• Neuropsicología. Módulo I.
• Neuropsicología. Módulo II.
• Neuropsicología Infantil. Módulo I.
• Neuropsicología Infantil. Módulo II.
Curso/s optativo/s (seleccionado/s por el alumno):
• Clínica de las alteraciones del lenguaje. (48 hs.)
• Tratamiento de las alteraciones del lenguaje. (48 hs.)
• Neuropsicolingüística cognitiva. (24 hs.)
• Psicolingüística del desarrollo. (24 hs.)
c) Neurología, Neuropsicología y Neuropsiquiatría para Psicólogos.
Incluye 4 cursos obligatorios y uno optativo.
Cursos obligatorios de 48 hs.:
• Elementos de Neurología para Neuropsicología.
• Neuropsicología. Módulo I.
• Neuropsicología. Módulo II.
• Elementos de Neuropsiquiatría.
Curso optativo (seleccionado por el alumno):
• Neuropsicología del Envejecimiento. Deterioros Cognitivos. (48 hs.)
• Evaluación Neuropsicológica. (48 hs.)
d) Neuropsicología del Lenguaje.
Incluye 4 cursos obligatorios de 48 hs. y dos obligatorios de 24 hs.
Cursos obligatorios de 48 hs.
• Neuropsicología. Módulo I.
• Neuropsicología. Módulo II.
• Clínica de las alteraciones del lenguaje.
• Tratamiento de las alteraciones del lenguaje.
Cursos obligatorios de 24 hs.
• Neuropsicolingüística cognitiva.
• Psicolingüística del desarrollo.
Cantidad total de créditos académicos:
Cada variante del plan curricular comprende cursos por un total de 240 hs. (15 créditos académicos) distribuidas de la siguiente manera: para las variantes a), b) y c) cuatro cursos obligatorios de 48 hs. cada uno, más uno o dos cursos optativos según su carga horaria (uno de 48 hs. o dos de 24 hs.); para la variante d) cuatro cursos obligatorios de 48 hs. y dos cursos obligatorios de 24 hs.
Todos los cursos obligatorios son de 48 hs. (3 créditos académicos).
Los cursos optativos son de 24 hs. (1,5 crédito académico), o de 48 hs. (3 créditos académicos).
Total de créditos por cursos obligatorios: 12 créditos académicos (192 hs.)
Total de créditos por cursos optativos: 3 créditos académicos (48 hs.)
Condiciones de admisión: Lics. en Psicología, Médicos y Lics. en Fonoaudiología, Terapistas Ocupacionales, Psicopedagogía, Letras y Ciencias de la Educación o equivalentes, de universidades argentinas o extranjeras, quienes deberán presentar curriculum vitae.
Inicio: agosto de 2008
Informes:
Secretaría de Posgrado de la Facultad de Psicología
Avda. Independencia 3051, 2º piso, Capital Federal
(1225) Buenos Aires, Argentina
Tels.: 4932-2225 / 4957-5879
Correo electrónico: posgrado@psi.uba.ar inscripcion.info.pos2@psi.uba.ar
Personalmente en el mencionado domicilio, de lunes a viernes de 10 a 19 hs.